Tag

Perú

Browsing
image_pdfimage_print

MIMP realiza conferencia internacional sobre trata de personas y su impacto en la población indígena y amazónica

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) realizó la conferencia “Desafíos para la comprensión y la gestión de conocimiento de la trata de personas en la población indígena y de la selva” con el objetivo de visibilizar los impactos de este problema en la población indígena y nativa de Ecuador, Bolivia, Colombia, México y Perú. Así como brindar información actualizada sobre el estado situacional de la trata de personas; los logros y retos de los mecanismos normativos y sociales en los mencionados países. En la inauguración del evento, Milagros Monge Gómez, Directora General Contra la Violencia de Género…

MIMP aprueba el Reglamento del Centro de Altos Estudios contra la Violencia hacia las Mujeres y los Integrantes del Grupo familiar

La creación de esta norma se realiza en el marco de la Ley 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar. Con la finalidad de fomentar el conocimiento, el fortalecimiento de capacidades y la promoción del ejercicio de los derechos de las mujeres y los integrantes del grupo familiar a una vida libre de violencia, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) aprobó el Reglamento del Centro de Altos Estudios contra la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familia, a través de la Resolución…

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables capacitará a los Gobiernos Regionales para la implementación del Protocolo Base de Actuación Conjunta

El Protocolo Base de Actuación Conjunta (PBAC), tiene como objetivo articular intersectorialmente los procedimientos, acciones y servicios vinculados al abordaje de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar en todo el Perú, tanto a nivel regional como local. Dicho protocolo es un mecanismo de articulación del Sistema Nacional para la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. El Protocolo debe considerar de forma especial la situación de las mujeres que, por su condición de tal, están más expuestas a sufrir violencia o mayores dificultades para acceder a los…

MIMP inicia programa de capacitación en trata de personas con enfoque de género para mejorar la atención a víctimas

El curso anual de capacitaciones está dirigido a operadores de justicia, funcionarias y funcionarios públicos.  Con la finalidad de contribuir a mejorar la atención a niñas, niños, adolescentes y mujeres que son víctimas de trata de personas, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables -a través de la Dirección General contra la Violencia de Género y la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes- ha iniciado un programa anual sobre trata de personas con enfoque de género, para el fortalecimiento de capacidades de operadores, operadoras, funcionarios y funcionarias.  Acciones que responden a los compromisos del Sector en la Política…

MIMP: Incluyen desapariciones de mujeres, niñas, niños, adolescentes y otros actos violentos como modalidades de violencias de género

A través del Decreto Supremo N.º 005-2022-MIMP, publicado en el diario El Peruano, se incluye la desaparición de mujeres, niñas, niños y adolescentes por particulares; la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes; la violencia en los servicios de salud sexual y reproductiva y; el acoso a través del proceso judicial a la lista de modalidades de violencia de género, considerados en el Reglamento de la Ley 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Esta visibilidad se da a través de la modificatoria a los artículos 6 y 8…

MIMP: realizan Seminario Internacional para fortalecer Sistemas Nacionales Especializados de Justicia en favor de la protección a mujeres víctimas de violencia

Evento contó con la participación de referentes internacionales quienes contaron experiencias y desafíos en la lucha contra la violencia de género . El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) llevó a cabo el seminario internacional denominado “Avances y desafíos de los Sistemas Nacionales Especializados de Justicia para protección y sanción de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar en Latinoamérica”, con el objetivo de sensibilizar y fortalecer las capacidades de los operadores de justicia y de los actores estratégicos en la importancia de trabajar de manera conjunta y especializada en la protección y sanción de…

No te enredes: consejos para prevenir la violencia en línea

El avance tecnológico ha traído consigo acercar a las personas, comunicarnos con mayor facilidad, trascendiendo las barreras físicas y la distancia. Nos abre las puertas a un conocimiento inacabable, entretenimiento y ampliar nuestras fronteras como jamás fue imaginado. Sin embargo, los medios de comunicación digital también presentan nuevas modalidades de violencia de género contra las mujeres en su diversidad, y dentro de ellas las mujeres adolescentes y jóvenes son particularmente vulnerables. De enero a agosto del 2021, la plataforma noalacosovirtual.pe recibió 958 denuncias de casos de acoso virtual. Entre las manifestaciones que más se reportaron se encuentran el hostigamiento, los…

Día nacional contra la trata de personas

En el 2020, el Perú registró 394 denuncias por el delito de trata de personas. El 73.4% relacionadas con la explotación sexual (INEI 2020). El 86,8% de los casos correspondieron a mujeres. 41% menores de 18 años, y el 50.6% entre 18 y 29 años de edad. Las estadísticas muestran que, la mayoría de las víctimas son captadas a través de una oferta laboral (71.1%) generalmente con fines de explotación sexual. Según las denuncias registradas, en el año 2019, los lugares de explotación son los Night Club y el Prostíbulo en el 52.1% y 31.6%, respectivamente. Durante la pandemia estas…

Violencia en mujeres privadas de libertad

Es cualquier acción o conducta que, dentro de una relación íntima o posterior a ella, causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológica o afectación económica-patrimonial, a las mujeres privadas de libertad. Por razones de género, la prisión para la mujer tiene un significado diferente que para los varones. Además, que la cárcel es de por sí un espacio opresivo, expresa también las desigualdades de género de la sociedad, ya que las mujeres privadas de libertad reciben un tratamiento diferente al de los presos varones dentro del sistema penitenciario. Asimismo, la prisión tiene un significado distinto para las mujeres que…

Lanzamiento de la campaña “Cambia el Chip: Hacia masculinidades positivas”

En el marco de la intervención “Fortaleciendo la prevención mediante una estrategia nacional articulada para la realización del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y discriminación basada en el género (VBG) en el Perú” que se realiza gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) se ha lanzado la campaña “Cambia el chip: Hacia masculinidades positivas”, en alianza con la intervención Hombres Por la Igualdad del Programa Nacional AURORA. El objetivo principal de la campaña es contribuir a reducir los niveles de tolerancia social hacia la violencia de género contra…

Violencia económica poco visible siempre presente

El Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, presentó los resultados del estudio Violencia económica y patrimonial, una modalidad de violencia que pasa desapercibida en las relaciones personales y familiares, pero que afecta la vida de muchas mujeres, niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad y personas adultas mayores. La violencia económica es un tipo de violencia definida por la Ley 30364, como la acción u omisión que causa menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de cualquier persona. Esta se presenta de diferentes maneras: Perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de los…

Violencia simbólica: se impone gracias al lenguaje que persuade y ordena

Introducción La violencia simbólica se impone gracias al lenguaje que persuade y ordena, nos dice Violeta Barrientos Silva, en la larga conversación que tuvimos en el Observatorio, sobre este tipo de violencia naturalizada, y tan presente en nuestra vida cotidiana. A continuación, una reflexión de lo que significa y cómo el lenguaje moldea las relaciones entre hombres y mujeres, en las relaciones  familiares  y de pareja. ¿Qué es la violencia simbólica? La violencia simbólica tiene que ver con los mensajes, creencias, normas de derecho y religiosas que poco a poco generan una situación de poder de un individuo sobre otro…

El Observatorio Nacional realizó su primera reunión de trabajo

La reunión estuvo presidida por Silvia Loli Espinoza, viceministra de la mujer del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, quien enfatizó la importancia del Observatorio como un espacio de producción y análisis de información de la violencia contra las mujeres y el grupo familiar. Asimismo, preciso la necesidad de optimizar la plataforma web, con el fin de que sus contenidos se sitúen en posiciones relevantes en los resultados de búsqueda y lleguen a la ciudadanía. Participaron titulares y representantes de los sectores que conforman el Consejo Directivo: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio Público, Ministerio de Salud,…

Un potente sistema de datos es la principal fortaleza con la que inicia el Observatorio Nacional

Consolidarse como un centro de información y transferencia de conocimiento, de acuerdo a las necesidades de los y las usuarias, es el fin del Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y el Grupo Familiar. Además, como instrumento del Sistema Nacional para erradicar la violencia, el Observatorio debe brindar insumos para el diseño, implementación y gestión de políticas públicas para erradicar la violencia de género; en tal sentido, tiene a su disposición un potente sistema de datos (fiables, periódicos, y con alto nivel de desagregación), afirmó Ramón Sabathier. El experto francés que brindó asistencia técnica al Observatorio, a través…

Traducir »