El Grupo de Trabajo Nacional (GTN) del Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, conformado por especialistas de los diferentes sectores y representantes de la sociedad civil, realizó el día 18 de enero 2019, la Vigésima Sesión de trabajo, con la finalidad de revisar los compromisos institucionales plasmados en los Planes Bianuales, los mismos que señalan las acciones que cada entidad pública, que forma parte del Sistema Nacional, incorpora en sus respectivos planes operativos anuales, respecto a la lucha contra la violencia hacia las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
En la mencionada reunión, los representantes del MIMP precisaron que cada entidad pública debe incorporar en sus documentos de gestión, entre ellos los Planes Operativos Institucionales (POI) acciones relacionadas a los dos objetivos estratégicos del Plan Nacional contra la Violencia de Género 2016 – 2021 (PNCVG). El primer objetivo estratégico referido a la prevención de la violencia mediante el cambio de patrones socio culturales que reproducen relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres; y el segundo respecto a garantizar la atención a las personas afectadas por la violencia de género con el acceso a servicios de protección, recuperación de las personas afectadas, así como la sanción y reeducación de las personas agresoras.
Estos planes institucionales deben tener en cuenta de manera prioritaria a las poblaciones vulnerables y considerar a las mujeres en su diversidad, como lo señalan los objetivos del PNCVG 2016 – 2021: “Niñas y adolescentes, adultas y adultas mayores; mujeres indígenas, afrodescedientes y mestizas; urbanas, rurales, heterosexuales, lesbianas, trans; mujeres con discapacidad, migrantes, viviendo con VIH, mujeres en prostitución y privadas de libertad”.
A la fecha de la reunión, el GTN viene trabajando en la elaboración del Informe del Plan Operativo Bianual 2017-2018, y la validación del Plan Operativo Bianual 2019 – 2020. Estos instrumentos de gestión responden a las acciones estratégicas del Plan Nacional Contra la Violencia de Género, la Ley 30364 y los roles asignados a cada entidad para eliminar las formas y modalidades de violencia de género en los espacios de intervención correspondientes a cada entidad integrante del GTN.
El Observatorio Nacional de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, en coordinación con la Secretaría Técnica de CMAN y todas las entidades integrantes – elaborará el Informe de ejecución del Plan Operativo Bianual 2017-2018 y se encargará del seguimiento de las políticas públicas respecto a la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.