El aislamiento social obligatorio que exige quedarnos en casa durante la pandemia COVID-19, nos ha afectado de manera diferente a hombres y a mujeres, según la encuesta Percepciones y actitudes de hombres y mujeres frente al aislamiento social obligatorio a consecuencia del COVID-19, realizada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) e Ipsos del 8 al 10 de mayo. La muestra fue aplicada a 1,031 personas entre mujeres y hombres de 18 y más años de edad de todos los niveles socioeconómicos residentes en el Perú urbano.
La encuesta nos muestra qué piensan los peruanos y peruanas sobre las dinámicas familiares, la situación laboral y económica, el trabajo no remunerado, el tiempo libre, sobre la paridad de género en cargos de toma de decisiones, durante el Estado de Emergencia Nacional.
Sobre el uso del tiempo
- 7 de cada 10 personas considera que se ha incrementado el tiempo que dedican a las tareas de la casa.
- 8 de cada 10 ha incrementado las tareas de cuidado a otras personas. El porcentaje de personas que tienen esta percepción se incrementa con la edad. Para el grupo de 18 a 24 años de edad es un 64%, para quienes tienen de 25 y 39 años de edad es un 77% y para el grupo de 40 a más años de edad es un 80%.
- Los hombres perciben que se involucran más en este tipo de actividades, percibiendo que, le dedican 3.6 horas diarias más en promedio que antes de la pandemia. La actividad principal que señalan realizar es la compra de productos para el abastecimiento del hogar (61%). También refieren que han incrementado el tiempo que le dedican el cuidado de las niñas, niños y adolescentes en 4.6 horas diarias, es decir (37%).
- Esta percepción es mayor para quienes tienen 40 a más años de edad (82%). Situación que se asocia con la percepción de dedicar igual tiempo a las tareas de la casa, donde son los hombres los que registran mayores porcentajes.
- A pesar de lo señalado, 7 de cada 10 hombres encuestados señala gozar de más tiempo libre en el contexto de aislamiento social obligatorio, frente a 5 de cada 10 mujeres encuestadas.
- Es así que, las mujeres continúan destinando mayor tiempo a las tareas de la casa y de cuidado. Las principales actividades son preparar y cocinar alimentos (84%) y limpiar la casa (77%).
La percepción se acentúa en aquellas que tienen entre 18 a 24 y entre las de 25 y 39 años de edad (69% y 75%, respectivamente), es decir, en el periodo de edad en el que generalmente tienen hijos pequeños (ENDES 2018). - Esto coincide con la percepción que tienen 1 de cada 5 personas respecto a que, las mujeres de la familia son las únicas responsables de las tareas domésticas y del cuidado del entorno familiar.
- Al dividir dicha percepción, entre hombres y mujeres, se encuentra que, los hombres (21%) se encuentran de acuerdo con ello, en mayor medida que las mujeres (13%). Este estereotipo se acentúa en las personas mayores de 40 años, en especial en los hombres de este grupo etario (27%), el que casi duplica al de las mujeres (15%).
Sobre la situación laboral y económica
Terminando el aislamiento social obligatorio:
- 5 de cada 10 personas considera que las mujeres tendrán más dificultades que los hombres para conseguir o mantenerse en un trabajo.
- 8 de cada 10 personas considera que las mujeres embarazadas y con hijos tendrán más dificultades que las demás personas para conseguir o mantenerse en un trabajo.
- 7 de cada 10 personas considera que las mujeres dejarán de trabajar porque tendrán que quedarse en casa para realizar los quehaceres del hogar y el cuidado de los miembros de la familia.
Las mujeres en espacios de decisión
9 de cada 10 personas considera que:
- Se necesita que más mujeres participen en los acuerdos y decisiones del Gobierno para enfrentar los efectos del COVID-19.
- Debería existir una representación igualitaria de hombres y mujeres en los cargos de elección popular.
El estrés
- 6 de cada 10 mujeres y 4 de cada 10 hombres señalan que durante el aislamiento social obligatorio tuvieron más episodios de estrés de lo usual.
De lo presentado, se advierte que, los resultados de la encuesta muestran que se mantienen y ahondan los estereotipos sobre el rol de las mujeres en el entorno familiar. Es así que, aunque los hombres consideran haberse involucrado activamente en las labores domésticas y de cuidado, lo cierto es que aún se mantiene una distribución desigual del uso del tiempo con respecto a las mujeres. Asimismo, se percibe que serán las mujeres las que tendrán más dificultades para regresar a trabajar una vez termine esta disposición.
No obstante lo señalado, es resaltante que, un mayor número de hombres y mujeres, están de acuerdo con que las mujeres deben participar más en las decisiones de gobierno para enfrentar los efectos de la pandemia COVID-19.
Como lo menciona el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), las crisis sanitarias que se convierten en pandemias afectan a hombres y a mujeres de manera diferente, y acentúan las desigualdades de género ya conocidas.
El PNUD1 insta a los Estados a tomar medidas diferenciadas, los resultados de la encuesta realizada por el MIMP e Ipsos, brindan elementos al Estado peruano, para continuar efectuando políticas, planes, servicios, programas y/o intervenciones que promuevan y fortalezcan la igualdad de género, así como prevengan la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, además que se brinde atención integral a las víctimas de dicha violencia, en el contexto de la crisis sanitaria.
Descargar resultados de encuesta
[1] Recuperado: https://www.un.org/es/coronavirus/articles/igualdad-genero-covid-19