Introducción
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y el Ministerio del Interior (MININTER), han elaborado el Protocolo de actuación conjunta de los Centros Emergencia Mujer y Comisarías o Comisarías Especializadas en Materia de Protección contra la Violencia Familiar de la Policía Nacional del Perú, el cual ha sido aprobado mediante Decreto Supremo n° 006-2018-MIMP, publicado hoy en el diario El Peruano.
Todas las comisarías de la Policía Nacional del Perú, independientemente de la especialidad, están obligadas a recibir, registrar y tramitar de inmediato las denuncias verbales o escritas de actos de violencia.
El Protocolo
Establece consideraciones específicas para el tratamiento efectivo de los casos de violencia en niñas, niños, personas adultas mayores, personas con discapacidad, migrantes, LGTBI, para estos servicios que por el tipo de problema que abordan, deben tener como obligación saber cómo detectarla, orientar a las víctimas y actuar adecuadamente, lo que mejorará la actuación e intervención con quienes la sufren.
El Protocolo propone elementos clave para el tratamiento de la víctima como el acogimiento, el reconocimiento de sus necesidades, el respeto a sus derechos y trato digno, considerando la edad, las características socioculturales, lengua, su situación de discapacidad, y el tipo de violencia, y las circunstancias, respeto y dignidad como persona. Asimismo, las rutas de atención para casos que constituyen y no constituyen flagrancia (es decir la detección de una persona justo cuando comete un delito sin necesidad de tener una orden judicial). Descarga el protocolo haciendo clic en el botón azul.
Procedimientos de atención
Cuando una víctima concurre a un CEM en Comisaría será recibida por un personal de atención al público, quien brindará orientación sobre:
- Los servicios que brinda el CEM y la Comisaría.
- Presentación y trámite de la denuncia.
Así mismo:
- Derivará a la comisaría, si la persona usuaria o denunciante decide iniciar su atención con la presentación de la denuncia.
- Derivará al CEM, si la persona usuaria o denunciante quiere recibir previamente orientación para interponer la denuncia y acceder a los servicios especializados del CEM.
Ruta de atención CEM en Comisarías
El Protocolo desarrolla un modelo de atención integral de intervención para garantizar el acceso de las mujeres y a los integrantes del grupo familiar a la justicia, en la necesaria tarea de trabajar coordinada y corresponsablemente para generar entornos libres de violencia a las mujeres y otras personas afectadas por la violencia familiar y de género.
Como estrategia de coordinación del Protocolo, se ha creado el Comité Técnico Interinstitucional, conformado por el/la coordinador/a del CEM y el comisario de la PNP.
El trabajo interinstitucional del Estado contra la violencia
La ley, 30364, establece un sistema de atención integral, de calidad, articulado y oportuno, que permita la detección de la violencia, el cese, brindar la protección a las víctimas, procurar la recuperación de las víctimas y sancionar a las personas agresoras, el Protocolo, es una herramienta para el trabajo articulado entre las instituciones involucradas en la atención del problema. El MIMP y el MININTER, suscribieron en el año 2016 con la finalidad de implementar los servicios especializados denominados Centro Emergencia Mujer en Comisarías.
Los/as Comisarios/as o el personal de las Comisarías coordinan con el personal del CEM, para el apoyo técnico en los siguientes servicios:
- Servicio en psicología: Con la finalidad que emitan, a la brevedad posible el informe psicológico para ser anexado en el informe policial que se remitirá al Juzgado y de esta manera asegurar las medidas de protección.
- Servicio legal: A fin que las personas usuarias cuenten con orientación y asistencia legal gratuita.
- Servicio social: A fin que se proceda al recojo de información para proyectar con todo el equipo un diagnóstico integral de la situación de violencia, la búsqueda de redes familiares y la realización de gestiones de apoyo social.
¿Qué es un CEM en comisaría?
Es un servicio especializado, interdisciplinarios, que brinda atención, orientación psicológica, social y legal a las mujeres y a los integrantes del grupo familiar, que acuden a las comisarías a denunciar hechos de violencia. La importancia de un CEM en comisaría, radica en la atención directa que hace el equipo multidisciplinario a las víctimas que acuden a esta dependencia.
Estos dos servicios juntos, facilitan realizar procesos necesarios en la atención de una víctima de violencia: la evaluación psicológica para la emisión de medidas de protección, el informe social que permite aplicar adecuadamente la valoración del riesgo por la PNP, así como la asistencia y patrocinio legal para una adecuada denuncia y acceso a la justicia. Permite, además, integrar y optimizar el trabajo que realiza la PNP en la formulación de las denuncias por violencia ante los Juzgados de Familia y Ministerio Público.
¿Dónde están ubicados?
Actualmente, operan 65 CEM en comisaria en todo el país, los cuales atienden 24 horas, los siete días de la semana.
Comisaría especializada en materia de protección contra la violencia familiar.
Accede al directorio de CEM en Comisarías haciendo clic en el botón azul
El Cem en Comisaría es un servicio de prevención, protección y ayuda que brinda la PNP a personas que se encuentren en situación de riesgo de violencia. Interviene, investiga y denuncia los delitos contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Funciona las 24 horas del día.
Revisa aquí el protocolo.
- Elaborado por: Susana Zapata y Teresa Viviano.