Nota informativa

Poder Ejecutivo promulgó reglamento de la Ley de Salud Mental

Google+ Pinterest LinkedIn Tumblr
image_pdfimage_print

El Gobierno aprobó mediante Decreto Supremo N° 007-2020-SA, el Reglamento de la Ley 30947 de Salud Mental, publicado en el Diario El Peruano. La norma regula el marco legal para el acceso a servicios, promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación a favor del bienestar de la persona, la familia y la comunidad, y fija los mecanismos para su implementación en todo el territorio nacional.

Asimismo, la citada norma establece la creación del Consejo Nacional de Salud Mental (Conasame), instancia presidida por el Ministerio de Salud, que tendrá como objetivo articular acciones multisectoriales e intergubernamentales, así como proponer planes, programas y proyectos colaborativos para el cuidado la salud mental en el país.

El consejo estará conformado por los titulares de las carteras de Educación, Trabajo y Promoción del Empleo, Interior, Defensa, Cultura, Ambiente, Justicia y Derechos Humanos, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Desarrollo e Inclusión Social. También se integrará al Consame al presidente del Instituto Nacional Penitenciario (Inpe), del Seguro Social de Salud (EsSalud) y de la Comisión Nacional para el Desarrolló y Vida sin Drogas (Devida).

El Ministerio de Salud, en su calidad de ente rector, supervisará la política de promoción y prevención, atención, recuperación y rehabilitación en salud mental, y definirá sus indicadores. El presente reglamento se aplica a los ámbitos preventivo, promocional, curativo, rehabilitador y de reinserción social.

El reglamento alcanza a todos los ciudadanos en todo el curso se su vida, así como a todas las instituciones, prestadoras, financiadoras, gestoras, supervisoras, vinculadas a la salud, adscritas al Ministerio de Salud, a los Gobiernos Regionales y Locales, al Seguro Social de Salud (EsSalud), a la Sanidad de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, al Instituto Nacional Penitenciario y al sector privado.

La norma dispone la inclusión de la salud mental en todas las políticas nacionales y en el Aseguramiento Universal en Salud, la reforma de la atención en salud mental, la adecuación de servicios de salud mental de los hospitales, investigación e innovaciones en salud mental y la atención de los problemas en situaciones especiales.

La reglamentación también hace referencia a los Centros de Salud Mental Comunitarios (CSMC) como establecimientos especializados del primer nivel de atención, que cuentan con equipos interdisciplinarios, incluyendo médico/a psiquiatra. Como parte de las Redes Integradas de Salud, los CSMC constituyen el eje articulador de la atención y cuidado de la salud mental en la red de servicios de salud.

En un plazo de sesenta días hábiles a partir de la vigencia del presente Decreto Supremo, el Ministerio de Salud establece el cronograma y los mecanismos para la elaboración y aprobación de la Política Pública en Salud Mental, el Plan de Salud Mental Intersectorial, de carácter Multisectorial y el Plan Quinquenal de Implementación progresiva y Fortalecimiento de los Servicios de Salud Mental.

Ley 30947, Ley de Salud Mental

La Ley de Salud Mental tiene por objeto establecer el marco legal para garantizar el acceso a los servicios, la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, como condiciones para el pleno derecho a la salud y el bienestar de la persona, la familia y la comunidad.

La Ley considera como prioritario el cuidado de la salud mental en poblaciones vulnerables (primera infancia, adolescencia, mujeres y adultos mayores) y la implementación de servicios de atención comunitaria, como componentes primordiales y esenciales de las redes integradas de salud.

Salud mental de las víctimas de violencia de género

La relación entre violencia y salud mental es directa. Más de la mitad de mujeres en situación de violencia en Paraguay, el Salvador, Nicaragua, Ecuador y Jamaica reportó tener ansiedad o angustia tan graves que no podían completar su trabajo o cumplir otras obligaciones. El 76% de mujeres víctimas indicó vivir con miedo constante, y entre el 64% y 68% señaló tener miedo de sufrir más violencia. El efecto de la violencia sobre la depresión es fuerte, casi duplica la probabilidad de depresión en mujeres e incluso lo hace bajo condiciones particulares como la del embarazo. En el Perú, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2018, el 63,2% de mujeres entre 15 a 49 años sufrió algún tipo de violencia por parte de su pareja.

Por ello, en los Lineamientos de política sectorial en salud mental Perú 2018 se establece que “las personas mentalmente saludables experimentan bienestar, confían en su propia eficacia, han aprendido a tener control sobre el cuidado de su propia salud, y están más aptas para aprender y afrontar las presiones de la vida cotidiana, así como alcanzar sus propios objetivos. Asimismo, desarrollan sentimientos de pertenencia, encuentran significado a sus vidas y contribuyen positivamente con sus familias, comunidad y sociedad en general. De allí, que el goce de la salud mental es fundamental para el bienestar y desarrollo de todas las personas en el país y no solo para aquellos afectados por un problema mental.”

El bienestar mental es un componente fundamental en la definición de salud según la OMS. La buena salud mental hace posible que las personas materialicen su potencial, superen el estrés normal de vida, trabajen de forma productiva y hagan aportaciones a su comunidad.

Fuente: MINSA

Vea la Ley 30947, Ley de Salud Mental
Decreto-supremo-007-2020-SA

 

Traducir »