Sectores del Estado y sociedad civil elaboran y validan fichas de valoración de riesgo para casos de violencia
La protección de las personas víctimas de violencia, varía de acuerdo a las condiciones de riesgo y vulnerabilidades que las afecta, por este motivo, la evaluación del riesgo es necesaria para asegurarle a la víctima y a sus parientes o a los integrantes del grupo familiar la protección adecuada. Con el fin de responder óptimamente a esta necesidad, los sectores del Estado y las instituciones que conforman el Grupo de Trabajo Nacional (GTN), están elaborando y validando cuatro Fichas de Valoración de Riesgo (FVR) que deben aplicar las instituciones que administran justicia en el país a cada víctima de violencia.
Las fichas tienen como finalidad, detectar y medir los riesgos (leve, moderado o severo) a los que está expuesta una víctima respecto de la persona denunciada por actos de violencia; de esta manera, se le podrá otorgar las medidas de protección para prevenir actos de violencia, entre ellos, el feminicidio.
La evaluación de riesgo incluye la historia de abuso (físico, sexual, acoso, control); la frecuencia, gravedad en el transcurso del tiempo; la intimidación y amenazas; el uso o acceso a armas y otros problemas relevantes que observe la mujer (separación, custodia de los hijos o hijas, consumo de sustancias, haber sido testigo de abuso o haberlo padecido de niña, entre otros).
La Ley 30364, ya cuenta con tres fichas para valorar el riego, que considera una para niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia en el entorno familiar, una para personas adultas mayores que se encuentran en la misma situación y otra para mujeres víctimas de violencia de pareja.en violencia de pareja, violencia hacia niños y niñas y violencia a personas adultas mayores.
En este caso, las fichas en elaboración, están dirigidas a prevenir riesgos en mujeres mayores de edad hasta los 59 años, afectadas por una persona del grupo familiar diferente a la pareja o ex pareja. En mujeres por su condición de tal en todas sus etapas de vida, afectadas por cualquier persona distinta al grupo familiar en la comunidad (instituciones públicas y privadas y en espacios públicos).
Asimismo, la ficha está dirigida a prevenir riesgos en varones afectados por violencia de pareja o ex pareja y en varones mayores de edad hasta los 59 años, afectados por una persona del grupo familiar diferente a la pareja o ex pareja. Cada ficha incluirá un instructivo para su aplicación.
Las FVR precisas quiénes son las víctimas, el nivel de riesgo en el que se encuentran, los tipos de violencia, transversaliza los enfoques de género, interculturalidad, derechos humanos, integralidad, interseccionalidad y generacional, entre otros.
El Grupo Nacional de Trabajo es el brazo técnico de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel, que tiene como función hacer el seguimiento e implementación de la Ley 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Participan especialistas de los diferentes sectores del Estado y representantes de la sociedad civil.
Las instituciones responsables de aplicar la ficha son la Policía Nacional del Perú, el Ministerio Público y Poder Judicial.
