Nota informativa

CMAN: presentan avances en prevención y atención de la violencia contra las mujeres basada en género

Google+ Pinterest LinkedIn Tumblr
image_pdfimage_print

Integrantes de la CMAN (Comisión Multisectorial de Alto Nivel), presidida por la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Anahí Durand Guevara, dieron cuenta del cumplimiento y avances en las políticas a su cargo para la prevención y atención de la violencia hacia las mujeres basada en género.

La sesión se inició con la presentación de la Política Nacional frente a la trata de personas y sus formas de explotación, aprobada el pasado mes de julio, la cual propone ampliar la vigilancia preventiva, mejorar el funcionamiento del sistema de persecución, sanción penal y fiscalización, así como fortalecer el proceso de reintegración de las víctimas por este delito, hacia el año 2030. La política contra la trata de personas, “engloba un amplio espectro de servicios que involucran a diversas entidades públicas, con el monitoreo y seguimiento del MININTER”, afirmó Gabriela Paliza Romero, Viceministra de Seguridad Pública.

Seguido, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) dio a conocer el cumplimiento de los compromisos y metas del año 2020, para reducir la violencia contra las mujeres, a cargo de los gobiernos regionales en el marco de los Convenios de Asignación por Desempeño (CAD) del FED (Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales).

Dick Castañeda, funcionario del MIDIS, informó que en ese periodo los gobiernos regionales cumplieron, en promedio, el 64% de las metas comprometidas en la detección de casos de violencia en gestantes que acceden al primer nivel de atención en salud. Asimismo, confirmó que se ha iniciado el proceso de aprobación de los convenios para el periodo 2021–2024.

Respecto a la Ley 31155, que previene el acoso político a las mujeres, el MIMP, MINEDU, MINJUS, MINSA, MINCUL, Poder Judicial y el JNE, reportan avances en la incorporación del acoso virtual en sus planes de capacitación a operadores y operadoras y a mujeres candidatas, la aprobación de los Lineamientos para la Transversalización del Enfoque de Género en la Gestión Pública, la incorporación del tema en la ficha de registro de atenciones en los CEM, reporte de casos de acoso político contra candidatas en las Elecciones Generales 2021, campañas de sensibilización e información, entre otras acciones.

A continuación, el MIMP expuso sobre el avance en la implementación del PPoR RVcM (Programa Presupuestal orientado a Resultados de Reducción de la Violencia contra la Mujer) al primer semestre del presente año. Asimismo, presentó las modificaciones al Reglamento de la Ley N° 27942, que brinda información sobre sus derechos a la víctima de hostigamiento sexual, desde la denuncia, hasta el fin de la investigación y sanción; además, de asegurarle una atención efectiva y especializada. La nueva norma evita la politización del proceso de investigación en el ámbito universitario, precisó Kenny Pérez, Director de Asistencia Técnica y Promoción de Servicios.

La ministra Durand, agradeció y reconoció el trabajo articulado y multisectorial de la CMAN, y expresó su compromiso de reforzar lo avanzando e impulsar la propuesta legislativa que actualice el padrón de agresores de mujeres, con el fin de que estas personas no sean contratadas por el Estado, ni desempeñen cargo en la administración pública.

Traducir »