Tag

30364

Browsing
image_pdfimage_print

MIMP: Comisión Multisectorial de Alto Nivel se reúne para combatir violencia sexual y desapariciones de niñas, niños y adolescentes

La 30° sesión de la CMAN fue presidida por la viceministra de la Mujer y contó con la participación de representantes de distintas carteras e instituciones. En horas de la mañana de hoy 6 de mayo, en la Sala Moyano del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), se realizó la 30° sesión de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN), presidida por la viceministra de la Mujer, María Pía Molero Mesía, y la participación de representantes de distintas carteras e instituciones, integrantes titulares y alternos de la Comisión. En esta sesión se abordaron, entre otros puntos, el análisis…

CMAN: presentan avances en herramientas e instrumentos de la política para erradicar la violencia en 29°sesión ordinaria

Con la reafirmación del compromiso del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de seguir en el esfuerzo para lograr el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, la ministra Anahí Durand Guevara, inicio la 29° sesión ordinaria de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN), órgano encargado de dirigir el Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, y hacer el seguimiento al cumplimiento de la Ley N° 30364. Los temas de la agenda incluyeron entre otros, la presentación del Manual para el dictado…

Ejecutivo prioriza la violencia de género en la Política General de Gobierno 2021 – 2026

Mediante Decreto Supremo n.° 164-2021-PCM, el Ejecutivo aprobó la Política General de Gobierno para el periodo 2021–2026, que establece los 10 principales ejes de gobierno, los lineamientos y las líneas de intervención, los cuales se articulan con las Políticas de Estado, el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y la Visión del Perú al 2050. El objetivo de la norma es orientar el desarrollo y actualización de las políticas y planes vigentes, con el fin superar las brechas en el ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el acceso a los servicios elementales. Cabe mencionar que la política aprobada…

Violencia contra mujeres migrantes

Es cualquier acción o conducta que, dentro de una relación íntima o posterior a ella, causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o afectación económica-patrimonial, a las mujeres migrantes. Esta modalidad se expresa mediante actos de amenaza y de separación de sus hijos/as, especialmente cuando la condición de migrante es irregular; y por ello, “en muchos casos, las mujeres son abandonadas y la pareja se niega a apoyar la realización de los trámites migratorios, esto las deja en un status migratorio irregular y en situación proclive a la afectación de sus derechos (vida, salud, integridad, entre otros)[1]. Además, las…

Violencia contra mujeres con VIH

Diversos estudios señalan que la violencia contra las mujeres es un factor que se asocia al VIH de múltiples maneras: en las relaciones de pareja con episodios de violencia previa, expone a las mujeres al contagio y las lleva a soportar situaciones humillantes y de daño físico por parte de la pareja bajo la amenaza de dar a conocer públicamente su problema, abandonar la casa o quitarles a sus hijos/as. Incluye la violencia contra mujeres embarazadas viviendo con VIH, quienes sufren discriminación y maltrato psicológico en el sistema de salud cuando, por ejemplo, se niega el derecho a la cesárea,…

Ucayali implementa observatorio regional de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar

En el marco de la Ley nº 30364, la Región Ucayali implementó el Observatorio Regional de la Violencia Contra la Mujer y los Integrantes del Grupo Familiar, con el cual suman 17 en todo el territorio nacional, hasta la fecha. El presente año 2021 se han implementado tres Observatorios regionales en Puno, San Martín y Ucayali; en el año 2020 se instalaron 6 Observatorios regionales en Loreto, Cajamarca, Cusco, Lambayeque, Arequipa, Pasco; en el año 2019 fueron 7, en las regiones de Huánuco, Apurímac, Huancavelica, Ica, Callao, Ayacucho, y la Libertad; y en el 2018 se instaló el Observatorio regional…

MIMP, AMAG y UNFPA fortalecen las capacidades de operadores de justicia para asegurar restitución de derechos de las mujeres que sufren violencia de género

Debido a relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres, construidas sobre la base de las diferencias de género, las primeras han sufrido un menoscabo en sus derechos a la igualdad, a la libertad, a una vida libre de violencia, y a su seguridad personal, de manera reiterada y permanente. Todos estos derechos se vulneran por las situaciones de violencia de género que sufren muchas mujeres en nuestro país, siendo la expresión más grave, el feminicidio. De acuerdo con los registros del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), en el año 2020 ocurrieron 131 muertes de mujeres…

Modifican el Reglamento de la Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar

Con Decreto Supremo N° 016-2021-MIMP, el Ejecutivo aprueba la modificación de los artículos 14, 15, 16, 19, 22, 24, 28, 29, 30, 34, 37 y 67 del Reglamento de la Ley N°30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. La norma señala que la Policía Nacional del Perú, el Poder Judicial y el Ministerio Público son las entidades encargadas de recibir las denuncias de manera presencial o a través de la Plataforma Digital Única de Denuncias. En caso la denuncia se haga en la PNP, esta debe registrarse en el…

Aprueban norma que fortalecerá el Sistema nacional especializado de justicia para la protección y sanción de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar

El Poder Ejecutivo aprobó la Estrategia Nacional para la implementación del Sistema Nacional Especializado de Justicia para la Protección y Sanción de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar 2021-2026 que precisa las metas, mecanismos de seguimiento y evaluación del Sistema Nacional Especializado de Justicia (SNEJ). De acuerdo con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), la Estrategia Nacional es el instrumento de gestión que articula y organiza la actuación de las instituciones que integran el SNEJ, con el fin de garantizar el acceso a la justicia y la protección integral de las víctimas de…

Comisión Multisectorial de Alto Nivel se reúne para conocer avances en materia de violencia de género

La Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN) de la Ley N° 30364 se reunió en sesión ordinaria n° 24, hoy 1 de junio a las 10:00 a.m., con el fin de conocer los avances de los diferentes sectores comprometidos con la atención y prevención de la violencia contra las mujeres, objetivo prioritario del gobierno. La sesión presidida por la ministra Silvia Loli Espinoza, en su calidad de presidenta de la Comisión, se inició con el informe del Ministerio del Interior sobre las acciones tomadas frente a las desapariciones de mujeres y personas en situación de vulnerabilidad, situación de especial preocupación,…

Convierten Juzgados de familia en Subespecialidad de Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar en Huánuco, Loreto, Piura, San Martín, y Tacna

A partir del 1 de mayo, cinco Juzgados de familia atenderán de manera exclusiva procesos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, al convertirse en Subespecialidades de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, en sus respectivas Cortes Superiores de Justicia. Se trata de los Juzgados de familia de las Cortes de Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Piura y Tacna. La decisión señala la necesidad de optimizar los servicios de justicia con mayor carga pendiente en las capitales de provincia donde se ubican, y dar cumplimiento a la Ley nº 30364 en los…

Aprueban mecanismos para la erradicación del acoso contra las mujeres en la vida política

El Poder Ejecutivo promulgó la Ley N° 31155 que previene y sanciona el acoso contra las mujeres en la vida política, con el fin de garantizarles el ejercicio de derechos políticos y su participación en igualdad de condiciones. Están comprendidas en la disposición, las mujeres candidatas a cargos políticos de representación, autoridades elegidas, funcionarias, autoridades de comunidades campesinas, comunales, indígenas, originarias, afrodescendientes y militantes de organizaciones políticas, elegidas a través del voto popular y las que ocupan cargo por designación. El acoso contra las mujeres en la vida política es cualquier conducta que se ejerce contra una o varias mujeres…

Villa el Salvador aprueba Protocolo para abordar la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar

La Municipalidad Distrital de Villa El Salvador, aprobó el Protocolo para abordar la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, mediante Ordenanza N° 446-MVES, elaborado por la Instancia Distrital de Concertación de dicho distrito. El documento tiene como objetivo promover la articulación interinstitucional, así como garantizar una atención eficiente y empática a las mujeres e integrantes del grupo familiar víctimas de violencia. La propuesta está en armonía con el Protocolo Base de Actuación Conjunta, instrumento de articulación del Sistema Nacional encargado del cumplimiento de las políticas públicas en materia de violencia, de acuerdo con la Ley N° 30364.…

MIMP lidera estrategia para involucrar a todos los sectores del Ejecutivo en la prevención de la violencia de género

Mediante los lineamientos estratégicos se busca una activa participación de todos los sectores en acciones preventivas para erradicar toda forma de violencia contra la mujer. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) propuso una serie de acciones para establecer pautas estratégicas que permitan la intervención intersectorial articulada y a diversos niveles del Estado en materia de prevención de la violencia de género contra las mujeres. Ello, a través de los Lineamientos estratégicos para la prevención de la violencia de género contra las mujeres, que buscan involucrar a todos los sectores del Estado en actividades de prevención que contribuyan…

Violencia simbólica. Impacto en las mujeres y los integrantes del grupo familiar

La Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, define diferentes modalidades de violencia: física, psicológica, económica, y sexual, cada una se puede identificar por la manera como se manifiesta, sin embargo, hay un tipo de violencia que no se percibe, pero deja huella; se trata de la violencia simbólica, un concepto instituido por Pierre Bourdieu. Según Bourdieu1 , la violencia simbólica es “insensible e invisible para sus propias víctimas, que se ejerce esencialmente a través de caminos puramente simbólicos de la comunicación y del conocimiento o, más…

La Libertad: MIMP expuso medidas para garantizar la atención y protección frente a la violencia contra las mujeres

Entre los meses enero a setiembre de 2020, el MIMP registró tres casos de características de feminicidio en la región La Libertad. Con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de las Instancias Provinciales y Distritales de Concertación, y construir una agenda de trabajo que permitan acciones para erradicar la violencia contra las mujeres, acordes al Estado de Emergencia, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) participó en el “Primer encuentro de Instancias Andinas de Concertación de la Región La Libertad, para erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar”. A través de la Dirección…

Municipalidad de Mi Perú aprueba Reglamento Interno de la Instancia Distrital de Concertación contra la violencia a las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar

La Municipalidad Distrital de Mi Perú, aprobó mediante Decreto de Alcaldía Nº 005-MDMP el Reglamento Interno de la Instancia Distrital de Concertación para la Prevención, Sanción y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, en concordancia con la Ley Nº 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, su reglamento aprobado con D.S. N° 009-2016-MIMP y modificatorias. El Reglamento es un documento de gestión que fortalece a la Instancia, estableciendo disposiciones que regulan su conformación, organización, precisando funciones, responsabilidades y atribuciones de las instituciones que…

Gobierno Regional de Amazonas crea Observatorio contra la violencia a las mujeres y los integrantes del grupo familiar

Mediante Ordenanza Regional 007-2020-GRA/CR, publicada el 3 de julio en el diario El Peruano, el Gobierno Regional de Amazonas, aprobó la creación del Observatorio regional contra la violencia a las mujeres y los integrantes del grupo familiar. La iniciativa se efectuó en el marco de la Ley Nº 30364 “Ley de prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar”, su reglamento aprobado con D.S. N° 009-2016-MIMP y modificatorias, que promueven su creación a través de las Instancias Regionales de Concertación, constituyéndose en mecanismos de articulación intersectorial del Sistema Nacional para la Prevención,…

13 pasos que guían la acción de las Instancias de Concertación en casos de violencia en el Estado de Emergencia por el COVID-19

Ante la necesidad de garantizar la atención y protección a las mujeres y los integrantes del grupo familiar víctimas de violencia durante el Estado de Emergencia y la orden de inamovilidad por el COVID-19, el Gobierno peruano aprobó el Decreto Legislativo N° 1470. Con la finalidad promover la implementación de dicha normativa, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) en el marco de sus competencias y funciones ha elaborado una cartilla informativa que desarrolla en 13 pasos los aspectos principales del Decreto Legislativo N° 1470, dirigido a los Gobiernos Regionales, Locales y sus respectivas Instancias de Concertación, en…

Habilitan Juzgados de Familia de Lima para tramitar procesos relacionados a medidas de protección y/o cautelares en el marco de la Ley N° 30364 y D.L. N° 1470

La Corte Superior de Justicia de Lima, habilita 19 Juzgados de Familia con el fin de tramitar los procesos relacionados a medidas de protección y/o cautelares, de acuerdo con la Ley N° 30364 “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar” y D.L. N° 1470 “Decreto que establece medidas para garantizar la atención y protección de las víctimas de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar durante la emergencia sanitaria declarada por el COVID-19”, en el marco de la Resolución Administrativa N° 000181-2020-P-CSJLI-PJ. Se trata de los Juzgados…

Traducir »