La creación de esta norma se realiza en el marco de la Ley 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar. Con la finalidad de fomentar el conocimiento, el fortalecimiento de capacidades y la promoción del ejercicio de los derechos de las mujeres y los integrantes del grupo familiar a una vida libre de violencia, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) aprobó el Reglamento del Centro de Altos Estudios contra la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familia, a través de la Resolución…
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables capacitará a los Gobiernos Regionales para la implementación del Protocolo Base de Actuación Conjunta
El Protocolo Base de Actuación Conjunta (PBAC), tiene como objetivo articular intersectorialmente los procedimientos, acciones y servicios vinculados al abordaje de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar en todo el Perú, tanto a nivel regional como local. Dicho protocolo es un mecanismo de articulación del Sistema Nacional para la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. El Protocolo debe considerar de forma especial la situación de las mujeres que, por su condición de tal, están más expuestas a sufrir violencia o mayores dificultades para acceder a los…
MIMP y PNP capacitan a personal policial sobre violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar
Un evento de capacitación realizó el MIMP y la PNP con el objetivo de fortalecer las capacidades del personal de la División de Protección Contra la Violencia Familiar, para el abordaje integral de los hechos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Los contenidos de la reunión versaron sobre la Ley 30364 y sus alcances en la prevención de la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar, el enfoque territorial para la efectiva resolución y ejecución de las medidas de protección, así como el rol de la PNP en la atención integral y…
MIMP: Incluyen desapariciones de mujeres, niñas, niños, adolescentes y otros actos violentos como modalidades de violencias de género
A través del Decreto Supremo N.º 005-2022-MIMP, publicado en el diario El Peruano, se incluye la desaparición de mujeres, niñas, niños y adolescentes por particulares; la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes; la violencia en los servicios de salud sexual y reproductiva y; el acoso a través del proceso judicial a la lista de modalidades de violencia de género, considerados en el Reglamento de la Ley 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Esta visibilidad se da a través de la modificatoria a los artículos 6 y 8…
Inician curso Comunicación con enfoque de género para prevenir la violencia contra las mujeres
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), la Agencia de Cooperación Española para el Desarrollo (AECID), Calandria (Asociación de Comunicadores Calandria), UNESCO y la Pontificia Universidad Católica del Perú, inician la segunda edición del curso Comunicación con enfoque de género para prevenir la violencia contra las mujeres. La iniciativa tiene como objetivo promover el ejercicio de un periodismo y publicidad que fomenten la igualdad y, contribuyan a prevenir la violencia de género contra las mujeres. Participan representantes de diversos medios de comunicación, instituciones y organizaciones de la sociedad civil de seis regiones del país, en jornadas desde el…
MIMP: lanza campaña “Haz la diferencia, frente a la violencia”
En el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y del Bicentenario, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables lanzó la campaña “Haz la diferencia, frena la violencia”, con el objetivo de sensibilizar y promover la toma de conciencia en la población sobre la alta tolerancia hacia la violencia contra las mujeres, así como también aquellos comportamientos que la validan y no contribuyen a una convivencia de respeto e igualdad en nuestra sociedad. “Haz la diferencia, frena la violencia”, busca evidenciar las prácticas y creencias que validan la violencia basada…
MIMP: realizan Seminario Internacional para fortalecer Sistemas Nacionales Especializados de Justicia en favor de la protección a mujeres víctimas de violencia
Evento contó con la participación de referentes internacionales quienes contaron experiencias y desafíos en la lucha contra la violencia de género . El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) llevó a cabo el seminario internacional denominado “Avances y desafíos de los Sistemas Nacionales Especializados de Justicia para protección y sanción de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar en Latinoamérica”, con el objetivo de sensibilizar y fortalecer las capacidades de los operadores de justicia y de los actores estratégicos en la importancia de trabajar de manera conjunta y especializada en la protección y sanción de…
Ejecutivo prioriza la violencia de género en la Política General de Gobierno 2021 – 2026
Mediante Decreto Supremo n.° 164-2021-PCM, el Ejecutivo aprobó la Política General de Gobierno para el periodo 2021–2026, que establece los 10 principales ejes de gobierno, los lineamientos y las líneas de intervención, los cuales se articulan con las Políticas de Estado, el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y la Visión del Perú al 2050. El objetivo de la norma es orientar el desarrollo y actualización de las políticas y planes vigentes, con el fin superar las brechas en el ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el acceso a los servicios elementales. Cabe mencionar que la política aprobada…
Manual para el dictado de medidas de protección a víctimas de violencia en el marco de la Ley 30364
La Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentaron el Manual para el dictado de medidas de protección en el marco de la Ley 30364, herramienta teórico-practica, que tiene como objetivo mejorar la atención y protección de víctimas de violencia. El documento aborda aspectos transversales de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, y pone énfasis en la necesidad de una justicia con enfoque de género e interseccionalidad, pone en consideración factores de vulnerabilidad como la edad, la identidad de género, la cuestión étnica,…
Explotación sexual de niñas, niños y adolescentes
La explotación sexual de niñas, niños y adolescentes es reconocida como una modalidad de violencia en el Reglamento de la Ley N° 30364[1], Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, conforme a la modificación efectuada mediante el Decreto Supremo N° 005-2022-MIMP. Al respecto, la “Guía de Detección y Derivación de Víctimas de Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA)” establece que la explotación sexual de menores de edad consiste en el uso de NNA con fines sexuales, pornográficos o eróticos a cambio de un pago, promesa de pago u…
Acoso a través del proceso judicial
El Reglamento de la Ley Nº 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, reconoce el acoso a través del proceso judicial, como una de las modalidades de violencia contra las mujeres, conforme la modificación efectuada con el Decreto Supremo N° 005-2022-MIMP. El mencionado Reglamento[1], señala que “se entenderá que estamos frente a casos de acoso a través del proceso judicial cuando dentro de procesos judiciales iniciados en el marco de la Ley nº 30364, la persona demandada utiliza indebidamente las herramientas del sistema judicial con el propósito de acosar,…
Violencia en los servicios de salud sexual y reproductiva
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en la Declaración denominada Prevención y erradicación de la falta de respeto y el maltrato durante la atención del parto en centros de salud[1] señala que “Todas las mujeres tienen derecho a recibir el más alto nivel de cuidados en salud, que incluye el derecho a una atención digna y respetuosa en el embarazo y en el parto, y el derecho a no sufrir violencia ni discriminación”. Asimismo, la OMS señala que el maltrato, la negligencia o la falta de respeto en el parto pueden constituirse en una violación de los derechos humanos fundamentales…
Violencia contra mujeres con discapacidad
Se denomina persona con discapacidad a “aquella que tiene una o más deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carácter permanente que, al interactuar con diversas barreras actitudinales y del entorno, no ejerza o pueda verse impedida en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones que los demás”. De acuerdo a la Ley N° 29973, Ley general de la persona con discapacidad. La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, aprobada y ratificada por el Perú el año 2007, reconoce que las mujeres y las niñas con discapacidad…
Las Instancias de Concertación Regionales, Provinciales y Distritales en el marco de la Ley N° 30364
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) ha elaborado la cartilla Instancias de Concertación Regional/Provincial/Distrital, material informativo que las define como espacios de articulación que constituyen mecanismos de coordinación, articulación, colaboración y complementariedad en la prevención, atención y protección a las mujeres e integrantes del grupo familiar víctimas de violencia en las regiones, provincias y distritos, de acuerdo a lo señalado en la Ley N° 30364. Dicho material precisa las instituciones integrantes de dichos espacios, así como recuerda las funciones que les compete como componentes del Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia Contra…
Pronunciamiento de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN) de la Ley N° 30364
Durante este tiempo de emergencia sanitaria, hemos sido testigos de 6 feminicidios, 14,222 casos de violencia reportados a través de la Línea 100 y 125 violaciones sexuales. Ello nos muestra que no solo estamos luchando contra el COVID-19, sino también nos enfrentamos a la violencia que sufren muchas mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad, personas adultas mayores y otros integrantes del grupo familiar, la que se ha agudizado en el marco de las medidas del aislamiento social obligatorio y nos recuerda que no todos/as estamos seguros/as en nuestros hogares. Por esta razón, como entidades integrantes del Sistema Nacional para…
Foro Violencia simbólica
Seguimos con el ciclo de foros sobre las diferentes modalidades de violencia hacia las mujeres e integrantes del grupo familiar. El miércoles 18 del presente mes, realizaremos el foro Violencia simbólica: ¿cómo se manifiesta en redes y medios de comunicación?, en el que presentaremos los resultados de la investigación diseñada y encargada por el Observatorio Nacional de la Violencia Hacia las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar a Violeta Barrientos Silva, especialista en estudios de género. El estudio aporta al conocimiento sobre las modalidades de violencia simbólica. Las prácticas sociales que reproducen este tipo de violencia. Analiza de qué manera…
Gestión de calidad de los datos para el fortalecimiento de los registros administrativos
El Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del grupo familiar desarrollará el taller «Gestión de calidad de los datos para el fortalecimiento de los registros administrativos» La Ley N° 30364, crea en el año 2016, el Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, el cual tiene como finalidad monitorear, recolectar, producir y sistematizar datos e información acerca del cumplimiento de las políticas públicas en materia de violencia de género. De acuerdo al reglamento en mención, entre las funciones del Observatorio se encuentra: Recolectar, registrar, procesar, analizar, publicar y difundir…
Defensoría del Pueblo recomienda adecuar servicio de los CEM a nuevas normas sobre violencia
Introducción La Defensoría del Pueblo, recomendó al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, adecuar el funcionamiento del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, a la Ley 30364 y al Plan Nacional contra la Violencia de Género, luego de la presentación de los resultados de la segunda supervisión de 326 Centros Emergencia Mujer realizada el 11 de julio. Eliana Revollar Añaños, Defensora Adjunta de los Derechos de la Mujer, mencionó que la adecuación permitirá a los CEM, atender todos los casos de violencia que considera la Ley 30364: física, psicológica, sexual y económica o patrimonial, y las modalidades…
Violencia económica: ¿quiénes son las víctimas y cómo les afecta?
El Observatorio Nacional de la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar desarrollará el Foro: Violencia económica: ¿quiénes son las víctimas y cómo les afecta?. De acuerdo a la Ley 30364, la violencia económica es: «la acción u omisión que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de cualquier persona, a través de: a) La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes; b) La pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales; c) La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o…
Avances y desafíos en la atención a las víctimas de violencia
El pasado jueves 20 de junio se realizó en el MIMP la presentación del estudio “Rutas de atención estatal a las víctimas de violencia de género. Entre legados e innovaciones” de los investigadores Stéphanie Rousseau, Eduardo Dargent y Aurora Escudero, ganadores del XIX Concurso Anual de Investigación organizado por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). Rutas de atención en los Centros Emergencia Mujer El trabajo de campo fue realizado en los Centros de Emergencia Mujer (CEM), tomando como muestra dos espacios territoriales que cuentan con un cúmulo histórico y organizativo como son Villa El Salvador (Lima) y Huamanga…