Tag

violencia

Browsing
image_pdfimage_print

MIMP: Incluyen desapariciones de mujeres, niñas, niños, adolescentes y otros actos violentos como modalidades de violencias de género

A través del Decreto Supremo N.º 005-2022-MIMP, publicado en el diario El Peruano, se incluye la desaparición de mujeres, niñas, niños y adolescentes por particulares; la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes; la violencia en los servicios de salud sexual y reproductiva y; el acoso a través del proceso judicial a la lista de modalidades de violencia de género, considerados en el Reglamento de la Ley 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Esta visibilidad se da a través de la modificatoria a los artículos 6 y 8…

MIMP: fortalece capacidades en prevención de la violencia con personas agresoras sentenciadas  

A fin de contribuir con la erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, 150 operadores/as del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) participaron en el curso «Masculinidades y violencia de género», actividad que forma parte de la asistencia técnica que brinda el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). El curso desarrollado en cuatro clases virtuales durante el mes de octubre, tuvo como objetivo brindar herramientas conceptuales y metodológicas con enfoque de género, que ayudan a la reflexión sobre la construcción de la masculinidad y su vínculo con la violencia hacia las mujeres y los…

Ejecutivo prioriza la violencia de género en la Política General de Gobierno 2021 – 2026

Mediante Decreto Supremo n.° 164-2021-PCM, el Ejecutivo aprobó la Política General de Gobierno para el periodo 2021–2026, que establece los 10 principales ejes de gobierno, los lineamientos y las líneas de intervención, los cuales se articulan con las Políticas de Estado, el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y la Visión del Perú al 2050. El objetivo de la norma es orientar el desarrollo y actualización de las políticas y planes vigentes, con el fin superar las brechas en el ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el acceso a los servicios elementales. Cabe mencionar que la política aprobada…

No te enredes: consejos para prevenir la violencia en línea

El avance tecnológico ha traído consigo acercar a las personas, comunicarnos con mayor facilidad, trascendiendo las barreras físicas y la distancia. Nos abre las puertas a un conocimiento inacabable, entretenimiento y ampliar nuestras fronteras como jamás fue imaginado. Sin embargo, los medios de comunicación digital también presentan nuevas modalidades de violencia de género contra las mujeres en su diversidad, y dentro de ellas las mujeres adolescentes y jóvenes son particularmente vulnerables. De enero a agosto del 2021, la plataforma noalacosovirtual.pe recibió 958 denuncias de casos de acoso virtual. Entre las manifestaciones que más se reportaron se encuentran el hostigamiento, los…

Violencia por orientación sexual

Es cualquier acción o conducta que, cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o afectación económica-patrimonial, a las personas por su orientación sexual. La violencia hacia la diversidad sexual tiene como expresión más grave a los homicidios, asesinatos y violaciones sexuales a los cuales se les denomina “crímenes de odio” o “violencia por prejuicio”[1]. De acuerdo con los Principios de Yogyakarta, la orientación sexual y la identidad de género son esenciales para la dignidad y la humanidad de toda persona y no deben ser motivo de discriminación o violencia, señalando que, “las violaciones a los derechos humanos basadas en…

Violencia en los servicios de salud sexual y reproductiva

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en la Declaración denominada Prevención y erradicación de la falta de respeto y el maltrato durante la atención del parto en centros de salud[1] señala que “Todas las mujeres tienen derecho a recibir el más alto nivel de cuidados en salud, que incluye el derecho a una atención digna y respetuosa en el embarazo y en el parto, y el derecho a no sufrir violencia ni discriminación”. Asimismo, la OMS señala que el maltrato, la negligencia o la falta de respeto en el parto pueden constituirse en una violación de los derechos humanos fundamentales…

Violencia contra mujeres indígenas u originarias

Es cualquier acción o conducta que, causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o afectación económica-patrimonial, a las mujeres indígenas u originarias. Esta modalidad es todavía poco documentada, aunque crecientemente visible, que se agrava por la pobreza y la discriminación que enfrentan, dentro y fuera de sus pueblos de pertenencia. Según un informe elaborado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la violencia es uno de los problemas más alarmantes que enfrentan las mujeres indígenas en América Latina[1]. La CIDH hace el seguimiento a la situación de las mujeres indígenas bajo la premisa de que existe un vínculo…

Promulgan Ley que promueve la inserción laboral de mujeres víctimas de violencia en programas públicos

El Congreso de la República promulgó la Ley n° 31153, Ley que promueve la inserción laboral de las mujeres víctimas de toda forma de violencia en los programas que ejecutan las entidades de la administración pública. La norma determina que las entidades de la administración pública reservan el 5% de sus plazas disponibles para las mujeres víctimas de todo tipo o modalidad de violencia, específicamente en sus programas de promoción o generación de empleo o de actividades de capacitación para el trabajo. Este porcentaje no se aplica en las localidades donde el número de víctimas de violencia sea inferior a…

#25N No estás sola: prevención e igualdad para hacerle frente a la violencia

Inicia la segunda fase de la intervención “No estás sola” en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. En mayo de este año, se implementó la intervención “No estás sola”, una iniciativa conjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), con la colaboración institucional de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que se aliaron para enfrentar la grave crisis de violencia basada en género en el contexto del COVID-19. En su primera fase, “No estás sola”…

MIMP transfiere presupuesto a entidades del Gobierno Nacional y Gobiernos Regionales para la reducción de la violencia contra las mujeres

En el presente mes, el Ejecutivo aprobó, con Decreto Supremo N° 110-2020-EF, la transferencia de S/. 106, 059,913.00 (ciento seis millones cincuenta y nueve mil novecientos trece y 00/100 soles) del presupuesto del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a otras instituciones del Gobierno Nacional (Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio Público y Poder Judicial) y Gobiernos Regionales (Arequipa, Callao, Huánuco y Junín), con el fin de financiar las acciones priorizadas en el Programa Presupuestal Orientado a Resultados (PPoR) para la Reducción de la Violencia contra la Mujer (PPoR…

Violencia en contexto de las nuevas tecnologías de la información

En el marco de las funciones establecidas por la Ley 30364, el Observatorio Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar realizará el quinto evento de discusión y análisis de datos con el FORO: Violencia en contexto de las nuevas tecnologías de la información: ¿Quiénes son las víctimas y cómo se manifiesta?  abordando una problemática que ahora se facilita con los medios disponibles de la era tecnológica y su inicial proceso de regulación legal en la que se encuentra. Esta problemática presenta distintas terminologías; por ejemplo, el Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016 –…

Feminicidio y violencia sexual en el discurso periodístico

El feminicidio y violencia sexual en el discurso periodístico La forma en que los medios de comunicación informan sobre los hechos de violencia de género, es un tema que ha sido siempre motivo de atención. Por un lado, se les reconoce haber contribuido a colocar en la agenda pública el problema, y haber incluido en el lenguaje periodístico el término feminicidio para referirse a las muertes de mujeres a manos de sus parejas y por otro lado, se les reclama que sigan siendo el espacio de reproducción de estereotipos que contribuyen a perpetuar la violencia contra las mujeres. fue hallada…

La violencia simbólica y mediática hacia las mujeres

Las expresiones más visibles de la violencia contra las mujeres son el feminicidio y la violencia física, sin embargo, este fenómeno tiene otras múltiples manifestaciones igualmente dañinas para la sociedad, como la violencia simbólica, entendida no como un tipo de violencia, sino como una manera continua de pensar y actuar que naturaliza y reproduce la subordinación y el maltrato, especialmente hacia las mujeres. Se trata de una violencia normalizada en la sociedad por los usos y costumbres, y se expresa de distintas maneras, entre ellas el control económico, control de la sociabilidad, de la movilidad, menosprecio moral, menosprecio estético, menosprecio…

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

El 25 de noviembre conmemoramos el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, creado en 1999 por las Naciones Unidas, organismo que lidera los esfuerzos de los diferentes estados, para erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. La institucionalización de este día, tiene antecedentes en diferentes momentos históricos en que se ha puesto de manifiesto la grave situación que enfrentan las mujeres en el mundo, y la necesidad de adoptar medidas para garantizarle el derecho a una vida libre de violencia. En 1981, el Primer Encuentro Feminista de la Latinoamérica y…

Feminicidio y tentativa ¿cómo afecta a la mujer y a sus hijos e hijas?

Una de las máximas expresiones de violencia contra las mujeres es el feminicidio, perpetrado por la pareja o expareja. Este es el último acto de un continuum de violencia familiar, que culmina en el asesinato de una mujer a manos de su pareja o de un extraño, y que puede suceder en el ámbito público como en el privado. A este tipo de feminicidio se le denomina feminicidio íntimo. La tentativa de feminicidio ocurre cuando la pareja, ex pareja o un extraño, realiza actos dirigidos a quitarle la vida a una mujer, pero no lo logra. En el Perú entre…

Impacto y consecuencia de la violencia contra las mujeres

Según los datos del INEI y del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual del MIMP, la violencia contra las mujeres es un problema latente en el Perú, sin embargo, todavía no conocemos la magnitud de sus consecuencias en nuestra sociedad. Debido a que los efectos de la violencia abarcan diversas dimensiones, es difícil identificar y calcular todos los costos posibles y pérdidas que ocasiona. Por encargo del MIMP, el investigador Wilson Hernández realizó un estudio para medir el impacto de la violencia contra las mujeres en base a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). El objetivo…

Violencia económica o patrimonial hacia las mujeres y los integrantes del grupo familiar

La Ley 30364 distingue cuatro tipos de violencia: violencia física, violencia psicológica, violencia sexual y violencia económica o patrimonial, definida como “la acción u omisión que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de cualquier persona”. La violencia económica o patrimonial en nuestro país resulta más común de lo que se piensa y afecta a muchas familias. Este tipo de violencia puede pasar desapercibida debido a que no deja huellas evidentes como las agresiones físicas, siendo a veces difícil de identificar y sancionar. Las instituciones que atienden el tema deben incorporar en sus respectivos registros…

La comisaria: uno de los primeros lugares a donde acuden las mujeres víctimas de violencia

La comisaría: uno de los primeros lugares a donde acuden las mujeres víctimas de violencia Las estadísticas nos muestran que una de las instituciones a las que más acuden las mujeres para denunciar un caso de violencia, es la comisaria o la dependencia policial. Esto nos lleva a reflexionar sobre la calidad de este servicio que el Estado pone a disposición de la ciudadanía. 1. El camino que siguen las víctimas de violencia Según la ENDES 2017, el 44.5% de mujeres de 15 a 49 años, que fueron víctimas de violencia, buscaron a una persona cercana cuando fueron maltratadas físicamente,…

Traducir »