El viernes 15 de marzo del presente año, se realizó la Vigésima Segunda Sesión del Grupo de Trabajo Nacional (GTN) del Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, el mismo que está conformado por especialistas de diferentes sectores y entidades públicas, así como representantes de la sociedad civil.
En la mencionada reunión se aprobó el Informe del Plan Operativo Bianual (POB) 2017-2018, y la propuesta del Plan Operativo Bianual (POB) 2019-2020. En estos instrumentos de trabajo se incorporan los compromisos y acciones que cada entidad pública – que forma parte del Sistema Nacional – incorpora en sus respectivos planes operativos institucionales, respecto a la lucha contra la violencia hacia las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
Los Planes Operativos Bianuales, señalan las acciones que realizan las entidades públicas para alcanzar las metas del Plan Nacional Contra la Violencia de Género, en sus dos objetivos estratégicos: El primero relacionado a la política de prevención de la violencia y el segundo relacionado al establecimiento de un adecuado sistema de atención de los casos de violencia. El Plan Nacional contempla también las acciones estratégicas transversales sobre gestión, organización y monitoreo.
El Plan Operativo Bianual 2017-2018, contenía 144 tareas con metas para el 2018, algunas compartidas y otras exclusivas de cada entidad, de acuerdo al siguiente detalle:
Este POB 2017-2018, ha permitido articular esfuerzos de las entidades del Estado vinculadas al Plan Nacional contra la Violencia de Género, participando de manera activa tanto en el cumplimiento de las tareas programadas como brindando insumos para la elaboración del informe. Sin embargo, es necesario visibilizar también algunas dificultades para subsanar en los próximos planes, entre ellos procurar que las acciones programadas guarden relación directa con las metas e indicadores del PNCVG 2016-2021, y que la información cuente con una base de datos que permita su consolidación y verificación.
Asimismo, es necesario fortalecer el enfoque territorial, para que los gobiernos regionales y gobiernos locales asuman de mejor manera las responsabilidades que les asigna el PNCVG 2016-2021, en el marco de la Ley 30364 “Ley para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar”; reforzando los mecanismos que permitan mayor articulación entre los gobiernos sub nacionales y los demás integrantes del Sistema Nacional.
Respecto al Plan Operativo Bianual 2019-2020, se ha recibido los aportes de todas las entidades integrantes del GTN y se ha validado la matriz conteniendo las acciones priorizadas, la misma que será remitida desde la Dirección General Contra la Violencia de Género en su calidad de Secretaría Técnica, a la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN) del Sistema Nacional.
Desde el Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, se realizará el seguimiento de las acciones realizadas en el marco de los Planes Operativos Bianuales del PNCVG 2016-2021, mediante reportes e informes que coadyuvarán en la toma de decisiones de las diferentes entidades públicas para erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.