Artículos

Consejo directivo del Observatorio Nacional desarrolla su segunda sesión del año

Google+ Pinterest LinkedIn Tumblr
image_pdfimage_print

La segunda sesión del año 2019 del Consejo Directivo del Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo familiar se realizó el martes 28 de mayo del 2019 en las instalaciones del MIMP y estuvo presidida por la señora María del Carmen Panizzo, en su calidad de Directora General de la Dirección General contra la Violencia de Género y Secretaria Técnica del Sistema Nacional. La agenda desarrollada fue la siguiente :

  • Adecuación y aprobación del Plan anual de Actividades 2019 a la disponibilidad presupuestal de la DGCVG.
  • Estrategia de implementación y colaboración en las acciones del Plan de Acción Conjunto 2019.
  • Aprobación del Convenio de Cooperación entre el Observatorio Nacional y la Confederación Española de personas con discapacidad física y Orgánica (COCEMFE).
  • Presentación de hallazgos: Violencia sexual a niños, niñas y adolescentes menores de 14 años: problemática y planteamientos para las políticas públicas.
  • Informe de acciones del Observatorio en la implementación del Sistema de Seguimiento del PNCVG (2016-2021)
  • Medidas para asegurar el cumplimiento en la actualización de la data 2019.

En esta reunión, la Coordinadora del Observatorio Nacional, señora Teresa Viviano Llave, informó que el Plan Anual de Actividades del Observatorio para el año 2019 (aprobado en la primera sesión del Consejo Directivo del presente año) fue elaborado en base a un presupuesto que no se ha concretado, tal cual fue previsto. Precisó que en la actualidad el financiamiento del Observatorio Nacional está conformado básicamente por los recursos del “Plan de Acción Conjunto para prevenir la violencia contra las mujeres» (PAC 2019) que se ha hecho efectivo recién el 09 de abril 2019 mediante la: R.S.G N° 009-2019-MIMP/SG a través del Programa Presupuestal (PP 080) “Lucha contra la violencia familiar”; por lo que resulta necesario modificar el Plan Anual de Actividades del Observatorio 2019 y ajustarlo a la disponibilidad presupuestal y a la adecuación temática que establece el PP080;  lo que fue aprobado por  unanimidad en el Consejo Directivo.

Así también, se informó sobre las acciones que viene desarrollando el equipo técnico del Observatorio Nacional a fin de asegurar el cumplimiento de los compromisos del PAC 2019 y la necesidad de establecer estrategias efectivas que lleven al logro de los objetivos. La señora Teresa Viviano señaló que el Observatorio desarrollará 10 eventos sobre evidencias y hallazgos de investigación en violencia para los operadores del sistema, en los que divulgarán los resultados del análisis de minería de datos de los Centros Emergencia Mujer con el objetivo de promover el interés por la investigación y la mejora de las intervenciones profesionales. Estos eventos responden a la función que le encarga la Ley N° 30364 al Observatorio de gestionar conocimiento para mejorar las políticas públicas en materia de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.

Se informó además, que el primer evento denominado Foro y Mesa de Diálogo: “Violencia sexual a niñas, niños y adolescentes» se llevaría a cabo el jueves 6 de junio en las instalaciones del MIMP por lo que se hacía necesario una presentación preliminar de estos hallazgos al Consejo Directivo, la cual se efectúo y se recibieron importantes recomendaciones quedando finalmente aprobado.

En la misma sesión, el Consejo Directivo aprobó también por unanimidad la solicitud de Convenio de Cooperación entre la Confederación Española de personas con discapacidad física y orgánica (COCEMFE) y el Observatorio Nacional, de acuerdo a las facultades que le otorga la Ley 30364 con al finalidad de articular acciones para generar conocimiento en el tema de violencia de género y discapacidad.

Finalmente, con relación a la actualización de la data 2019, el Señor Orlando Angulo, estadístico del Observatorio señaló que no ha recibido la información del primer trimestre del año 2019 con sus respectivas base de datos como se acordó en las reuniones anteriores. La única institución que ha proporcionado información con las pautas establecida ha sido El Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual del MIMP. En el caso del Ministerio de Salud está pendiente la información desde el año 2018.

Que se verificó que existe un problema estructural con los registros administrativos: las bases de datos no compilan la totalidad de la información a nivel nacional, porque hay centros de salud, juzgado, comisarías etc que no cuentan con el sistema automatizado de registro, por lo que después se debe consolidar manualmente. Por dicha razón, acordaron los miembros del Consejo Directivo, que lo más factible es remitir resúmenes de la data la cual acordaron remitir a la brevedad. No obstante, es opinión del equipo técnico del Observatorio Nacional, que si bien los resúmenes de datos constituyen una alternativa que suple la ausencia de datos, no es lo más conveniente para el trabajo de generación de conocimiento a través del análisis estadístico.

En la reunión participaron los representantes del Consejo Directivo del Observatorio Nacional, conformado por Maricarmen Panizzo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, María Elena Morante del Ministerio de Salud, Luis Miñan Valdivia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Claudia Rosas del Ministerio del Interior, Juan Huambacho Carbajal del Ministerio Público, Silvia Loli del Poder Judicial y Dilcia Durand Carrión del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI); además de los integrantes del equipo técnico.

Traducir »