A la fecha, tenemos los siguientes Observatorios Regionales:

Si estás interesado/a en implementar un Observatorio Regional sobre la violencia hacia las mujeres y los integrantes del grupo familiar en tu región, lee atentamente estas pautas y luego comunícate con nosotros/as para darte la respectiva orientación:

1. ¿Qué es el Observatorio Regional  de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar?

Los Observatorios Regionales son mecanismos de articulación y coordinación de las Instancias Regionales de Concertación que brindan información y generan conocimiento, en sus ámbitos territoriales, sobre la problemática de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, así como de las intervenciones generadas para su prevención, atención y protección de las víctimas, y/o sanción y reeducación de las personas agresoras, a través de la presentación de estadísticas, normativas (ordenanzas, resoluciones), red de servicios locales, entre otros.

presentacion de observatorio regionales octubre 2019

Descargar en versión PPT 

 

2.  ¿Quién  crea los Observatorios Regionales?

Los Observatorios Regionales son creados por las Instancias Regionales de Concertación en concordancia con lo indicado en el artículo 106 del Reglamento de la Ley 30364. La conducción del Observatorio Regional es responsabilidad del Gobierno Regional, por lo que es recomendable que su creación sea respaldada por una Ordenanza Regional.

3. ¿Quién brinda asistencia técnica a las instancias regionales para la creación de los Observatorios Regionales?

Las Instancias Regionales pueden solicitar asistencia técnica al Observatorio Nacional, que está a cargo de la Dirección General contra la Violencia de Género (DGCVG) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).

A través de dicha oficina se  proporcionará asesoramiento y capacitación a los gobiernos regionales para el diseño conceptual e implementación de sus respectivos observatorios regionales de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, en caso lo soliciten.

Resultado de imagen para telefonoLlámanos al  626-1600 anexo 8503

Escríbenos a observatorioviolencia@mimp.gob.pe
Especialista a cargo: Percy Paredes Villareal
Correo electrónico: pparedes@mimp.gob.pe

4. Primeros pasos para crear un Observatorio Regional

Nota: Historieta elaborada con recursos gráficos de pixton.com

5. ¿Con qué información trabajan los  Observatorios Regionales?

Las instituciones y entidades del Estado a nivel regional, que conforman el Sistema Nacional para la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, proporcionan a los observatorios regionales la información oficial disponible que sea relevante para las políticas públicas contra la violencia, así como aquella que se les solicite, bajo responsabilidad.

Se recomienda que incluyan información estadística de registros administrativos, encuestas nacionales e investigaciones locales, referidas a la violencia que afecta a las mujeres en los diferentes tipos y escenarios que han sido reconocidos en el reglamento de la Ley 30364.

Tipos y modalidades de violencia contra las mujeresModalidades de violencia

Así como también,  de las diferentes poblaciones vulnerables que son afectadas por la violencia,  para lo cual se recomienda ir recogiendo información de esta manera:

Poblaciones vulnerables afectadas por la violencia de género y por la violencia familiar

6. ¿Qué información pueden presentar en su portal web los Observatorios Regionales?

Los Observatorios regionales deben presentar información de interés para su público usuario, que contribuya a un mayor conocimiento del tema, la prevención, atención y sanción de la violencia. Para iniciar su implementación, los Observatorios regionales deben incorporar.

a) Datos estadísticos
b) Red de servicios
c) Ordenanzas
d) Noticias locales sobre el tema

7. ¿Qué  lecciones aprendidas tiene el Observatorio Nacional para  los Observatorios Regionales?

El Observatorio Nacional considera que:

Los observatorios  deben actuar como mecanismos de observación y tienen por finalidad lograr un mayor conocimiento de la realidad social de la violencia a las mujeres e integrantes del grupo familiar, para que la sociedad tome conciencia y actúe. Asimismo, deben promover acciones políticas que transformen la sociedad.

El público objetivo de los observatorios  deben ser los/as operadores/as  de servicios públicos,  las víctimas de la violencia, los medios de comunicación, los/as planificadores/as de políticas, los/as activistas, entre otros actores que trabajan o están interesados en el tema de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.

En los Observatorios, la divulgación de la información  debe reflejar la realidad y los problemas más sentidos por la población, y brindar a ellos una mirada global e integradora que trascienda a los mitos que suelen reproducir y justificar la violencia y desigualdad. Es decir, además de la violencia se debe mirar la educación, la salud, el empleo, la cultura, la política, el arte, la migración, etc.

Los Observatorios deben poner atención en los contenidos y la claridad de los conceptos a fin que la divulgación sea efectiva.  Por ejemplo, el concepto «violencia hacia las mujeres» se refiere a la violencia que afecta a las mujeres en un contexto de  dominación de lo masculino frente a lo femenino y por ello también se denomina violencia de género.  En  nuestras políticas  se usan el término «enfoque de género» o «perspectiva de género»  y  no existe el término «ideología de  género»; el cual es usado por colectivos que están en desacuerdo con la difusión del enfoque de género.

Los portales web de los  observatorios no necesitan tener sistemas complejos  en cuanto a tecnología. Se pueden desarrollar en páginas web sencillas o inclusive en blogs de código libre; porque el punto central de su impacto, se encuentra en el contenido y las acciones de divulgación.

Los observatorios regionales deben contar, además del equipo consultivo conformado por Instancia Regional de Concertación, con un equipo técnico que se encargue del funcionamiento operativo del Observatorio.  En el caso del Observatorio Nacional, nuestro equipo está conformado por: 1 coordinador/a,  1 webmaster,  1 estadística/o,  1 especialista  en sistematización  y  1 comunicador/a.  En caso de carecer de recursos,  se recomienda que para el periodo de inicio de los Observatorios regionales, podrían contratar un/a especialista en sistematización, que  conozca sobre actualización web, procesamiento estadístico, desarrollo de contenidos y divulgación.

8. ¿Qué etapas comprende la implementación de un Observatorio?

Cada proceso es diferente.  Consideramos que la experiencia del Observatorio Nacional puede servir de referencia para encaminar los procesos de los gobiernos regionales. Se detalla a continuación: 

1ra etapa : Diseño conceptual 2da etapa: Implementación 3ra etapa: Gestión estratégica
Definición del  concepto, misión, visión, objetivos y funciones.
Identificación de los  perfiles de usuarios/as.
Definición de los procesos internos
Identificación de la  solución  tecnológica.
Consolidación de la información y conocimiento a trasferir (diagnóstico situacional de la violencia en base a unsistema de indicadores).
Designación del equipo técnico
Diseño de la plataforma web.
Equipamiento logístico y tecnológico.
Implementación de espacio físico de funcionamiento.
Aprobación de instrumentos de gestión.
Posicionamiento del Observatorio.
Actualización y producción de contenidos para la plataforma web.
Acciones para la estandarización de registros administrativos.
Actualización de sistema de indicadores.
Acciones de incidencia política.
Fortalecimiento de la gestión interna.

 

9. ¿Qué regiones ya han implementado su Observatorio Regional?

Región Portal web Fecha
Amazonas https://observatorio.regionamazonas.gob.pe/amazonas/public/ Dic. – 2021
Ancash http://web.regionancash.gob.pe/observatorioviolencia Mar. – 2022
Apurímac https://app2.regionapurimac.gob.pe/observatorioviolencia/ Nov. – 2019
Arequipa http://observatorioviolencia.regionarequipa.gob.pe/   (*) Dic.- 2020
Ayacucho https://observatorioviolenciaayacucho.pe/ Dic. – 2019
Cajamarca https://observatorioviolencia.regioncajamarca.gob.pe/   (*) Nov. – 2020
Callao http://portal.regioncallao.gob.pe/observatorioGRC/ Dic. – 2019
Cusco https://observatorioviolencia.regioncusco.gob.pe/ Nov. – 2020
Huancavelica http://www.observatoriodeviolencia-regionhuancavelica.com/   (*) Nov. – 2019
Huánuco http://observatorioviolencia.regionhuanuco.gob.pe/ Mar. – 2019
Ica http://observatorioviolencia.regionica.gob.pe/ Nov. – 2019
Junín https://www.observatorioviolenciajunin.pe/ Dic. – 2021
La Libertad http://observatorioviolencia.regionlalibertad.gob.pe/ Dic. – 2019
Lambayeque https://www.regionlambayeque.gob.pe/web/tema/detalle/20965?pass=MTA3OA==   (*) Nov. – 2020
Lima Metropolitana https://www.munlima.gob.pe/observatorio-metropolitano-de-la-violencia May. – 2022
Loreto https://www.observatorioviolencia.regionloreto.com   (*) Nov. – 2020
Madre de Dios http://observatorio.regionmadrededios.gob.pe/ May. – 2023
Moquegua http://observatorio.regionmoquegua.gob.pe Oct. – 2022
Pasco https://observatorioviolenciapasco.pe/ Dic. – 2020
Piura http://observatorioviolencia.regionpiura.gob.pe/ May . 2022
Puno http://observatorioviolencia.regionpuno.gob.pe/ Ago. – 2021
San Martín http://observatorioviolenciasanmartin.pe/   (*) Ago. – 2021
Tacna https://observatorioviolencia.regiontacna.gob.pe/  (*) Dic. – 2018
Tumbes https://observatorio.regiontumbes.gob.pe/ Ago. – 2022
Ucayali http://observatorioviolencia.regionucayali.gob.pe   (*) Ago. – 2021
(*)  Fuera de servicio temporalmente

Observatorios con Ordenanza

PDF Región
pdf icono Ordenanza regional Observatorio de Ucayali
pdf icono Ordenanza regional Observatorio de Tumbes
pdf icono Ordenanza regional Observatorio de Lima Metropolitana
pdf icono Ordenanza regional Observatorio de Cusco
pdf icono Ordenanza regional Observatorio de Madre de Dios
pdf icono Ordenanza regional Observatorio de Junín
pdf icono Ordenanza regional Observatorio de Loreto
pdf icono Ordenanza regional Observatorio de Lambayeque
pdf icono Ordenanza regional Observatorio de Ayacucho
pdf icono Ordenanza regional Observatorio de Pasco
pdf icono Ordenanza regional Observatorio de Moquegua
pdf icono Ordenanza regional Observatorio de Apurímac
pdf icono Ordenanza regional Observatorio de San Martin
pdf icono Ordenanza regional Observatorio de Huancavelica
pdf icono Ordenanza regional Observatorio de Arequipa
pdf icono Ordenanza regional Observatorio de Amazonas
pdf icono Ordenanza regional Observatorio de Puno

10. ¿Cómo me ayudará  el Observatorio Nacional a implementar mi Observatorio Regional?

Desde el Observatorio Nacional se brinda asistencia técnica a las Instancias regionales de concertación (IRC) y los Gobiernos regionales (GORE), de acuerdo a sus propias necesidades. En ese sentido, se ofrece la siguiente información:

  1. Acceso a modelos conceptuales.
  2. Acceso a sistema de indicadores.
  3. Orientación sobre estandarización de registros administrativos.
  4. Estadísticas regionales disponibles.
  5. Acceso de los términos de referencia de los servicios y orientaciones para adaptación.
  6. Revisión de los avances en cada región.
  7. Orientaciones para elaborar el diagnóstico situacional

Asimismo, se incluirá un paquete de asesoría integral que incluya un proceso de desarrollo de capacidades y transferencia tecnológica.

11. Materiales de difusión

Caja de herramientas 

Los participantes solicitaron se les proporcione la documentación del Observatorio a fin de tenerla como referencia en la implementación de sus propios mecanismos de Observación.

  1. Módulo Marco conceptual del Observatorio Regional.
  2. Módulo Gestión de la información.
  3. Módulo Gestión de tecnologías.
  4. Módulo Gestión estratégica.
  5. PPT “El Rol de las Instancias de Concertación para la prevención de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar”.
  6. Modelo de Ordenanza para crear Observatorio regional.
  7. Reglamento Interno del Observatorio.
  8. Sistema de indicadores (Incluye listado de indicadores disponibles y la fuentes de datos).
  9. Materiales de procedimientos para la implementación de Observatorio Regional.
pack observatorio

Descargue aquí

 

Descargue aquí:
Cartilla de Observatorios Regionales

descargar-en-pdf

Te invitamos a revisar la cartilla

Cartilla de Observatorios Regionales

El MIMP realizó la segunda videoconferencia Observatorios Regionales e Instancias de Concertación

MIMP realiza video conferencia con funcionarios/as de Gobiernos Regionales

Traducir »