Tag

Centros Emergencia Mujer

Browsing
image_pdfimage_print

CMAN: Elaborarán Protocolo para articular servicios del Estado en contextos de detención e intervención policial a mujeres y población vulnerable

Con la finalidad de articular acciones con las instituciones del Estado para salvaguardar la integridad de nuestras niñas, niños, adolescentes y mujeres en situación de vulnerabilidad debido a los conflictos sociales del país, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Nancy Tolentino Gamarra, presidió la 33° sesión de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN), máximo organismo del Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, realizada el día 23.01.2022. “Nuestro país atraviesa un contexto de violencia que debe ser el foco de atención de todas y…

Instalan Mesa de trabajo para la prevención de feminicidios con participación de instituciones públicas y organizaciones de sociedad civil

El día 4 de enero del presente año se instaló la “Mesa de Trabajo para prevenir y contrarrestar actos de feminicidio”, creada con los objetivos de elaborar los lineamientos de trabajo articulado para combatir y reducir el feminicidio y su impacto en las víctimas indirectas; así como diseñar su matriz de seguimiento y monitoreo. Este grupo de trabajo multisectorial está conformada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, sector que lo preside -a través del viceministerio de la Mujer- así como representantes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio del Interior, Ministerio de Salud, el Instituto…

Cómics de prevención de la trata y tráfico de adolescentes con el Programa SI Frontera

En el Perú aún es escaza la información sobre la violencia a mujeres migrantes y los integrantes del grupo familiar, sin embargo, existen servicios del Estado en los que se atiende a población que migra y son víctimas de violencia. Los Centros Emergencia Mujer, registraron desde enero a octubre del 2019, 1 569 casos de personas extranjeras que han sido víctimas de violencia, el 55% no posee carné de extranjería. De este grupo, el 86.5% son mujeres, el 27.6% tiene entre 0 a 17 años, el 71.9% tiene entre 18 a 59 años, y 0.5% son personas adultas mayores; asimismo…

MIMP aprueba la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia de Género “Mujeres libres de violencia”

A fin de establecer intervenciones integrales, articuladas y efectivas para prevenir la violencia contra las mujeres en los entornos de socialización y convivencia, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) aprobó la estrategia “Mujeres libres de violencia”. La estrategia, aprobada mediante el Decreto Supremo N° 022-2021-MIMP, es una herramienta de gestión pública para que los distintos sectores y niveles de gobierno articulen sus proyectos, programas y políticas para garantizar que las mujeres puedan ejercer sus derechos libres de violencia en el ámbito público o privado. Teresa Hernández, directora general de la Dirección General Contra la Violencia de Género…

Arequipa: presentan la plataforma web del Observatorio Regional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar

En ceremonia de juramentación de los nuevos integrantes de la Instancia de Concertación Regional, el Gobierno Regional de Arequipa, hizo el lanzamiento de la plataforma web del Observatorio Regional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar. La presentación estuvo a cargo de Lizbeth Philco Paco, Gerenta de Desarrollo Social, quien precisó que el Gobierno Regional está impulsando acciones que permitan avanzar en la erradicación de la violencia que se ha incrementado en Arequipa. Y, es en este contexto, que se formaliza la creación del Observatorio Regional (Ordenanza Regional N° 440-AREQUIPA), el cual permite encaminar políticas…

Violencia económica poco visible siempre presente

El Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, presentó los resultados del estudio Violencia económica y patrimonial, una modalidad de violencia que pasa desapercibida en las relaciones personales y familiares, pero que afecta la vida de muchas mujeres, niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad y personas adultas mayores. La violencia económica es un tipo de violencia definida por la Ley 30364, como la acción u omisión que causa menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de cualquier persona. Esta se presenta de diferentes maneras: Perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de los…

Violencia simbólica: se impone gracias al lenguaje que persuade y ordena

Introducción La violencia simbólica se impone gracias al lenguaje que persuade y ordena, nos dice Violeta Barrientos Silva, en la larga conversación que tuvimos en el Observatorio, sobre este tipo de violencia naturalizada, y tan presente en nuestra vida cotidiana. A continuación, una reflexión de lo que significa y cómo el lenguaje moldea las relaciones entre hombres y mujeres, en las relaciones  familiares  y de pareja. ¿Qué es la violencia simbólica? La violencia simbólica tiene que ver con los mensajes, creencias, normas de derecho y religiosas que poco a poco generan una situación de poder de un individuo sobre otro…

Defensoría del Pueblo recomienda adecuar servicio de los CEM a nuevas normas sobre violencia

Introducción La Defensoría del Pueblo, recomendó al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, adecuar el funcionamiento del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, a la Ley 30364 y al Plan Nacional contra la Violencia de Género, luego de la presentación de los resultados de la segunda supervisión de 326 Centros Emergencia Mujer realizada el 11 de julio. Eliana Revollar Añaños, Defensora Adjunta de los Derechos de la Mujer, mencionó que la adecuación permitirá a los CEM, atender todos los casos de violencia que considera la Ley 30364: física, psicológica, sexual y económica o patrimonial, y las modalidades…

10 mensajes sobre la inversión del Estado peruano en la lucha contra la violencia a las mujeres

El Banco Mundial (BM) presentó el 17 de junio, los resultados del informe 10 mensajes sobre la violencia contra las mujeres en el Perú, un análisis de las inversiones públicas en esta agenda. Se trata de un estudio sobre la inversión y efectividad de la política pública peruana en la lucha contra la violencia hacia las mujeres. El estudio ha sido elaborado por Lorena Alcázar, Ronald Cueva y María E. Dávalos, bajo la guía de Alberto Rodríguez, Oscar Calvo y Pedro Rodríguez, y ha recibido los comentarios del Ministerio de Economía y Finanzas y del Ministerio de la Mujer y…

Principales agresores sexuales a niñas, niños y adolescentes

Principales agresores sexuales a niñas, niños y adolescentes: un análisis de casos atendidos en los Centros Emergencia Mujer Los resultados del análisis de 9 815 casos registrados por los Centros Emergencia Mujer, fueron presentados en el foro Violencia sexual a niñas, niños y adolescentes menores de 14 años, en el que participaron representantes de instituciones públicas y privadas involucrados en la atención y prevención de la violencia a la niñez y adolescencia. ¿Cuál son las evidencias sobre el vínculo relacional en la violencia sexual a niñas, niños y adolescentes? Según los datos de los CEM, el vínculo relacional en el…

Avances y desafíos en la atención a las víctimas de violencia

El pasado jueves 20 de junio se realizó en el MIMP la presentación del estudio “Rutas de atención estatal a las víctimas de violencia de género. Entre legados e innovaciones” de los investigadores Stéphanie Rousseau, Eduardo Dargent y Aurora Escudero, ganadores del XIX Concurso Anual de Investigación organizado por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). Rutas de atención en los Centros Emergencia Mujer El trabajo de campo fue realizado en los Centros de Emergencia Mujer (CEM), tomando como muestra dos espacios territoriales que cuentan con un cúmulo histórico y organizativo como son Villa El Salvador (Lima) y Huamanga…

Defensoría del Pueblo recomienda fortalecer los CEM para optimizar la atención de la violencia

Tras la supervisión realizada por la Adjuntía para los Derechos de la Mujer, la Defensoría del Pueblo, presentó el Informe se supervisión 179-2018 de los CEM servicios que brinda el MIMP en todo el país. “Este informe colaborativo, permite, así como solucionar los problemas que puedan haber…”, afirmó Ana María Mendieta, ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Sobre la atención en los Centros Emergencia Mujer Las personas que acuden al servicio tienen una buena percepción el 89% mencionan que la información que les brindan los profesionales del CEM es clara y el 18% que la información es poco clara.…

Protocolo de actuación conjunta entre los CEM y Comisarías

Introducción El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y el Ministerio del Interior (MININTER), han elaborado el Protocolo de actuación conjunta de los Centros Emergencia Mujer y Comisarías o Comisarías Especializadas en Materia de Protección contra la Violencia Familiar de la Policía Nacional del Perú, el cual ha sido aprobado mediante Decreto Supremo n° 006-2018-MIMP, publicado hoy en el diario El Peruano. Todas las comisarías de la Policía Nacional del Perú, independientemente de la especialidad, están obligadas a recibir, registrar y tramitar de inmediato las denuncias verbales o escritas de actos de violencia.  El Protocolo Establece consideraciones específicas…

Traducir »