MIMP inicia programa de capacitación en trata de personas con enfoque de género para mejorar la atención a víctimas
| 17 junio, 2022
El curso anual de capacitaciones está dirigido a operadores de justicia, funcionarias y funcionarios públicos.
Con la finalidad de contribuir a mejorar la atención a niñas, niños, adolescentes y mujeres que son víctimas de trata de personas, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables -a través de la Dirección General contra la Violencia de Género y la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes- ha iniciado un programa anual sobre trata de personas con enfoque de género, para el fortalecimiento de capacidades de operadores, operadoras, funcionarios y funcionarias. Acciones que responden a los compromisos del Sector en la Política Nacional Frente a la Trata de Personas y sus formas de exploración al 2030.
Este programa empezó el pasado 6 de junio, con el curso básico “Abordaje interseccional de la trata de personas como modalidad de violencia de género” dirigido a las regiones de Lima y Madre de Dios, y posteriormente se desarrollará en 10 regiones, a través del aula virtual del MIMP.
Este conjunto de capacitaciones fue presentado en la conferencia “Sistemas de protección nacional e internacional a población nacional, migrante y refugiada en materia de trata de personas con fines de explotación sexual en el Perú” por Sharon Gorenstein, directora de Asistencia Técnica y Promoción de Servicios del MIMP, quien además refirió que en nuestro país, 2 875 personas fueron víctimas de trata de personas entre el 2017 y 2021. De este universo, el 79.6% fueron mujeres, siendo la trata por explotación sexual la modalidad más frecuente con un 61%.
“Y son las condiciones de pobreza, la falta de oportunidades y los estereotipos de género, los que propician las condiciones para que este delito persista” manifestó.
En la conferencia, se abordaron también otros aspectos de este tema: la trata como una modalidad de violencia de género, que afecta mayormente a mujeres, niñas, y adolescentes; la importancia de la aplicación del enfoque de género, la mirada interseccional y el interés superior del niño/a; y las necesidades particulares de las personas LGBTI, migrantes y refugiados.
El evento contó con la participación especial de Juan Manuel Guerrero Almaraz, experto en trata de personas, miembro de la Barra Interamericana de Abogados de México, de la Academia Internacional de Licenciados en Derecho; Roxana Dávila de la Dirección General de Niños, Niñas y Adolescentes; Marcela Rojas, representante de la Comisión Multisectorial de naturaleza permanente contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes del MININTER; Iván David Jacobo Bustamante, Coordinador del Equipo Técnico de la Comisión contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes de Lima Metropolitana.
Prensa MIMP
Trata, explotación y violencia sexual en la minería informal de Piura y Madre de Dios
| 17 junio, 2022
Un panorama general sobre la situación de la trata con fines de explotación sexual en el país, especialmente en Madre de Dios y Piura, nos brinda el CIES y PROMSEX en el Balance sobre la situación actual de la trata, explotación y violencia sexuales en zonas de minería informal de Madre de Dios y Piura.
El estudio confirma que, tanto a nivel nacional como en los departamentos antes mencionados, la trata de personas tiene como principal finalidad la explotación sexual, en segundo lugar, la explotación laboral y en tercer lugar la venta de niños/as o mendicidad. Sin embargo, es Madre de Dios uno de los casos emblemáticos, donde el vínculo con la minería ilegal atraviesa múltiples factores en los que la explotación sexual de mujeres mayores y menores de edad es una las mayores expresiones de la violencia de género.
Tanto en Madre de Dios como en Piura, las víctimas de trata son en su gran mayoría, mujeres de nacionalidad peruana, menores de edad y, en segundo lugar, mujeres jóvenes de entre 18 y 29 años, que son explotadas en bares, cantinas, restaurantes o night clubs, fachada de prostíbulos ilegales.
Madre de Dios, tiene una de las tasas más altas de incidencia de trata con 101.61 sobre mil habitantes, además de ser uno de los destinos clave de las rutas de trata a nivel nacional, principalmente en los alrededores de la carretera Interoceánica y en Puerto Maldonado. En el caso de Piura, niñas y mujeres de otros países ingresan por el Ecuador y otras por Iquitos y Yurimaguas.
La falsa oferta de trabajo es la principal modalidad de captación de mujeres, aunque se identifican también otras modalidades como la seducción y el padrinazgo. El estudio encontró también prácticas como el uso de la violencia y amenazas, restricción de la libertad, endeudamiento, privación de la libertad, retención de documentos de identidad y vínculos de dependencia con los tratantes.
Existen una serie de actores involucrados en este delito y factores que merecen destacar como la pobreza, la vulnerabilidad de las mujeres en sus lugares de origen, así como sus planes, expectativas de vida, acceso a servicios, entre otros que motivan a las mujeres a entrar en redes de tratantes.
La complejidad de este problema motiva a seguir investigando, con el fin de desarrollar estrategias efectivas por parte del Estado y otros actores, para hacer frente este delito que viola los derechos humanos de las mujeres, niñas y adolescentes.
Historietas construidas por adolescentes migrantes para prevenir la trata de personas
| 17 junio, 2022
En el Perú, adolescentes y jóvenes mujeres de 12 a 24 años son las principales víctimas de la trata de personas, según el Ministerio Público. Además, la modalidad de trata que más afecta a niños, niñas y adolescentes en el país es la explotación sexual. Este delito es una realidad con la cual convivimos que afecta de forma particular a los niños, niñas y adolescentes. De esta manera, los derechos fundamentales de estas personas son vulnerados; entre ellos: el derecho a la integridad moral, física y psicológica, el derecho a llevar un nivel de vida adecuado con el consiguiente desarrollo físico, emocional, cognitivo y social; el derecho a la indemnidad y a la libertad sexual, el derecho a la salud y el derecho a la educación.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional – GIZ, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID, CARE Perú, Plan Internacional, el Banco Mundial, Quinta Ola y PROMSEX, llevaron a cabo, los días 6 y 8 de abril del presente año, talleres de trabajo colaborativo con adolescentes migrantes de entre 14 y 18 años, quienes, a través de sus propios relatos e historias, le dieron vida a los guiones para la construcción de historietas que contribuyan a prevenir la trata de personas.
En los talleres realizados las y los adolescentes recibieron herramientas para identificar las situaciones de riesgo, las causas y consecuencias del problema; así como conocer de cerca sus derechos, rutas de denuncia y servicios de apoyo.
¡Juntas y juntos podemos prevenir la violencia!
Embarazo forzado y violación sexual en niñas y adolescentes
| 17 junio, 2022
El Observatorio Nacional ha desarrollado el foro: Embarazos forzados y violación sexual en niñas y adolescentes: Análisis de los casos atendidos en los Centros Emergencia Mujer, con la finalidad de visibilizar y concientizar sobre esta problemática que afecta a las niñas y adolescentes partiendo del análisis según grupo etario, vínculos relacionales, lugar de residencia, nivel educativo y otros factores, que permitan comprender la especificidad, caracterización y dinámica de este problema a fin de plantear mejoras para las políticas públicas.
Una de las consecuencias de la violencia sexual contra las mujeres y que afecta de manera grave a las niñas y adolescentes es el embarazo no deseado. Si bien la legislación peruana tiene penas altas para la violación sexual, que incluyen la cadena perpetua, cuando este ocurre con menores de 14 años; está pendiente aún tener políticas y estrategias de atención integrales para abordar las consecuencias psicológicas, sociales y de salud que trae a las niñas afectadas y a sus familiares llevar una gestación y maternidad forzada con todos los riesgos y limitaciones que conlleva.
La Ley 30838 promulgada el 4 de agosto del 2018 que modificó el Código Penal, establece lo siguiente para el delito de violación sexual:
«Violación sexual de menor de edad. El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza cualquier otro acto análogo con la introducción de un objeto o parte del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, con un menor de catorce años, será reprimido con pena de cadena perpetua» (artículo 173).
Además de ello, la citada ley estableció que todo delito sexual es imprescriptible de manera que puede ser juzgado y sancionado, aún a pesar, que no hayan sido denunciados oportunamente. Consideramos que, con ello la norma invita a la comprensión sobre la gravedad y los efectos de este tipo de agresión sexual tiene, que se suelen mantener en el tiempo y afectar la totalidad de la vida de una mujer y más aún si se es niña.
La Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza en su ALERTA N° 1-2018-SC/MCLCP denominada: “Embarazo en Adolescentes Peruanas Aumentó” (2018) advierte que “los reportes anuales del Seguro Integral de Salud (SIS) de partos atendidos en los establecimientos de salud, dan cuenta de alrededor de 2 mil partos cada año en adolescentes menores de 15 años de edad, incluidas niñas de 10, 11 y 12 años de edad. Es decir, al menos 5 niñas de 14 años o menos dan a luz a un hijo/a cada día producto de la violencia sexual.”
Consideramos que la sanción es un aspecto fundamental de la reparación de las víctimas; pero también existen otros aspectos sociales y psicológicos que deben ser atendidos en relación a las consecuencias de este tipo de agresión sexual como es el caso de un embarazo no deseado y forzado:
Denominaremos como embarazo forzado aquel que le ha ocurrido a una niña o adolescente producto de la violación sexual, donde no existe la posibilidad de decidir sobre el mismo trayendo consigo una gestación forzosa y una maternidad que también se impone.
Objetivos:
Este evento tiene por finalidad promover la reflexión y dialogo sobre este este problema que resulta grave y frecuente en el país y analizar los siguientes componentes:
Caracterizar el perfil de las niñas y adolescentes que ha acudido a los CEM por violación sexual y que presentan la condición de embarazo.
Caracterizar el perfil de las personas agresoras por violación sexual a niñas y adolescentes.
Identificar los escenarios relacionales en los que se da este tipo de violencia y sus características.
Identificar las condiciones que incrementan la vulnerabilidad en base al análisis de los factores de riesgo.
Contribuir en la mejora de la política de atención a las niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual y que además tienen la condición de embarazo.
Resultados
En los años 2017 y 2018 el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual ha atendido 557 casos nuevos de niñas y adolescentes víctimas de violación sexual que además han presentado la condición de embarazo.
Se ha tenido 237 casos para el año 2017 y 320 casos para el año 2018.
Perfil de las niñas y adolescentes víctimas de violación sexual
El 49% de las niñas y adolescentes atendidas en los CEM en los años 2017 y 2018 pertenecen a zonas rurales y el 51% a zonas urbanas. Es llamativo el alto porcentaje de casos de zonas rurales.
Las edades de las víctimas fluctúan entre los 9 a 17 años, el 47.6% de la población estudiada corresponde a las edades entre 13 a 14 años de edad.
El 28% de niñas y adolescentes tiene primaria incompleta, el 60% secundaria incompleta, el 1.3% no ha tenido estudios. En el análisis entre edad y nivel de instrucción alcanzado se aprecian importantes brechas,
Condición de vulnerabilidad y nivel de riesgo de las niñas y adolescentes víctimas de violación sexual
El 4.3% de las víctimas tienen condición de discapacidad (24 casos), lo que incluye 5 casos de menores de 12 y 13 años.
El 80.4 % no ha accedido a ningún tratamiento a consecuencia de la violencia sexual, es decir no ha recibido atención médica, psicológica, psiquiátrica, otros, o ningún tratamiento; antes de acudir a los servicios de los CEM del PNCVFS.
El 13.6% requirió atención médica, a causa de la violencia experimentada antes de acudir a los servicios del PNCVFS.
Los escenarios identificados de la violación sexual son los siguientes: a) Vinculo relacional de pareja que corresponde al 13.3% , b) Vínculo familiar que corresponde al 33.6% y c) Sin vínculo que incluye conocidos y desconocidos con el 53.1%.
El 41.3% viene sufriendo la violación sexual de un año a más, encontrándose casos donde esto se prolonga hasta 9 años. Inclusive una niña de 11 años refiere que el abuso se ha dado desde que tenía dos años.
52% manifiesta que ha sido víctima de violación sexual por primera vez; mientras que el 48% manifiesta que no ha sido la primera que ha sido víctima, lo cual significa que las agresiones se han venido produciendo en reiteradas ocasiones; de este grupo el 72% señala que la violencia sexual es intermitente. De este grupo 14 casos entre 12 a 17 años señalan que la violencia sexual ha ocurrido a diario.
Perfil de las personas que ejercieron violencia sexual en niñas y adolescentes
La personas agresoras son hombres en su totalidad, el 17.4% es el vecino, el 12,9% es un desconocido, el 9.3% el padrastro, el 6.5% el enamorado, el 6.3% es el tío, el 4.7% es el primo, y el 3.8% es el cuñado.
En relación a la edad, el 49% tiene entre 18 a 29 años, el 32.7% tiene entre 30 a 59 años, el 5.7% entre 15 a 17 años y el 4.5% de 60 años a más; 11% son menores de 15.
En el grupo donde la violación ha sido efectuada por la pareja, el 88% de los agresores son mayores de edad.
Respecto a la ocupación, el 22.8% son campesinos o agricultores, el 10.1% es conductor, chofer, taxista, mototaxista; el 5.6% es albañil, obrero de construcción, el 4.1% es obrero, operador, el 3.1% es comerciante, vendedor, 2.2 % es docente.
El 10.8% de las personas agresoras se encontraba bajo los efectos del alcohol al momento de la agresión.
El 4.5% tiene antecedentes policiales o judiciales por otros delitos.
El 11% de las personas agresoras vivían en la casa de la víctima al momento de acudir al CEM.
Día, lugar y hora:
Este foro se realizó el miércoles 30 octubre de 2019 de 8:30 a 11:30 am. Auditorio: Hotel Sol de Oro, Calle San Martín 305, Miraflores Aforo:250 participantes
Dirigido:
Este foro estuvo dirigido a:
Operadores y operadoras de servicios
Investigadores e investigadoras
Docentes
Profesionales que trabajan el tema
Estudiantes
Ponentes y panelistas:
Teresa Viviano Llave, Coordinadora del Observatorio Nacional
Elizabeth Juárez, Coordinadora de monitoreo e investigación, PROMSEX
Daniel Azpilcueta, Dirección de la estrategia sanitaria de salud sexual y reproductiva Minsa
Marizabel Alagón, Save the Children- Perú
Cecilia Sandoval Vargas, Directora II de la Unidad de Atención Integral Frente a la Violencia Familiar PNCVFS
Lizbeth Guillén Chavez, representante de CLADEM
Moderador: Luis Velez Huatay Representante de la Dirección de Políticas de niños, niñas y Adolescentes-MIMP
Constancia
La constancia son enviadas al correo electrónico una semana después culminado el evento.