Marco conceptual

image_pdfimage_print

La violencia por orientación sexual e identidad de género

Un problema que requiere atención En julio del 2013 un adolescente peruano se ahorcó cansado del acoso, palizas y rechazo que recibía de parte de su familia debido a su orientación sexual. En febrero de 2015 otro adolescentes de 13 años se suicidó en Iquitos cansado de las agresiones recibidas en su colegio y por parte de su padre. Diversos  organismos de las Naciones Unidas como OMS, OIT, UNESCO, UNICEF, ONUSIDA,  UNODC, ONU MUJERES, WFP,  han hecho un llamado a los Estados a que tomen medidas urgentes para poner fin a la violencia y discriminación que afecta a las personas…

Los niños, niñas y adolescentes: población vulnerable al maltrato y al abuso

1. Introducción De acuerdo a la Convención Internacional sobre los niños y niñas, se entiende por tal, al ser humano menor de dieciocho años de edad.  De acuerdo a los resultados del Censo Nacional que brinda el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) el total de niños y niñas de cero a 17 años censados, fue de 9’204, 329, del cual el 50.9% son niños y el 49.1% niñas. El 32.7% tiene de cero a cinco años, el 34.5%  de 6 a 11 años y el 32.8% tiene de 12 a 17 años, es decir, son adolescentes. Por las características propias de…

Violencia contra las mujeres con discapacidad

1. Violencia contra las mujeres con discapacidad La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad reconoce que las mujeres y las niñas con discapacidad suelen estar expuestas a un riesgo mayor dentro y fuera del hogar, de violencia, lesiones o abuso, abandono o trato negligente, malos tratos o explotación. El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad ha instado al Estado peruano a erradicar y prevenir la discriminación contra las mujeres y las niñas con discapacidad incorporando perspectivas de género en todos los programas y asegurando la plena e igual participación de esas mujeres en los…

Acoso político

1. Acoso político Modalidad de violencia que incluye “cualquier acción, conducta u omisión entre otros, basada en su género, de forma individual o grupal, que tenga por objeto o por resultado menoscabar, anular, impedir, obstaculizar o restringir sus derechos políticos, conculca el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y el derecho a participar en los asuntos políticos y públicos en condiciones de igualdad con los hombres”.

Hostigamiento sexual

1. Hostigamiento sexual Esta es una de las formas de violencia que sufren principalmente mujeres en el ámbito público. De acuerdo a la Ley Nº 29430 promulgada el año 2009, el hostigamiento sexual típico o chantaje sexual consiste en la conducta física o verbal reiterada de naturaleza sexual o sexista no deseada o rechazada, realizada por una o más personas que se aprovechan de una posición de autoridad o jerarquía o cualquier otra situación ventajosa, en contra de otra u otras, quienes rechazan estas conductas por considerar que afectan su dignidad, así como sus derechos fundamentales. El hostigamiento sexual ambiental…

Feminicidio

1. El delito de feminicidio en la ley peruana En el Perú el feminicidio es un delito autónomo, en efecto, desde el 2013, mediante la Ley 38068 se incorporó el artículo 108-de nuestro Código Penal que sanciona incluso con cadena perpetua a las personas que matan a una mujer en determinados contextos. En el delito de feminicidio la conducta visible (acción) es matar a una mujer, existiendo una relación de causalidad entre la conducta del sujeto activo y el resultado (extinción de la vida). Es un delito doloso porque existe comprensión y voluntad del autor, estando presente la intención de…

Plan Nacional Contra la Violencia de Género

En esta sección te presentamos información sobre el Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016-2021 1. Definición Es un instrumento que recoge lineamientos y concreta las responsabilidades que tienen las diferentes entidades públicas respecto a su implementación. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, como ente rector en materia de violencia de género tiene, con este Plan, un potente mecanismo para el seguimiento del Sistema Nacional. Los sujetos de atención prioritaria de este Plan seguirán siendo las mujeres en los ámbitos público y privado, no obstante, la protección y atención se dirigirá también hacia las otras poblaciones mencionadas…

Traducir »