Seguimos con el ciclo de foros sobre las diferentes modalidades de violencia hacia las mujeres e integrantes del grupo familiar. El miércoles 18 del presente mes, realizaremos el foro Violencia simbólica: ¿cómo se manifiesta en redes y medios de comunicación?, en el que presentaremos los resultados de la investigación diseñada y encargada por el Observatorio Nacional de la Violencia Hacia las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar a Violeta Barrientos Silva, especialista en estudios de género.
El estudio aporta al conocimiento sobre las modalidades de violencia simbólica. Las prácticas sociales que reproducen este tipo de violencia. Analiza de qué manera la violencia simbólica se instituye en el imaginario social y justifica o legitima las desigualdades y discriminación a las mujeres y a las y los integrantes del grupo familiar.
La violencia simbólica
La Ley 30364, habla de diferentes modalidades de violencia: física, psicológica, económica, sexual, cada una se caracteriza por que es claramente identificable por la manera como se manifiesta, sin embargo, la violencia simbólica es la que no se percibe, pero deja huella. a decir de Bourdieu (1994):
violencia amortiguada, insensible e invisible para sus propias víctimas, que se ejerce esencialmente a través de caminos puramente simbólicos de la comunicación y del conocimiento o, más exactamente, del desconocimiento, del reconocimiento o, en último término, del sentimiento,
Según Bordieu, la violencia simbólica es difícil de percibir, se encuentra en las relaciones sociales, y son reforzadas por la publicidad y los medios de comunicación.
La violencia simbólica es difícilmente codificable y es más efectiva cuanto más sutil (Segato: 2003). No se manifiesta físicamente, sin embargo, es la que sostiene y da sentido a la estructura jerárquica de la sociedad. Es “violencia moral” y un eficiente mecanismo de control social y de reproducción de desigualdades. Segato remarca la posición de Bordieu sobre cómo lo simbólico crea desigualdades y permite el ejercicio de poder, pudiendo validarse como formas cotidianas de ser en la familia y sus integrantes, sin ser cuestionada.
La violencia simbólica afecta a los que tienen un rol menor en la escala de poder (mujeres, niños y niñas, adultos mayores, personas con discapacidad y/o grupos minoritarios). Este tipo de violencia es sutil.
En los medios de comunicación la violencia simbólica refuerza estereotipos, difunde mensajes, afirma valores, y construye íconos o signos que reproducen la subordinación de la mujer en la sociedad. Sin embargo, no la percibimos.
La publicidad, por ejemplo, nos muestran cuan arraigada está la violencia y la discriminación en nuestra sociedad, porque sigue poniendo a las mujeres como única únicas responsables del cuidado de la casa, de los hijos, de la limpieza y, sobre todo, cuando la muestra como un mero objeto de deseo.
Las redes sociales, como el Facebook y el Twiter, no solamente nos han acercado y puesto al alcance un medio rápido y fácil de expresión masiva, también han exacerbado las representaciones simbólicas.
Si revisamos las redes podemos encontrar páginas “especializadas” que reproducen los estereotipos sexistas. Estos espacios se han vuelto permisivos para agredir y discriminar sin necesidad de la fuerza física o la interacción cara a cara. Los/las agresoras muchas veces se ocultan tras perfiles falsos y dan rienda suelta a la violencia con imágenes o palabras cargadas de significados negativos que menosprecian o restan valor a las personas, especialmente por temas de género o racismo.
Para hacer frente a este tipo de violencia es necesario analizar los medios donde se reproducen estos discursos, desde la televisión, pasando por la publicidad, el teatro y las redes sociales, que vienen a ser los nuevos medios masivos.
Sin duda, “El papel de la violencia simbólica es clave para entender los mecanismos de la violencia en su conjunto y las interconexiones entre estas distintas formas de violencia” (MIMP: 2017).
Objetivo:
Este foro tiene por objetivo:
- Visibilizar las representaciones sociales de la violencia simbólica que afectan a las mujeres e integrantes del grupo familiar, desde un análisis del discurso en las redes sociales y medios de comunicación.
Día, lugar y hora:
Este foro se realizará el miércoles 18 setiembre de 2019 de 02:00 a 05:00 p.m.
Auditorio: Hotel Sol de Oro, Calle San Martín 305, Miraflores
Aforo: 250 participantes
Dirigido:
Este foro está dirigido a:
- Operadores y operadoras de servicios
- Investigadores e investigadoras
- Docentes
- Profesionales que trabajan el tema
- Estudiantes
Ponentes y panelistas:
- Violeta Barrientos Silva, docente, investigadora y consultora en temas de género y violencia.
- Alberto De Belaunde Cárdenas, Congresista de la República
- Elizabeth Salazar Vega, periodista de Ojo Público.
- Martín Jaime Ballero, Docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú
- Moderadora: Cariño Ramos Ballón, Directora de Articulación Sectorial e Interinstitucional
Constancia:
La constancia será entregada la siguiente semana, culminado el evento a su correo electrónico.
Vídeo y Presentación
Panelistas
Vídeo completo
Transmisión en vivo finalizada, entre aquí : https://www.youtube.com/watch?v=mIO_ja4lG3k&feature=youtu.be
Presentación
Descargue la presentación:
- Elaborado por: Susana Zapata