El Banco Mundial (BM) presentó el 17 de junio, los resultados del informe 10 mensajes sobre la violencia contra las mujeres en el Perú, un análisis de las inversiones públicas en esta agenda. Se trata de un estudio sobre la inversión y efectividad de la política pública peruana en la lucha contra la violencia hacia las mujeres. El estudio ha sido elaborado por Lorena Alcázar, Ronald Cueva y María E. Dávalos, bajo la guía de Alberto Rodríguez, Oscar Calvo y Pedro Rodríguez, y ha recibido los comentarios del Ministerio de Economía y Finanzas y del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú.
El BM, toma información de diferentes fuentes como el presupuesto público en la Consulta Amigable y Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas, bibliografía, datos de encuestas y el Plan de Acción Conjunto 2018 y 2019 para responder a tres preguntas, cuyas respuestas se traducen en 10 mensajes puntuales sobre el accionar del Estado.
Estas con las preguntas a las cuales responde el estudio:
¿En qué está invirtiendo el Perú en la agenda de violencia contra las mujeres?
Mensaje 1. En el último año, el Perú duplicó su inversión para combatir la violencia contra las mujeres.
El análisis nos dice que, en el año 2019 el Perú duplicó su inversión con relación al año 2018: de 184 millones de soles paso a aproximadamente 450 millones. Esto se debe principalmente al Plan de Acción Conjunto (PAC) al cual se le asignó 200 millones de soles. Los recursos, sin embargo, no solo vienen del Estado, también de las organizaciones no gubernamentales que han invertido 86 millones de soles, el equivalente al 12% del presupuesto público para estas acciones.
Mensaje 2. Un mayor número de sectores e instituciones están directamente involucrados, con cerca de 100 acciones o programas presupuestados para 2019.
A partir de 2018 el Ministerio de Educación, Ministerio del Interior, Poder Judicial se han sumado al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en la tarea de erradicar la violencia, los cuales han realizado alrededor de 100 acciones o programas de distinta naturaleza para atender y prevenir el problema. Sin embargo, estos esfuerzos se dan más en el gobierno central, y en pocas regiones del país. Debería ponerse el énfasis en la participación de los gobiernos regionales.
Mensaje 3. Dos tercios de la inversión pública en esta agenda se destinan a la atención y protección, incluyendo la de los Centros Emergencia Mujer y servicios legales y judiciales, y llegan sobre todo a personas adultas.
El Gobierno peruano, ha priorizado la atención y protección y ha destinado mayor presupuesto para estas acciones, mientras que en prevención solo se gasta solo 20 %. Y, un 13% se destina a actividades clasificadas como de gestión, coordinación y fortalecimiento institucional.
Mensaje 4. El enfoque en prevención es más reciente y está concentrado en cerca de 8 programas liderados por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, con distintos objetivos y algunos con alcance relativamente limitado.
La mayoría de las acciones y programas dirigidos a la comunidad, a la pareja y a las personas de manera individual, las ha realizado principalmente el MIMP. La mayoría de las intervenciones de prevención se hacen de manera independiente, sin formar parte de una estrategia articulada y sin una focalización del público objetivo y zonas de intervención.
¿Qué sabemos sobre la efectividad de las intervenciones a nivel internacional o nacional?
Mensaje 5. El costo económico y social de la violencia contra las mujeres es alto para el Perú: invertir en este tema tiene un alto retorno.
La violencia contra las mujeres significa un gasto, una pérdida de recursos a la sociedad y la economía y para las víctimas directas e indirectas. Todo reduce el potencial económico del país. Afecta la salud y la educación de las víctimas indirectas de casos de violencia.
Mensaje 6. Las intervenciones exitosas en otros países utilizan un enfoque multisectorial coordinado, que combina diferentes estrategias.
El Perú está tomando modelos que han sido exitosas en otros países en el abordaje de la violencia contra las mujeres. Intervenciones multicomponentes, multisectoriales, con hombres y mujeres y que promueven la igualdad de género, son estrategias que está desarrollando el país, sin embargo, es necesario profundizar, generar evidencia y conocer los resultados, dentro y fuera del país.
Mensaje 7. El monitoreo y la evaluación permanecen limitados en el Perú y, por lo tanto, se sabe poco sobre la efectividad de las intervenciones y de los servicios.
Existe una deficiencia en el monitoreo y evaluación de los resultados y avances en la agenda para enfrentar la violencia contra las mujeres, esto no permite tener precisión cómo están funcionando los servicios y programas, como por ejemplo los Centros Emergencia Mujer. Es necesario conocer impacto, lo cual incrementará su legitimidad y credibilidad.
¿Cuáles son las áreas prioritarias para continuar fortaleciendo la agenda nacional?
Mensaje 8. A través de toda la agenda: invertir en intervenciones y servicios que se complementen y coordinen entre sí, con metas multisectoriales a largo plazo y con monitoreo riguroso.
La agenda contra la violencia enfrenta tres tipos de brecha: de cobertura y calidad, de coordinación y de conocimiento. Para cerrar estas brechas, es necesario políticas diferenciadas y basadas en evidencia en materia de atención, protección y prevención. Aquí es necesario una teoría de cambio porque permite visualizar acciones y objetivos a corto y largo plazo, y los roles que le corresponde a cada sector involucrado.
Mensaje 9. En prevención: promover un enfoque multicomponente (varias estrategias combinadas y dirigidas tanto a hombres como a mujeres), e invertir en niños y niñas, adolescentes y jóvenes.
Esto implica cubrir varios factores de riesgo en la violencia contra las mujeres, y diseñar intervenciones que tomen en cuenta el contexto y las dificultades que enfrenta las víctimas de violencia y otras personas involucradas, así como los mecanismos más efectivos para llegar a ellos.
Mensaje 10. En atención y protección: aumentar la cobertura, y mejorar la calidad implementando protocolos y mecanismos de seguimiento de casos.
En atención y protección, los mayores recursos y acciones deben desarrollarse en paralelo con el aumento de la cobertura y la mejora de la calidad de los servicios. En necesario articular en la cadena de atención. Esto requiere desarrollar o fortalecer los protocolos de atención en todos los sectores involucrados y capacitar a los y las operadoras en el nivel nacional.
A decir del Banco Mundial, en términos generales, el balance sobre la agenda de violencia contra las mujeres en el Perú es positivo. El país está desarrollando intervenciones similares a experiencias en otros países, que han dado buenos resultados.
Le invitamos a conocer más sobre el informe. Aquí dejamos el link del enlace de la conferencia de presentación como el informe completo.
Link del informe completo:
http://documents.worldbank.org/curated/en/431441561492572265/pdf/Informe-Principal.pdf
- Elaborado por: Susana Zapata