El Observatorio Nacional de la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar desarrollará el Foro: Violencia económica: ¿quiénes son las víctimas y cómo les afecta?. De acuerdo a la Ley 30364, la violencia económica es:
«la acción u omisión que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de cualquier persona, a través de: a) La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes; b) La pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales; c) La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna; así como la evasión del cumplimiento de sus obligaciones alimentarias; d) La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo”
En este foro, el observatorio presentará algunos hallazgos del análisis de la data registrada por los Centros Emergencia Mujer en los años 2017 y 2018 con la finalidad de:»Evidenciar la problemática de la violencia económica que afecta a las mujeres y a los integrantes el grupo familiar, en sus diferentes manifestaciones, ya mencionadas anteriormente.
La data señalada ha sido analizada según género, edad y vínculo relacional a fin de caracterizar de manera específica este tipo de violencia que suele ser invisibilizada; pues no se suele reconocer que situaciones como el no pasar la denominada pensión de alimentos a los hijos e hijas, los condiciona a un nivel de vida inadecuado y muchas veces indigno; lo que además genera angustia y sufrimiento en el progenitor o progenitora que está a cargo del cuidado de los mismos.
No solo los niños, niñas, adolescentes y progenitores separados que viven con sus hijos e hijas menores de 18 años, sufren de este tipo de violencia. También es reconocida por la ley, aquellas situaciones donde la pareja establece un mecanismo de control que quita total autonomía a la otra persona sobre el dinero o los recursos económicos del hogar imponiendo una relación de sumisión.
Las personas adultas mayores también son afectadas por la violencia económica, ya sea por la falta de responsabilidad en la provisión de recursos económico de sustento, como en la apropiación o usurpación de su patrimonio. Consideramos que esta problemática debe ser evidenciada y ponerse en discusión dentro de las políticas públicas:
Día, lugar y hora
Este foro se realizará el martes 23 de julio de 2019 de 08:30 a 11:30 am.
Auditorio: Hotel Colón , Calle Colón 600, Miraflores, altura de la cdra. 12 de Av. Larco.
Aforo: 230 participantes (según orden de inscripción y confimación)
Dirigido
Este foro está dirigido a:
- Estudiantes
- Investigadores e investigadoras
- Docentes, coordinadores académicos
- Operadores y operadoras de servicios
- Profesionales que trabajan el tema
Ponentes:
Expositora: Teresa Viviano Llave, Coordinadora del Observatorio Nacional
Panelistas:
– Mg. Maruja Barrig, investigadora, escritora, docente en UNMSM
– Dra. Jannette Llaja: investigadora y abogada especialista en género.
– Lic. Ernestina Eriquita León : Vicepresidenta del CELATS
– Olenka Ochoa Berreteaga: Consultora internacional en temas de autonomía
Ubicación
Constancia
La entrega de constancia digital se enviará por correo electrónico, durante los próximos días.
Video
Foro de panelistas
Presentación
Descargue la presentación:
- Elaborado por: Teresa Viviano