Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016-2021
El Plan Nacional Contra la Violencia de Género (PNCVG 2016-2021) constituyó un instrumento de planificación y coordinación intersectorial que logró articular las acciones de todas las instituciones del Estado a fin de reducir los índices de violencia hacia las mujeres e integrantes del grupo familiar en el país. Abordó 16 modalidades de violencia, entre ellas, las esterilizaciones forzadas, violencia por orientación sexual, acoso político, violencia económica y violencia obstétrica. El plan también incorporó el acoso sexual, la trata de personas, el hostigamiento sexual, la violencia durante conflictos sociales y la violencia que ocurre mediante tecnologías de la información y comunicación, consiguiendo implementar políticas públicas al respecto.
El citado plan establecía que el Observatorio nacional de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, constituía parte del sub sistema de seguimiento y monitoreo en el proceso de su implementación. A partir de este subsistema se elaboraron informes y reportes, que sirvieron para la toma de decisiones en las diferentes entidades públicas.
Para el cumplimiento del Plan Nacional contra la Violencia de Género (PNCVG) 2016 – 2021, la norma estableció elaborar un Plan Operativo Bianual (POB) el cual señaló las acciones que cada entidad pública – que forma parte del Sistema Nacional para la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar – incorporó en sus respectivos Planes Operativos Institucionales (POI).
Las acciones de monitoreo y evaluación del Plan Nacional fueron responsabilidad conjunta del MIMP y de las entidades públicas involucradas en la prevención, sanción, atención y erradicación de la violencia de género a nivel nacional. Cada uno de ellos contó con diferentes niveles de responsabilidad y acción, para lo cual se coordinó permanente en el Grupo de Trabajo Nacional (GTN), el cual está conformado por especialistas de las entidades involucradas.
Los informes de seguimiento del PNCVG 2016-2021 se elaboraron a partir del 2017 al 2019, dado que el mencionado plan fue incorporado a la Política Nacional de Igualdad de Género (PNIG), en el año 2019, en el marco de lo establecido por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). En ese sentido, el 2021 se elaboró el informe de cierre al 2019.
Desde el Observatorio Nacional se recogió la información proveniente de las entidades públicas responsables de la ejecución del PNCVG, reportándose las acciones de manera periódica mediante Informes de seguimiento, los cuales se puede revisar a continuación:
Informes de seguimiento del Plan Nacional contra la Violencia de Género 2016-2021 elaborados por el Observatorio Nacional
Actualización a diciembre del 2022