Con el objetivo de contribuir el adecuado cumplimiento de las funciones de las IRC (Instancias Regionales de Concertación) en materia de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, la Dirección General contra la Violencia de Género, inicio un ciclo de conferencias virtuales sobre la materia.
Representantes de las IRC de Apurímac, Cusco, San Martín, participaron en la primera conferencia sobre el enfoque de género, una de las 4 que se desarrollarán durante el año, en que se abordarán las normas sobre prevención, atención, protección, recuperación de las víctimas, sanción y rehabilitación de las personas agresoras.
Durante el evento los y las participantes pudieron reflexionar sobre los desafíos para incorporar el enfoque de género en las acciones del Estado, para erradicar la violencia de género hacia las mujeres.
“El enfoque de género nos ayuda a darnos cuenta de cómo es que la violencia afecta de manera diferenciada a hombres y a mujeres, que la violencia contra las mujeres tiene su origen en la discriminación. El enfoque nos pone los lentes para poder mirar de otra manera el trabajo con las mujeres, y pensar en acciones que no solo se enfoquen en ellas, sino también en la transformación de las relaciones de género, esas relaciones desiguales entre hombres y mujeres que no permiten avanzar, y que continúan reproduciendo y naturalizando la violencia contra las mujeres”, mencionó Jimena Barrenechea, coordinadora del Proyecto Fortalecimiento de la Prevención de la Violencia.
Para finalizar, Aissa Tejada Fernández, Directora de Políticas para una Vida Libre de Violencia, destacó los avances en materia de atención y de sanción de la violencia de género contra las mujeres, “es por esto que ahora se está trabajando en la prevención, es así como parte del plan de fortalecimiento de capacidades se ha incluido dos normas entre las que se encuentra la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia hacia las Mujeres que se inicia en las tres regiones mencionadas” e hizo llamado a seguir participando e involucrase para lograr cambios importantes en este grave problema.
DATO:
De acuerdo con el INEI (2019) en Apurímac el 72,8% de mujeres de 15 a 49 años, alguna vez unidas, sufrieron violencia por parte de su pareja, en Cusco el 65,3% y en San Martín 55,2%.