El Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del grupo familiar desarrollará el foro: Violencia hacia las personas con discapacidad: Análisis interseccional de los casos atendidos en los Centros Emergencia Mujer, con el objetivo de visibilizar y concientizar sobre la problemática de la violencia que afecta a las personas con discapacidad según grupo etario, sexo, vínculos relacionales, lugar de residencia, dependencia económica y otros factores, que permitan comprender la especificidad, caracterización y dinámica de este problema a fin de plantear mejoras para las políticas públicas.
La Ley N ° 29973, Ley general de la persona con discapacidad denomina como persona con discapacidad a «aquella que tiene una o más deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carácter permanente que, al interactuar con diversas barreras actitudinales y del entorno, no ejerza o pueda verse impedida en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones que los demás».
El concepto citado nos indica, que el tener una limitación o discapacidad no configura una vulnerabilidad por si misma; sino que esta se concreta, cuando el entorno o la sociedad no aceptan, no toleran ni comprenden esta diferencia. Es así, que las personas con discapacidad sufren exclusión porque el entorno es reacio a incluirlos y es hostil con su condición, experimentan diversas discriminaciones en el trabajo, el estudio, el mercado, la vida social; y además también padecen violencia al interior de la familia y también fuera de ella (tienen más riesgo de ser víctimas de robos y de la violencia organizada). Por dicha razón, por formar parte de una sociedad violenta y excluyente, es que se considera como personas vulnerables a aquellas que tienen discapacidad.
El reglamento de la ley N° 29973 en su artículo 3 hace alusión a la perspectiva de discapacidad, como un enfoque que debe ser incorporado en todas las intervenciones públicas y privadas que busquen la inclusión. Tal es así, que la lucha contra la violencia a través de sus programas y servicios debe incorporar también esta perspectiva, que está referida a: “Considerar que la discapacidad es el resultado de la interacción entre impedimentos físicos, mentales o sensoriales y la cultura, las instituciones sociales y los medios físicos, lo que compromete la responsabilidad del Estado y la sociedad de tomar medidas dirigidas a remover las barreras que impiden su participación plena y efectiva en la sociedad, sin discriminación y en igualdad de condiciones con las demás personas”.
Según el informe nacional del Censo 2017 efectuado por INEI, en el país existen 3 millones 51 mil 612 personas que padecen de alguna discapacidad y representan el 10,4% del total de la población; lo que nos indica que estamos ante un importante grupo poblacional que requiere servicios y prestaciones inclusivas; y que además está presto a ser identificado y visibilizado como tal en la sociedad. Desde el año 2000 hasta el 2017, el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad tiene inscritos a 201,464 personas con discapacidad.
La violencia hacia las personas con discapacidad, tiene que analizarse también desde el enfoque interseccional, a fin de evidenciar las múltiples discriminaciones y violencia que pueden afectar a este grupo cuando confluyen otras condiciones de vulnerabilidad. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad reconoce que las mujeres y las niñas con discapacidad suelen estar expuestas a un riesgo mayor, dentro y fuera del hogar; de violencia, lesiones o abuso, abandono o trato negligente, malos tratos o explotación. De igual modo, el Plan Nacional contra la Violencia de Género 2016-2021 incluye, la violencia contra las mujeres con discapacidad como una modalidad de violencia
Desde el Observatorio Nacional, queremos sumarnos a la apuesta por una sociedad inclusiva hacia las personas con discapacidad, promoviendo el desarrollo de condiciones y cambios actitudinales que les permitan el goce de sus derechos a través de la generación de conocimiento. Por dicha razón, se ha analizado los registros de los Centros Emergencia Mujer los cuales compilan una importante data de personas con discapacidad afectadas por la violencia.
Objetivos:
Este foro tiene por objetivos:
- Caracterizar la violencia que afecta a los niños, niñas y adolescentes con discapacidad.
- Caracterizar la violencia que afecta a las personas jóvenes y adultas con discapacidad.
- Caracterizar la violencia que afecta a las personas adultas mayores.
- Identificar el perfil de las víctimas y la personas agresoras, en los diferentes tipos de violencia contra las personas con discapacidad.
- Identificar las condiciones que incrementan la vulnerabilidad de las personas con discapacidad víctimas de violencia..
Día, lugar y hora:
Este foro se realizará el martes 13 agosto de 2019 de 08:30 a 11:30 am.
Auditorio: Hotel Sol de Oro, Calle San Martín 305, Miraflores
Aforo: 250 participantes
Dirigido
Este foro está dirigido a:
- Operadores y operadoras de servicios
- Investigadores e investigadoras
- Docentes
- Profesionales que trabajan el tema
- Estudiantes
Ponentes y panelistas:
- Teresa Viviano Llave, Coordinadora del Observatorio Nacional
- Elizabeth Caballero Huatuco, Coordinadora Técnica del Proyecto Género y Discapacidad- COCEMFE en Perú
- Luis Edgardo Vásquez Sánchez, Director de la Dirección de Políticas en Discapacidad de CONADIS
- Esperanza Haydée Villafuerte Torres, Federación Nacional de Mujeres con discapacidad del Perú – FENAMUDIP
Vídeo y Presentación
Panelistas
Vídeo completo
- Transmisión en vivo finalizada, entre aquí : https://youtu.be/Q9aiA9CJ1KA
Presentación
Descargue la presentación:
- Elaborado por: Teresa Viviano