En su 19º sesión, el día viernes 29 de mayo del presente año, la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN), puso en agenda dos problemas que afectan a las familias y a las mujeres en esta emergencia sanitaria: la desaparición de mujeres, niños, niñas y adolescentes, y la entrega oportuna de kits de emergencia para casos de violación sexual.
Acerca de la desaparición de mujeres, niños, niñas y adolescentes, el Ministerio del Interior se comprometió a informar respecto de las denuncias, sobre las acciones realizadas para la ubicación de las personas desaparecidas, así como la aprobación e implementación del Portal de personas desaparecidas y el Registro Nacional de Información de personas Desaparecidas.
La Fiscalía de la Nación informará sobre los casos de mujeres, niños, niñas y adolescentes desparecidas, que presenten indicios de hechos delictivos, así como las acciones de investigación y búsqueda que se han adoptado para estos casos.
Con relación a la entrega de kits de emergencia, se debe recordar que, se debe efectuar de manera obligatoria y gratuita a las mujeres víctimas de violencia sexual, a través de sus establecimientos de primer nivel de atención y en hospitales, en el marco de lo señalado en la Resolución Ministerial N° 227-2019/MINSA.
Al respecto, el MINSA se comprometió en enviar información sobre el número de casos de violación sexual atendidos, el perfil de las personas atendidas, así como sobre la atención integral brindada a las víctimas (física y psicológica) así como de la disponibilidad de Kits de emergencia a nivel nacional.
Por otro lado, las instituciones miembros del CMAN informaron sobre el cumplimiento del Decreto Legislativo N° 1470, que establece medidas para garantizar la atención y protección de las víctimas de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar durante la emergencia sanitaria, entre los que se encuentran las acciones adoptadas por el Poder Judicial respecto del uso de cuentas de correo institucionales y la implementación de líneas telefónicas móviles para la recepción de denuncias por violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar, así como la ampliación de competencias de los juzgados para la atención de estos casos.
Finalmente, se presentaron los avances de la ejecución del Plan de Acción Conjunto 2020 por parte de 8 instituciones (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Educación, Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio de Salud, Ministerio Público, Poder Judicial y Defensoría del Pueblo); y en la implementación del Programa Presupuestal orientado a Resultados para la Reducción de la violencia contra las mujeres. Sobre este último se cuenta con 2 normas aprobadas hasta el momento: Decreto Supremo N° 110-2020-EF, de fecha 15 de mayo de 2020 que autorizó la Transferencia de Partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2020, a favor de diversos pliegos del Gobierno Nacional y Gobiernos Regionales; y la Resolución Ministerial N° 088-2020-MIMP, de fecha 27 de mayo de 2020, que aprobó la Matriz de Compromisos.