Indicadores de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES)
1. Presentación
La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) es una encuesta nacional ejecutada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) que se aplica anualmente a través de un cuestionario que recoge información sobre la salud de las mujeres, la salud infantil, la fecundidad, mortalidad y la violencia familiar. Se utilizan preguntas estandarizadas para todo el país aplicada a una muestra representativa de mujeres en edad fértil y sus hijos e hijas.
La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) recoge información acerca de la violencia familiar con el fin de conocer las características de este problema contra las mujeres en edad fértil (15-49 años de edad), lo que permite contar con datos nacionales sobre la prevalencia de la violencia en el Perú. Además, incluye preguntas relacionadas a la violencia contra niñas/os de 1 a 5 años de edad.
Temas que aborda la ENDES
La ENDES brinda un valioso insumo para el monitoreo y evaluación de los resultados alcanzados con la implementación de las políticas públicas, entre ellos, los vinculados a la lucha contra la violencia familiar que afecta a las mujeres. No obstante, es conveniente hacer la salvedad, que esta encuesta aborda exclusivamente la violencia generada en la relación de pareja.
Cabe precisar que la violencia en la ENDES es abordada en dos dimensiones:
2. Antecedentes
La ENDES se realiza en el marco del programa mundial de las Encuestas de Demografía y Salud bajo el modelo MEASURE-DHS desde el año 1986. Fue a partir del año 2000 que la ENDES comenzó a recoger información sobre la violencia familiar contra las mujeres, niñas y niños, a fin de visibilizar la tendencia de la violencia a nivel nacional para evaluar, diseñar y proponer programas y políticas sociales. A continuación mostramos una línea de tiempo que detalla esto.
Línea de Tiempo – ENDES
Nota: La periodicidad esta referida a la muestra
3. Evolución de la violencia familiar en mujeres alguna vez unidas
Para efecto de esta encuesta se expresa el porcentaje de las mujeres en edad fértil y alguna vez unidas que han experimentado violencia a lo largo de su vida. Es decir, el indicador aborda la violencia ocurrida alguna vez en la vida de las mujeres, aunque en la actualidad ya no sigan siendo víctimas de violencia.
Como se puede apreciar en el gráfico, el porcentaje de las mujeres alguna vez unidas que sufrieron algún tipo de violencia por parte del esposo o compañero a lo largo de su vida disminuyó en 19,2 puntos porcentuales en el año 2019 (57.7%) con relación al año 2009 (76,9%).
3.1 Tipos de violencia que sufrieron las mujeres alguna vez unidas
Según la ENDES, entre las formas de violencia, destaca la violencia psicológica y/o verbal como la más frecuente, entendida como la acción u omisión, tendiente a controlar o aislar a la persona contra su voluntad, a humillarla, avergonzarla, insultarla, estigmatizarla o estereotiparla, sin importar el tiempo que se requiera para su recuperación . En el año 2019 se observa una disminución de 20,2 puntos porcentuales con relación al año 2009 (73,0%). La violencia física observa una disminución de 8,7 puntos porcentuales con relación al año 2009 (38,2%); entendida como la acción o conducta, que causa daño a la integridad corporal o a la salud. Se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por privación de las necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o que puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su recuperación . Por su lado, la violencia sexual considerada como el acto de naturaleza sexual que se cometen contra una persona sin su consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos que no involucran penetración o contacto físico alguno. Asimismo, se consideran tales la exposición a material pornográfico y que vulneran el derecho de las personas a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación , en el año 2019 observa una disminución de 1,7 puntos porcentuales en relación al año 2009 (8,8%). Esto se puede observar en la siguiente tabla:
Conviene destacar que las cifras disminuyen en mayor medida a partir del año 2015, año en el que se aprobó la Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. En general la violencia ha disminuido en 13.1 puntos porcentuales en el año 2019 (57.7%) con relación al año 2015 (70.8%). Asimismo, este comportamiento se presentó en las cifras de la violencia psicológica/o verbal, violencia física y violencia sexual.
En la tabla que a continuación se muestra se pueden apreciar los totales generales a nivel nacional por tipos de violencia, como también, para cada uno de los departamentos del país, seleccionando los filtros del lado derecho.
3.2 Prevalencia por regiones
Según la ENDES, los departamentos que registraron el mayor porcentaje de mujeres alguna vez unidas que sufrieron violencia física, ejercida por su esposo o compañero fueron: Apurímac, Pasco, Cusco, Junín, y Tacna. Por otro lado, los departamentos que han disminuido significativamente la tasa de violencia física registrada en el año 2019 con relación al año 2009 son las siguientes: Tacna (disminuyó en 20,1%), Pasco (disminuyó en 19,1%), Loreto (disminuyó en 16,2%) y Áncash (disminuyo en 14,1%). Esta información se muestra en el siguiente cuadro:
En relación a la violencia psicológica y/o verbal los departamentos que han registrado el mayor porcentaje de mujeres alguna vez unidas que sufrieron violencia, ejercida por el esposo o compañero fueron: Apurímac, Pasco, Ayacucho, Puno y Huánuco. Los departamentos que han disminuido significativamente la tasa de violencia psicológica y/o verbal registrada en el año 2019 con relación al año 2009 son Loreto (disminuyó en 36,8%), Pasco (disminuyó en 35,6%), Ucayali (disminuyó en 35,3%) y Lambayeque (disminuyó en 30,9%). Esta información se puede observar en el siguiente cuadro:
Con relación a la violencia sexual los departamentos que han registrado el mayor porcentaje de mujeres alguna vez unidas que sufrieron violencia, ejercida por el esposo o compañero fueron: Apurímac; Cusco Moquegua, Ayacucho y Pasco. Los departamentos que han disminuido significativamente la tasa de violencia sexual registrada en el año 2019 con relación al año 2009 son Moquegua (disminuyo en 6,8%), Pasco (disminuyo en 5,5%), Apurímac (disminuyo en 5,3%) y Junín (disminuyo en 5,2%). Esto se puede observar en el siguiente cuadro
En relación a la violencia económica / patrimonial , esta ha sido reconocida en el año 2015 por la Ley N° 30364 como un tipo de violencia que afecta a las mujeres y a los integrantes del grupo familiar; sin embargo en la encuesta de la ENDES este tipo de violencia todavía no esta incorporada.
A continuación, se presenta información dinámica de la ENDES, según la prevalencia de la violencia contra la mujer alguna vez unida, ejercida por el esposo o compañero en alguna vez de su vida, según departamento desagregado por alguna forma de violencia, desde el año 2009 al 2019. La citada tabla dinámica permite explorar cada uno de estos indicadores por cada región seleccionando en el mapa la ubicación geográfica de interés.
4. Presentaciones dinámicas de los principales indicadores de la ENDES 2016 – 2019
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
2016 | 2017 | 2018 | 2019 |