El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) realizó la conferencia “Desafíos para la comprensión y la gestión de conocimiento de la trata de personas en la población indígena y de la selva” con el objetivo de visibilizar los impactos de este problema en la población indígena y nativa de Ecuador, Bolivia, Colombia, México y Perú. Así como brindar información actualizada sobre el estado situacional de la trata de personas; los logros y retos de los mecanismos normativos y sociales en los mencionados países. En la inauguración del evento, Milagros Monge Gómez, Directora General Contra la Violencia de Género…
MIMP y AECID reafirman su compromiso por trabajar en unión por la prevención de la violencia de género contra las mujeres
El 16 de junio se llevó a cabo el Tercer Comité de Coordinación y Seguimiento de la Intervención “Fortaleciendo la prevención, mediante una estrategia nacional articulada, para la realización del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y discriminación basada en el género en el Perú”, la misma que se desarrolla de manera conjunta entre el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y la Defensoría del Pueblo, gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). La reunión contó con la representación del MIMP, AECID y APCI. Por su parte, María…
MIMP y Red Peruana de Universidades lanzan concurso dirigido a la comunidad universitaria para la prevención de la violencia con enfoque de género
MIMP: Comisión Multisectorial de Alto Nivel se reúne para combatir violencia sexual y desapariciones de niñas, niños y adolescentes
La 30° sesión de la CMAN fue presidida por la viceministra de la Mujer y contó con la participación de representantes de distintas carteras e instituciones. En horas de la mañana de hoy 6 de mayo, en la Sala Moyano del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), se realizó la 30° sesión de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN), presidida por la viceministra de la Mujer, María Pía Molero Mesía, y la participación de representantes de distintas carteras e instituciones, integrantes titulares y alternos de la Comisión. En esta sesión se abordaron, entre otros puntos, el análisis…
MIMP participó en el III Comité técnico del proyecto para la prevenir la violencia de género contra las mujeres
Se realizó el III Comité técnico del componente de prevención del proyecto “Fortaleciendo la Prevención y la Justicia frente a la violencia de género contra las mujeres”, que se desarrolla en el país con el financiamiento de la Unión Europea. El comité busca articular los esfuerzos y responsabilidades del sector público, privado y sociedad civil para la implementación de la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres, aprobada en el 2021, tras un proceso de elaboración que involucró a diversos actores, y contó con el apoyo técnico y financiero de la Cooperación Española de Cooperación…
Acoso a través del proceso judicial
El Reglamento de la Ley Nº 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, reconoce el acoso a través del proceso judicial, como una de las modalidades de violencia contra las mujeres, conforme la modificación efectuada con el Decreto Supremo N° 005-2022-MIMP. El mencionado Reglamento[1], señala que “se entenderá que estamos frente a casos de acoso a través del proceso judicial cuando dentro de procesos judiciales iniciados en el marco de la Ley nº 30364, la persona demandada utiliza indebidamente las herramientas del sistema judicial con el propósito de acosar,…
Violencia por orientación sexual
Es cualquier acción o conducta que, cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o afectación económica-patrimonial, a las personas por su orientación sexual. La violencia hacia la diversidad sexual tiene como expresión más grave a los homicidios, asesinatos y violaciones sexuales a los cuales se les denomina “crímenes de odio” o “violencia por prejuicio”[1]. De acuerdo con los Principios de Yogyakarta, la orientación sexual y la identidad de género son esenciales para la dignidad y la humanidad de toda persona y no deben ser motivo de discriminación o violencia, señalando que, “las violaciones a los derechos humanos basadas en…
Violencia en mujeres privadas de libertad
Es cualquier acción o conducta que, dentro de una relación íntima o posterior a ella, causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológica o afectación económica-patrimonial, a las mujeres privadas de libertad. Por razones de género, la prisión para la mujer tiene un significado diferente que para los varones. Además, que la cárcel es de por sí un espacio opresivo, expresa también las desigualdades de género de la sociedad, ya que las mujeres privadas de libertad reciben un tratamiento diferente al de los presos varones dentro del sistema penitenciario. Asimismo, la prisión tiene un significado distinto para las mujeres que…
Violencia contra mujeres migrantes
Es cualquier acción o conducta que, dentro de una relación íntima o posterior a ella, causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o afectación económica-patrimonial, a las mujeres migrantes. Esta modalidad se expresa mediante actos de amenaza y de separación de sus hijos/as, especialmente cuando la condición de migrante es irregular; y por ello, “en muchos casos, las mujeres son abandonadas y la pareja se niega a apoyar la realización de los trámites migratorios, esto las deja en un status migratorio irregular y en situación proclive a la afectación de sus derechos (vida, salud, integridad, entre otros)[1]. Además, las…
Defensoría del Pueblo brinda recomendaciones para la atención integral a niñas y adolescentes embarazadas por violación sexual en establecimientos de salud
La Defensoría del Pueblo en coordinación con el Fondo de Población de las Naciones Unidas, presentaron el informe denominado “Supervisión de la atención integral en niñas y adolescentes embarazadas producto de violación sexual en establecimientos de salud”, el viernes 19 de julio del año 2021. La supervisión se efectuó a 109 establecimientos de salud, 70 de nivel primario y 39 del nivel secundario, ubicados en las regiones de: Amazonas, Cajamarca, Callao, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Piura, San Martín y Ucayali. La presentación estuvo a cargo de la primera adjunta de la Defensoría del Pueblo, Eugenia Fernán-Zegarra,…
GTN: aborda la violencia obstétrica y plantea hacer modificaciones en su denominación
El Grupo de Trabajo Nacional (GTN) puso en agenda la evaluación de la denominación y definición de la violencia obstétrica, en atención a las recomendaciones efectuadas por la Defensoría del Pueblo en su Informe de Adjuntía N° 023-2020-DP/ADM sobre la Violencia Obstétrica en el Perú. El documento expone la necesidad de modificar la definición de esta modalidad desarrollada en el Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016–2021, así como la denominación “violencia obstétrica” con el fin de evitar la estigmatización de los y las obstetras, debido a que, en la atención de la gestante, parto y postparto participa también…
Se habilita el uso de medios tecnológicos para denuncias por violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar
La modificación del artículo 15 de la Ley N° 30464, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, posibilita que las víctimas de violencia puedan efectuar denuncias a través de medios electrónicos, aplicaciones de mensajería instantánea o cualquier otro medio tecnológico; así lo dispone la Ley N° 31156 aprobada por el Congreso de la República y promulgada por el Poder Ejecutivo. Cabe recordar que en el mes de abril del año 2020, se aprobó el Decreto Legislativo N° 1470, Decreto Legislativo que establece medidas para garantizar la atención y protección de…
ONPE: Garantizará el derecho al voto de las personas trans en proceso electoral
Promover medidas que garanticen el ejercicio del voto libre y secreto de la ciudadanía trans, en igualdad de condiciones y libre de discriminación es el objetivo del “Protocolo para garantizar el derecho a voto a las personas trans en la jornada electoral”, aprobado por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) con Resolución Jefatural 000062-2021-JN-ONPE, de fecha 08 de marzo de 2021. Entre los principios generales, se establece que, si la autopercepción o apariencia de la persona difiere de los datos de su Documento Nacional de Identidad (DNI) o el padrón electoral, ello no será motivo para impedir su derecho…
Ministra de la mujer Silvia Loli Espinoza, participará en el webinar “Igualdad de Género y Desarrollo Sostenible en el contexto de la Covid-19”
En el marco del Día De La Mujer, la ministra de la mujer Silvia Loli Espinoza, participará en el webinar “Igualdad de Género y Desarrollo Sostenible en el contexto de la Covid-19”. El evento se encuentra organizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Defensoría del Pueblo, en el que participarán como ponentes además representantes del Ministerio de Salud y de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de los Estados Americanos (OEA). El Webinar tiene por objetivo analizar las brechas de género que agravó la pandemia y las acciones para enfrentarlas. Fecha:…
¿Qué hacer en casos de desaparición de personas en situación de vulnerabilidad?
En el contexto de la emergencia sanitaria en que se encuentra el país y a pesar de las disposiciones que restringen la libertad de tránsito, la desaparición de mujeres se ha continuado produciendo, siendo otro de los problemas que enfrentan las familias. La Defensoría del Pueblo en su Reporte Igualdad y Violencia N° 2 marzo 2020 “¿Qué paso con ellas en el aislamiento social obligatorio?” muestra su preocupación por la desaparición de las mujeres, especialmente de las niñas y adolescentes1. De acuerdo con la información proporcionada por el Ministerio del Interior, desde el 16 de marzo (Inicio del Estado de…
Regiones del país siguen sumándose al compromiso de prevenir y atender los casos de violencia en la emergencia sanitaria
Cinco regiones del país, reafirmaron su compromiso para evitar el incremento de la violencia, que en esta emergencia sanitaria, continua afectando a las mujeres y personas en situación de vulnerabilidad. A través de sus Instancias Regionales de Concertación, Tacna, Huánuco, Cusco, Ica y Lima, analizaron la situación de violencia en sus regiones, problema que preocupa y motiva el desarrollo de medidas necesarias y urgentes, para responder a este grave problema en el contexto de aislamiento social obligatorio. En sesiones ordinarias virtuales, las regiones se comprometieron a optimizar la atención y protección de las víctimas de violencia, desde la denuncia hasta…
CMAN: preocupa desaparición de mujeres y la entrega oportuna de kits de emergencia para casos de violación sexual durante la emergencia sanitaria
En su 19º sesión, el día viernes 29 de mayo del presente año, la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN), puso en agenda dos problemas que afectan a las familias y a las mujeres en esta emergencia sanitaria: la desaparición de mujeres, niños, niñas y adolescentes, y la entrega oportuna de kits de emergencia para casos de violación sexual. Acerca de la desaparición de mujeres, niños, niñas y adolescentes, el Ministerio del Interior se comprometió a informar respecto de las denuncias, sobre las acciones realizadas para la ubicación de las personas desaparecidas, así como la aprobación e implementación del Portal…
Medidas para proteger a la niñez y adolescencia en la pandemia COVID-19
Los niños, niñas y adolescentes en el mundo y en el Perú, están viviendo en aislamiento en esta pandemia ocasionada por COVID-19, en algunos lugares de forma total y en otros, los estados está tomando medidas para suavizar la restricción, y permitirles que puedan salir unas horas a algún parque. En el Perú podemos decir que 9 millones 652 mil niñas, niños y adolescentes, están confinados en casa (50,5%, o sea 4 millones 878 mil hombres y 49,5%, 4 millones 774 mil mujeres)1. El aislamiento en el hogar puede afectar negativamente el bienestar, desarrollo y la protección de sus derechos.…
MIMP, Defensoría del Pueblo y la AECID unen esfuerzos para prevenir la violencia de género
A través de una acción conjunta entre el Ministerio de la Mujer, la Defensoría del Pueblo y la Agencia de Española de Cooperación Internacional se realizó esta mañana la presentación pública del proyecto “Fortaleciendo las políticas públicas de prevención de la violencia de género en el Perú”. Esta iniciativa tiene como principal resultado la formulación e implementación de la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia de Género, que involucra a actores estatales y no estatales en este proceso. El proyecto pretende poner en marcha las reformas institucionales necesarias, elaborar instrumentos normativos y herramientas de gestión apropiadas, así como mecanismos…
Comisión Multisectorial de Alto Nivel evalúa cumplimiento de metas 2019
La Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN), realizó el 18 de noviembre su reunión número 13, con el fin de revisar el cumplimiento de las metas del Plan de Acción Conjunto 2019, que tiene puesto el énfasis en los casos de violencia de alto riesgo. En el año 2018, el Gobierno aprobó mediante Decreto Supremo n° 008-2018-MIMP el Plan de Acción Conjunto, para prevenir la violencia contra las mujeres, así como brindar protección y atención a las víctimas de violencia, el cual se desprende en planes anuales. En virtud del Plan 2019, es que la CMAN se reunió con el…