Identificar el perfil de la persona agresora es importante para una mejor comprensión del problema, y para el diseño e implementación de políticas públicas que contribuyan a su erradicación.
El Observatorio Nacional, en su función de generar información y conocimiento, ha realizado el análisis de los casos registrados en los Centros de Atención Institucional (CAI), servicio del MIMP que atiende a varones adultos sentenciados por actos de violencia familiar y que son remitidos por el juez de paz y/o juzgado de familia para su reeducación.
En el foro Características de la persona agresora en el entorno familiar, compartiremos los resultados de este análisis centrado en los factores sociodemográficos que se asocian a la violencia familiar.
La violencia en el grupo familiar. Según la Ley 30364, Ley de la violencia hacia las mujeres e integrantes del grupo familiar, es la acción u omisión que se realiza en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder de parte de un o una integrante del grupo familiar hacia otro u otra.
¿Por qué es importante conocer al agresor y los factores asociados a la violencia?
Conocer las características del agresor es clave. Cuanto más se conozca, se podrá ayudar mejor y de manera adecuada a la víctima. Se podrá también, conocer el grado de peligrosidad que representa para su integridad y su vida.
De acuerdo con lo señalado por el investigador Wilson Hernández, conocer a las personas agresoras es un proceso largo y difícil, y necesario para tener información constante y prevenir futuras agresiones. Sostiene que existe cierta relación entre una serie de valoraciones machistas y la intensidad de la violencia ejercida contra las mujeres. Estas valoraciones están vinculadas con sexismo, pensamientos distorsionados sobre las mujeres y justificación de la violencia[1].
Otros investigadores[2] afirman que no existe ningún dato específico en la personalidad del agresor, que tiene características heterogéneas. En el imaginario popular la mayoría piensa que quienes agreden a los agresores son enfermos mentales, pero en muchos casos es una persona “normal” por lo que no se le puede considerar como psicópata o con trastornos de personalidad, ni tampoco como un enfermo mental.
Otros estudios han comparado grupos de estudio entre agresores y no agresores, encontrando que los trastornos mentales son muy poco frecuentes, pero si se encuentran rasgos con alguna frecuencia han comparado grupos de agresores encontrando algunas características como:
- No presenta psicopatía específica
- No emplea violencia contra otras personas
- Tiene actitudes sexistas y creencias estereotipada
- Utiliza causas externas, como justificantes de su comportamiento violento
- Buena imagen pública
- Es inestable, dominante, suspicaz
- Abusa verbalmente (insulta, grita, dice «palabrotas’’)
- Puede ser más violento cuando su compañera está embarazada o ha dado a luz.
- Tiene tendencia a negar el abuso, lo minimiza y a veces ni se acuerda.
- Es egoísta, ignora los sentimientos de los demás.
- Cree que los hombres tienen derechos a ciertos privilegios (extremadamente machista)
- Amenaza frecuentemente
- Experimenta cambios bruscos de humor
El Observatorio ha analizado 800 casos atendidos en los CAI, y ha identificado perfiles de las personas agresoras, factores de riesgo de continuidad de la violencia, y ha desarrollado modelos predictivos sobre el problema, información que podrá contribuir a tener elementos para identificar a los agresores de mujeres y los integrantes del grupo familiar.
[1] https://observatorioviolencia.pe/violencia-de-pareja-y-tipo-de-agresores/
[2] http://www.agmf.es/az/Perfil_del_agresor_en_la_violencia_de_genero._Pastor_Bravo_M_et_al.pdf
Objetivo:
Este foro tiene por objetivo:
- Visibilizar y conocer el perfil de las personas agresoras en el entorno familiar, para entender mejor los mecanismo de la violencia.
Día, lugar y hora:
Este foro se realizará el lunes 7 de octubre de 2019 de 2:00 a 05:00 p.m.
Auditorio: Hotel Sol de Oro, Calle San Martín 305, Miraflores
Aforo: 250 participantes
Dirigido:
Este foro está dirigido a:
- Operadores y operadoras de servicios
- Investigadores e investigadoras
- Docentes
- Profesionales que trabajan el tema
- Estudiantes
Ponentes y panelistas:
Exposición «Características de las personas agresoras en entorno familiar», datos del CAI:
- Kaarina Valer y Orlando Angulo. Especialistas del Observatorio Nacional.
Panelistas:
- Angélica Motta. Antropóloga, investigadora en temas de género y docente universitaria.
- Representante del Instituto Nacional Penitenciario del Perú (INPE)
- Representante del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) del MIMP
Constancia:
La constancia será entregada la siguiente semana, culminado el evento a su correo electrónico.
Video de los ponentes
Video Foro de panelistas
Transmisión en vivo
Presentación
Descargue la presentación:
- Elaborado por: Susana Zapata