Este es el lema de la campaña iniciada el 16 de abril por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la cual durará todo el año, porque se realiza en 10 regiones del país en coordinación con los gobiernos locales. Y, en Lima se han sumado también a esta iniciativa la línea de transporte Metropolitano y el Metro de Lima.
Con esta campaña, el MIMP y aliados, buscan que la población identifique el acoso, lo rechace y ayude oportunamente a las víctimas, porque este tipo de violencia puede ocurrir en cualquier espacio público en la calle, el transporte público, en los parques y otros lugares, que son escenarios donde se reproduce la violencia cotidiana, y que afecta principalmente a las niñas, adolescentes y adultas. La campaña hace un llamado a las personas que son testigos, para que actúan y ayuden a la víctima, para que su indiferencia no los convierta en cómplices y agresores pasivos.
Esta es una prioridad del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables como ente rector de políticas en la prevención y de protección a las víctimas, para garantizar espacios públicos seguros a las mujeres que son las víctimas mayores, porque el acoso afecta su dignidad, libertad, integridad y su libre tránsito, derechos fundamentales de toda persona.
El acoso sexual
“Es la conducta física o verbal de naturaleza o connotación sexual realizada por una o más personas en contra de otra u otras, quienes no desean o rechazan estas conductas por considerar que afectan su dignidad, sus derechos fundamentales como la libertad, la integridad y el libre tránsito” (Ley 30314).
La magnitud del problema en el Perú
En el año 2013, 7 de cada 10 mujeres manifestaron haber sufrido al menos una modalidad de acoso sexual callejero en los últimos seis meses a nivel nacional, y 9 de cada 10 en la región Metropolitana de Lima y Callao. El acoso se presentó de las siguiente manera: silbidos, ruidos molestos, piropos e incluso tocamientos rozamientos.1
En el año 2016, 1 de cada 2 personas piensa que las mujeres que se visten provocativamente están exponiéndose a que se les falte el respeto en la calle.2
7 de cada 10 mujeres prefirieron no denunciar el acoso por las siguientes razones: 9% fue debido a la vergüenza y un 4% debido a que es una pérdida de tiempo. La gran mayoría sin dar razón alguna, lo que evidenciaría la normalización de este tipo de violencia.3
El estudio El estado mundial de las niñas (2018) realizado por Plan Internacional señala que los lugares donde hay mayor incidencia de acoso es la calle y el transporte público. La encuesta se realizó a mujeres de 21 años.
El ranking mundial elaborado por Thomson Reuters Fundation (2017)
coloca a la ciudad de Lima en el quinto lugar entre las ciudades más peligrosa para las mujeres caracterizada por violencia, falta de acceso a la salud, por prácticas culturales discriminatorias, y falta de oportunidades económicas. Con relación a la violencia afirma que la “…las mujeres pueden vivir en esta ciudad sin enfrentar el riesgo de violencia sexual, incluida la violación o los ataques sexuales y el hostigamiento”.4
Las manifestaciones del acoso
Entre las manifestaciones de acoso están los silbidos, los piropos que pueden ser verbales o no con contenido sexual (miradas obscenas, palabras obscenas) que no son autorizadas ni aceptados por la víctima. Se expresa también en tocamientos, frotamientos, exhibiciones en lugares públicos y medios de transporte.
¿Qué debes hacer si eres víctima de violencia y testigo en un espacio público?
- Denuncia en la Comisaría más cercana
- Llamar a la Línea 100
- Al Centro Emergencia Mujer donde encontrarán apoyo psicológico y legal.
- Si la víctima es menor de edad, la denuncia se hace en la Fiscalía de Familia.
¿Qué hacer si te acosan en el Metro de Lima?
- Presiona el botón de emergencia que está ubicado cerca de los relojes de los vagones.
- También puedes presionar los intercomunicadores que están al lado de cada puerta.
Los botones están conectados con la oficina central de operaciones y los intercomunicadores están conectados con la cabina del conductor.
Cuando se activa cualquiera de las dos ayudas, los trabajadores del Metro coordinan para que el tren se detenga en la estación más cercana. Al detenerse, el personal de la Línea 1 y la Policía del Metro, detendrán a la persona acusada y se comunicará con la víctima o el testigo.
¿Qué hacer si te acosan en el Metropolitano?
- Debes acercarse al conductor e informarle lo sucedido. Este tiene la obligación de comunicar el hecho a los encargados de Seguridad y al Centro de Control y Comunicación del servicio.
- Ellos evalúan el caso y ordenan al conductor detener el vehículo en la estación más próxima, donde el personal de seguridad y trabajadores debe estar esperando para conducir a la Comisaría del distrito. La víctima o el testigo deberán acompañarlos para declarar ante la Policía.
Enlaces:
- [1] Recuperado: http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/15889/IOP_1212_01_R_1.pdf
- [2] Recuperado: https://paremoselacosocallejero.com/recursos/estadisticas/
- [3] Recuperado: https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/15889/IOP_1212_01_R_1.pdf
- [4] Recuperado: https://www.weforum.org/agenda/2017/10/these-are-the-most-dangerous-megacities-for-women
- Elaborado por: Susana Zapata