En el 2020, el Perú registró 394 denuncias por el delito de trata de personas. El 73.4% relacionadas con la explotación sexual (INEI 2020). El 86,8% de los casos correspondieron a mujeres. 41% menores de 18 años, y el 50.6% entre 18 y 29 años de edad.
Las estadísticas muestran que, la mayoría de las víctimas son captadas a través de una oferta laboral (71.1%) generalmente con fines de explotación sexual.
Según las denuncias registradas, en el año 2019, los lugares de explotación son los Night Club y el Prostíbulo en el 52.1% y 31.6%, respectivamente. Durante la pandemia estas cifras disminuyeron alcanzando el 26.5% el Night Club y el Prostíbulo el 13%. Otra forma de explotación como el servicio doméstico paso del 8.5% en el año 2019 al 23.4% para el año 2020.
Ante este problema, cada 23 de septiembre, se conmemora en el Perú el Día Nacional contra la trata de personas con el fin de concientizar y reafirmar el compromiso del Estado en la lucha contra este delito.
Cabe mencionar que, el año 2007, el Perú se aprobó la Ley n.° 28950, Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, norma que, junto a su Reglamento (Decreto Supremo N° 001-20216-IN), regula un conjunto de acciones de prevención, persecución y sanción de los delitos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, así como de protección y asistencia a las víctimas de los referidos delitos.
Además, el presente año se aprobó la Política Nacional frente a la trata de personas y sus formas de explotación con Decreto Supremo N° 009-2021-IN.
Ver Política y Decreto Supremo aquí: