Introducción
La violencia contra las personas adultas mayores en sus diferentes manifestaciones: física, sexual, psicológica, patrimonial o económica, y violencia a través de todo tipo de abandono, es un problema público cuyas dimensiones aún no son conocidas con certeza. El Estado peruano ha puesto especial consideración y atención a su situación, así lo menciona en la Ley N° 30364 y la Ley N° 30490.
El Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del grupo familiar, teniendo en cuenta este problema que afecta a las personas mayores de 60 años, ha realizado un análisis de los registros de casos de violencia a personas adultas mayores en los Centros Emergencia Mujer del MIMP. Los resultados los compartiremos en este foro, a fin de motivar la reflexión e interés sobre este grave problema, y promover mejoras en la política pública dirigida a este sector de la población.
Objetivos
Este foro tiene por objetivos:
- Generar conocimiento sobre la violencia a las personas adultas mayores en el espacio familiar, a partir del análisis de los casos registrados por los Centros Emergencia Mujer.
- Contribuir en la mejora de la política de atención en violencia a personas adultas mayores.
- El identificar el perfil de la víctima y de la persona agresora.
- Aportar con la identificación de modelos predictivos sobre el problema.
- Evidenciar la intersección de la violencia hacia personas adultas mayores con otras formas de discriminación
Día, lugar y hora
Este foro se realizará el miércoles 3 de julio de 2019 de 08:30 a 11:00 am.
Auditorio: Hotel Sol de Oro, Calle San Martín 305, Miraflores
Aforo: 250 participantes
Dirigido
Este foro está dirigido a:
- Estudiantes,
- Investigadores e investigadoras
- Docentes
- Operadores y operadoras de servicios
- Profesionales que trabajan el tema
Ponentes:
Expositora: Teresa Viviano Llave, Coordinadora del Observatorio Nacional
Panelistas:
- Teresa Hernández Cajo, Directora General de Familia y Comunidad, MIMP
Pedro Salomé Gamarra, Geriatra de la Gerencia de la persona adulta mayor y prestaciones sociales de Essalud - Raquel Cuentas Ramirez, Coordinadora Línea de Gerontología Social de la Especialidad de Trabajo Social, Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP
- Gina Bardelli Corigliano, psicóloga forense del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Vídeo y presentación
Presentación
Descargue la presentación:
Foro de panelistas
Principales resultados
- El 6% de los casos atendidos en los Centros Emergencia Mujer durante los años 2017-2018 corresponde a personas adultas mayores afectadas por algún tipo de violencia. Este porcentaje se ha ido incrementado con relación a otros años.
- Las regiones con mayor número de casos de violencia a personas adultas mayores son Lima y Arequipa, seguidas de Cusco, Puno, Ancash y Cajamarca.
- El 16% de los casos atendidos en los años 2017-2018 tienen como lugar de residencia al área rural. Se encontró el 79% de mujeres víctimas en el área rural y 75% en el área urbana.
- Según el sexo, del total de casos atendidos el porcentaje se divide: Mujeres con un 76% y hombres con un 24%.
- Según grupo de edad, el porcentaje se divide en el 50% de 60 a 69 años, el 32 % de 70 a 79 años, el 16 % de 80 a 89 años y el 2% de 90 a más años. Las mujeres adultas mayores se concentran en el grupo de 60 a 69 años mientras que los hombres en el grupo de 70 a 79 años.
- El 38.6% de los casos atendidos fueron calificado con un riesgo leve, el 48.8% con riesgo moderado y un 12.6% con riesgo severo.
- Se han identificado cuatro escenarios de violencia según el vínculo relacional: se encuentra un 39% de casos donde la persona agresora es la hija o hijo de la víctima, el 33% otros parientes, 22% la pareja o ex pareja, y 5% otras personas sin vínculo familiar.
- En el escenario de violencia de pareja (2188 casos), el 86% de las presuntas agresoras es un hombre, y el 14% es una mujer. El 98% refirió violencia psicológica, el 28% violencia física, el 10% violencia económica, el 0.8% violencia sexual y el 0.7% la condición de abandono.
- Se identifica una violencia de género que afecta a las mujeres adultas mayores en la pareja: La violencia psicológica, física y económica son los tipos de violencia que destacan en el grupo de mujeres de 60 a 79 años, siendo 10 veces más en comparación a los hombres.
- En el análisis de las violencias múltiples, se tiene que en el escenario de pareja, un 34% tiene de dos a más tipos de violencia de forma concurrente, mientras que el 66% presenta un solo tipo de violencia.
- Se encontró 7 095 de personas adultas mayores víctimas de violencia por parte de algún familiar diferente a la pareja o expareja.
- De este grupo, se identificó que el 65% de las presuntas personas agresoras es un hombre, y el 35% es una mujer, cuyas edades está principalmente en el grupo de 30 a 59 años. Hijos e hijas destacan como las principales personas agresoras, siendo mayor la presencia del sexo masculino.
- En violencia económica ejercida por los familiares se hallaron con mayor incidencia la perturbación de la posesión; pérdida, sustracción, destrucción, apropiación y retención indebida; menoscabo de la tenencia o propiedad de sus bienes y privación de los medios indispensables para vivir una vida digna.
- En violencia psicológica ejercida por los familiares se hallaron con mayor incidencia los gritos e insultos, desvalorización e humillación, otras amenazas diversas, amenazas de daño o muerte de la víctima e indiferencia.
- En violencia física ejercida por los familiares se hallaron con mayor incidencia los empujones y tirar al suelo, puñetazos, puntapiés o patadas, bofetadas y jalones de cabello.
- En violencia sexual ejercida por los familiares se hallaron con mayor prevalencia por violación, actos contra el pudor, acoso sexual y hostigamiento sexual.
- Un 5% del total de las personas adultas mayores atendidas (532 casos) han sido agredidas por una persona externa, sin vínculo familiar ni de pareja. Según el grupo de edad y el sexo del/a presunto agresor/a se halló que los hombres en un 95% y las mujeres en un 5% ejercen violencia sobre todo entre las edades de 30 a 59 años (58.8%).
- En este escenario se presentaron los 4 tipos de violencia (económica, psicológica, física y sexual). El 59.6% solo presenta un tipo de violencia, el 36.7% presenta dos tipos de violencia a la vez y el 3.8% presenta tres tipos de violencia a la vez.
Modelo Predictivo
- Dentro de los principales factores asociados al riesgo severo de las personas de 60 años a más víctimas de violencia. Se puede deducir que existe un mayor riesgo si la presunta persona agresora consume alcohol, vive en la casa, ha presenciado violencia alguna vez en su vida o no cuenta con ingresos económico o un trabajo.
- Cuando la persona agresora es la hija o hijo, los factores de riesgo son: si tiene acceso a la persona usuaria; abusa en el consumo de alcohol; presenta conductas de crueldad, de desprecio a la víctima y falta de arrepentimiento y violenta a los/as hijos/as u otros miembros de la familia.
- Las condiciones de territorialidad predisponen al aumento de la violencia, se reconoce que en zona rural ha mostrado mayor índice de casos registrados de personas adultas mayores que la zona urbana y que de estos casos registrados las denuncias de mujeres adultas mayores prevalecen.
Descargue el Informe de comunicación de hallazgos