Eventos

Violencia hacia las mujeres en el ámbito rural

Google+ Pinterest LinkedIn Tumblr
image_pdfimage_print

La violencia contra las mujeres en todas sus manifestaciones es una expresión más de la discriminación de género. En el ámbito rural, puede presentarse de diferentes formas y modalidades: violencia de pareja, física, sexual, trata de personas, o violencia patrimonial.

En los últimos años, se ha puesto en evidencia este grave problema, y el Estado ha dado grandes avances en políticas de atención, prevención y sanción. Sin embargo, se podría decir que un gran grupo de población desconoce todavía, que la violencia es una situación grave para los derechos de las mujeres; es el caso de las mujeres en áreas rurales, quienes se encuentran con muchas limitaciones para enfrentar un problema de violencia: menor acceso a la información, mayor tolerancia social, control, miedo al momento de denunciar, y difícil acceso a recursos y servicios de ayuda.

En la violencia contra las mujeres hay diversos elementos sociales y culturales que se entrelazan, de ahí que es necesario abordarlas para el desarrollo de políticas que tengan en cuenta las especificidades de las mujeres de que viven en condiciones de ruralidad y de aquellas mujeres que provienen de pueblos originarios y residen en el ámbito rural, con el fin de evidenciar su vulnerabilidad a diversas manifestaciones de violencia de género. Es por este motivo, que el Observatorio Nacional, ha analizado los casos atendidos en los Centros Emergencia Mujer, teniendo en cuenta las identidades de las mujeres y los lugares donde residen.

¿Cuál es la definición de mujer rural?

Denominamos mujer rural a las mujeres campesinas e indígenas del país que viven en el campo donde la población está dedicada a la agricultura y la ganadería. El INEI, denomina ámbito rural a un centro poblado con menos de 100 viviendas agrupadas, que además no es capital de distrito. Estima que 3 millones 243 mil 371 mujeres residen en el ámbito rural.

Los departamentos que concentran la mayor población femenina son Cajamarca con 490 mil 467 habitantes, seguido de Puno 318 mil 976, Cusco 280 mil 399, Huánuco 252 mil 990 y Junín con 218 mil 212 habitantes. En cambio, los departamentos con menor población femenina rural son Tumbes con 5 mil 101 habitantes, Madre de Dios 10 mil 947, Moquegua 15 mil 051, Tacna 18 mil 833 e Ica con 29 mil 272 habitantes[1].

Violencia contra las mujeres rurales

El 63,2% de las mujeres de 15 a 49 años alguna vez unidas sufrieron violencia alguna vez por el esposo o compañero. Los mayores porcentajes de violencia se registran en Apurímac (82,7%), Cusco (80,6%) y Puno (79,1% )[2].

El 58,9% de mujeres fueron víctimas de violencia psicológica y/o verbal ejercida alguna vez por el esposo. La violencia psicológica y/o verbal fue mayor en aquellas mujeres cuya autoidentificación de origen étnico es con el grupo nativo, es decir: Quechua, Aimara, Nativo de la Amazonía, perteneciente o parte de otro Pueblo indígena u originario (65,1%).

Por otro lado, la violencia psicológica y/o verbal también tiene relación con la legua materna de las mujeres entrevistadas, siendo mayor en aquellas que aprendieron en su niñez alguna lengua nativa, es decir: Quechua, Aimara o lengua originaria de la Selva u Otra lengua nativa (68,5%)[3].

Objetivos:

Conocer las diferentes manifestaciones de violencia de género contra las mujeres que viven en condiciones de ruralidad y mujeres indígenas, así como el perfil de las personas agresoras en su entorno.

Día, lugar y hora:

Jueves 14 de noviembre de 2019 de 8:30 a 11:30 am.
Auditorio: Hotel Sol de Oro, Calle San Martín 305, Miraflores
Aforo: 250 participantes

Dirigido:

Este foro estuvo dirigido a:

  • Operadores y operadoras de servicios
  • Investigadores e investigadoras
  • Docentes
  • Profesionales que trabajan el tema
  • Estudiantes

Ponentes y panelistas:

  • Expositor:  Orlando Angulo López. Especialista del Observatorio Nacional
  • Panelistas:
    • Representante del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual
    • Representante de la Defensoría del Pueblo
    • Representante del Ministerio de Cultura
    • Representante de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP)
  • Moderadora: Jacqueline Valenzuela Jiménez, Directora de Políticas para Una Vida Libre de Violencia, MIMP.

Constancia

Las constancia son enviadas al correo electrónico una semana después culminado el evento.

Vídeo y presentación

 Foro Panelistas

Presentación

Descargue la presentación:

Elaborado por: Susana Zapata.

 

 

Fuente:

[1]https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-prensa-n172-2015-inei-4.pdf
[2]https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/desnutricion-cronica-afecto-al-122-de-la-poblacion-menor-de-cinco-anos-de-edad-en-el-ano-2018-11370/
[3]https://es.scribd.com/document/411242315/INEI-Cap012-Violencia-Mujer-y-NNA

Traducir »