En el mes de la lucha contra la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en alianza con la Fundación Mapfre, invitan a participar en el webinar Previniendo la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en entornos virtuales, en el que se brindarán pautas para identificar situaciones de riesgo en el uso de las redes sociales. El objetivo del webinar es informar sobre los peligros del internet, especialmente de la explotación sexual en línea y relanzar acciones comunicacionales de «Conéctate Sin Riesgos». El evento está desarrollado para la participación de adolescentes…
Estado peruano fortalece la interoperabilidad en el Sistema nacional especializado de justicia
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) aprobó, mediante Decreto Supremo N° 145 – 2021-PCM, el fortalecimiento de la Interoperabilidad en el Sistema Nacional Especializado de Justicia (SNEJ) para la protección y Sanción de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar. La finalidad del reglamento es implementar la interoperabilidad en el Sistema Nacional Especializado de Justicia, a través de la Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE) y el uso de los bloques de interoperabilidad. De esta manera se garantiza el funcionamiento armónico y cohesionado de los procesos y plataformas digitales existentes en dicho Sistema. La norma es…
MIMP organizó taller Macrorregional para fortalecer la prevención, atención y protección de la violencia contra las mujeres
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) congregó a las/los integrantes de las Instancias Regionales de Concertación de Amazonas, Cajamarca, Lambayeque, Piura y Tumbes, con el objetivo de identificar avances en el desarrollo de sus funciones, advertir nudos críticos o aspectos de mejora en la implementación de acciones para erradicar la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, y plantear mecanismos para fortalecerlas. El intercambio de avances y desafíos se realizó a través del primer taller Macrorregional virtual denominado “Intercambiando experiencias de gestión de las Instancias Regionales de Concertación para erradicar la violencia contra las mujeres…
MIMP expuso el rol de las Instancias de Concertación para la prevención de la violencia, durante conversatorio con lideresas
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) participó en el “Conversatorio con lideresas aliadas para el seguimiento concertado de las Instancias de Concertación de la Ley N° 30364”, organizado por la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Lima Metropolitana, con el objetivo de generar compromisos y alianzas con lideresas de organizaciones sociales que participan en las instancias y/o en redes de mujeres que enfrentan la violencia de género. A través de la Dirección de Políticas para una Vida Libre de Violencia, de la Dirección General Contra la Violencia de Género, el MIMP expuso el…
Informe Balance Ejecución del Plan de Acción Conjunto 2019
La Secretaría Técnica de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel creada por Ley 30364, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) elaboró el Informe Balance de Ejecución del Plan de Acción Conjunto (PAC) 2019. El “Plan de acción conjunto para prevenir la violencia contra las mujeres, así como brindar protección y atención a las víctimas de violencia, con énfasis en los casos de alto riesgo” fue promovido por la Comisión Multisectorial de naturaleza temporal denominada “Comisión de Emergencia”, creada el 2 de enero, ante el incremento de feminicidios y tentativas de feminicidio, que llevó…
Capacitación en la nueva Ficha de Valoración de Riesgo al personal de la Policía Nacional del Perú
Con el fin de contribuir a la erradicación de la violencia de género en el país, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP a través del Programa Nacional AURORA y la Dirección General Contra la Violencia de Género capacitó a aproximadamente 200 comisario(a)s de la Policía Nacional del Perú, en el curso “Fortaleciendo nuestra intervención para atender y prevenir la violencia contra las mujeres”. Uno de los temas de dicha capacitación fue la presentación y orientaciones generales sobre la nueva Ficha de Valoración de Riesgo para Mujeres Víctimas de Violencia de Pareja, que estuvo cargo de El Observatorio…
Instituciones del Estado se reúnen para mejorar sus registros administrativos
Los representantes del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, Ministerio de Salud, Ministerio de Derechos Humanos y Ministerio del Interior se reunieron con el Observatorio Nacional el 5 de diciembre 2019 para revisar y validar las propuestas de planes de mejora en la captura, estandarización y gestión de calidad de los datos estadísticos que producen las entidades públicas del sistema contra la violencia; los cuales fueron presentado por Teresa Viviano y Oscar Amaru, especialistas del equipo técnico del Observatorio. El Observatorio Nacional tiene como función monitorear, recolectar, producir y sistematizar datos e información acerca del cumplimiento de las…
Las mujeres de 33 y 59 años sufren más violencia en zonas rurales
El análisis de casos de violencia a mujeres que viven en ámbitos rurales, realizado por el Observatorio Nacional, mostró que son las mujeres entre los 33 y 59 años, las que sufren más violencia. La información se presentó en el Foro Violencia hacia las mujeres en el ámbito rural. Análisis interseccional de casos atendidos en los Centros Emergencia Mujer. La población del análisis De un total de 229 014 casos de violencia atendidos en los Centros Emergencia Mujer (CEM) en los años 2017–2018, se analizaron 25 mil 195 casos nuevos de mujeres atendidas en los CEM, derivados por la Estrategia…
Observatorio Nacional participa en el seminario Internacional: Medición de la Violencia contra la Mujer por Encuestas de Hogares
El Seminario internacional de “Medición de la Violencia contra la Mujer (VCM) por Encuestas de Hogares” se realizó del 8 al 10 de octubre 2019 en la ciudad de Santo Domingo de República Dominicana y fue organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Oficina Nacional de Estadística (ONE) de República Dominicana con la finalidad de fomentar un diálogo entre los/as representantes de las oficinas nacionales que generan información sobre el tema de violencia contra las mujeres(VCM) e intercambiar lecciones aprendidas, innovaciones y mejores prácticas en la recolección, uso, divulgación e impacto de estos datos en la política…
Protocolo de actuación conjunta CEM y Establecimientos de salud
Protocolo de actuación conjunta entre los Centros Emergencia Mujer – CEM y los Establecimientos de Salud – EE. SS. para la atención de las personas víctimas de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, en el marco de la Ley N.° 30364 y personas afectadas por violencia sexual Introducción Este protocolo define un conjunto de criterios y procedimientos para la acción coordinada integral y eficaz de dos servicios que forman parte del circuito de atención integral para las víctimas de violencia hacia las mujer e integrantes del grupo familiar. Esto son: a) Los Centros Emergencia Mujer (CEM)…
Quienes agreden más a las personas adultas mayores son sus familiares
Introducción Estos son los resultados del estudio realizado por el Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, presentado el 3 de julio en el foro Violencia contra personas adultas mayores en el entorno familiar. El Observatorio como el mecanismo del Sistema Nacional, con estos hallazgos, busca generando conocimiento sobre la magnitud del problema, construir modelos predictivos para la identificación de los perfiles de las víctimas y de las presuntas personas agresoras y las condiciones de vulnerabilidad y factores de riesgo para la continuidad de la violencia, que afecta a este sector de población…
Principales agresores sexuales a niñas, niños y adolescentes
Principales agresores sexuales a niñas, niños y adolescentes: un análisis de casos atendidos en los Centros Emergencia Mujer Los resultados del análisis de 9 815 casos registrados por los Centros Emergencia Mujer, fueron presentados en el foro Violencia sexual a niñas, niños y adolescentes menores de 14 años, en el que participaron representantes de instituciones públicas y privadas involucrados en la atención y prevención de la violencia a la niñez y adolescencia. ¿Cuál son las evidencias sobre el vínculo relacional en la violencia sexual a niñas, niños y adolescentes? Según los datos de los CEM, el vínculo relacional en el…
Avances y desafíos en la atención a las víctimas de violencia
El pasado jueves 20 de junio se realizó en el MIMP la presentación del estudio “Rutas de atención estatal a las víctimas de violencia de género. Entre legados e innovaciones” de los investigadores Stéphanie Rousseau, Eduardo Dargent y Aurora Escudero, ganadores del XIX Concurso Anual de Investigación organizado por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). Rutas de atención en los Centros Emergencia Mujer El trabajo de campo fue realizado en los Centros de Emergencia Mujer (CEM), tomando como muestra dos espacios territoriales que cuentan con un cúmulo histórico y organizativo como son Villa El Salvador (Lima) y Huamanga…
Delito de explotación sexual: las modificaciones en el Código Penal
El ejecutivo aprobó la Ley 30963, publicado en el diario El Peruano el 18 de junio. La norma modifica los artículos relacionados con el delito de explotación sexual en sus diferentes modalidades, a fin de proteger especialmente a las niñas, niños, adolescentes y mujeres. Los artículos del Código Penal modificados son 153-B, 179, 179-A, 180, 181, 181-A, 182-A, 183, 183-A y 183-B. La nueva Ley, endurece las penas para los explotadores, los que promueven, los que se benefician y para clientes de la explotación sexual. Define la explotación como la “acción que mediante violencia, amenaza u otro medio, obliga a…
Sistema Nacional Especializado de Justicia presenta avances en articulación de distritos judiciales
Las instituciones que integran el Sistema Nacional Especializado de Justicia, se reunieron el 3 de junio para presentar los avances en la implementación de uno de las acciones previstas en el Decreto Supremo Legislativo 1368 como es la articulación de acciones en los distritos judiciales con mayor incidencia en feminicidio, violencia sexual, actos contra el pudor y violencia a niños, niñas y adolescentes. En julio de 2018, se crea el mencionado Sistema como el espacio de articulación entre las diferentes instituciones involucradas con las medidas de protección, medidas cautelares y los procesos penales contemplados en la Ley 30364. Define además,…
Consejo directivo del Observatorio Nacional desarrolla su segunda sesión del año
La segunda sesión del año 2019 del Consejo Directivo del Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo familiar se realizó el martes 28 de mayo del 2019 en las instalaciones del MIMP y estuvo presidida por la señora María del Carmen Panizzo, en su calidad de Directora General de la Dirección General contra la Violencia de Género y Secretaria Técnica del Sistema Nacional. La agenda desarrollada fue la siguiente : Adecuación y aprobación del Plan anual de Actividades 2019 a la disponibilidad presupuestal de la DGCVG. Estrategia de implementación y colaboración en las acciones…
Se implementa el registro integrado de feminicidio
1.Integración de los datos El 20 de mayo 2019 se realizó la presentación del documento: “Los feminicidios y la violencia contra la mujer en el Perú, 2015-2018” a cargo del Instituto Nacional de Estadísticas (INEI) en las instalaciones del Auditorio del Ministerio de Justicia. Esta presentación es producto de la integración en un solo dato oficial de la data de tres registros administrativos vinculados al tema de feminicidio, lo que podemos denominar como la tan espera implementación del Registro integrado de feminicidio en el Perú. Esta sistematización desarrollada por el Comité Estadístico Interinstitucional de Criminalidad (CEIC) liderado por el INEI …
Detengamos el acoso sexual en espacios públicos
Este es el lema de la campaña iniciada el 16 de abril por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la cual durará todo el año, porque se realiza en 10 regiones del país en coordinación con los gobiernos locales. Y, en Lima se han sumado también a esta iniciativa la línea de transporte Metropolitano y el Metro de Lima. Con esta campaña, el MIMP y aliados, buscan que la población identifique el acoso, lo rechace y ayude oportunamente a las víctimas, porque este tipo de violencia puede ocurrir en cualquier espacio público en la calle, el transporte público,…
Mujeres rurales en el Perú: población vulnerable a la violencia
1. ¿A qué denominamos mujeres rurales? Denominamos como tal a las mujeres campesinas e indígenas del país que viven en el campo donde la población está dedicada a la agricultura y la ganadería . En el Perú se suelen denominar caseríos o centros poblado a aquellos que tienen pocas viviendas agrupadas. En el caso del INEI, se considera Centro Poblado rural cuando no tiene mas de 100 viviendas agrupadas y no son capital de distrito. Las mujeres rurales e indígenas contribuyen de manera importante en el desarrollo de nuestro país, especialmente con su trabajo en actividades agrícolas y pecuarias. Sin embargo, sus…
Violencia de pareja y tipos de agresores
Conocer el perfil de un agresor de violencia contra la mujer es importante porque permite entender el mecanismo de la violencia, que la desencadena y el riesgo para las víctimas. También sirve a los/as operadores/as de justicia, porque podrán tener elementos para actuar en los diferentes casos que deban atender. Wilson Hernández Breña, economista, comparte en esta entrevista los resultados de su reciente estudio Violencia contra las mujeres en relaciones de pareja, patrones de victimización y tipología de agresores, que nos da elementos para considerar que existe una tipología del agresor y perfiles característicos en la victimización de las mujeres.…