
1. ¿A quienes está dirigido este evento?
Este taller está dirigido de manera exclusiva a especialistas, gestores y gestoras de registros administrativos sobre violencia; los cuales deben tener un conocimiento y experiencia previa en procesos de registros, diseño de formatos, manejo de bases de datos, generación de reportes, sistematización de información, diseño de reportes entre otros. Debe además laborar en una entidad pública, La capacitación no tiene costo alguno.
2. Finalidad de este evento
Este evento tiene por finalidad contribuir a la implementación del sistema de información del Observatorio Nacional de la Violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar mediante la integración y estandarización de registros administrativos en violencia hacia la mujer y los integrantes del grupo familiar.
3. Los objetivos que buscamos alcanzar
Nos hemos propuesta con este taller los siguientes objetivos:
- Efectuar un mapeo de los registros administrativos sobre violencia hacia las mujeres y los integrantes del grupo familiar y de los/as gestores/as de información que puedan impulsar el proceso de estandarización.
- Presentar la propuesta de estandarización de registros administrativos y sus instrumentos en cuanto al contenido, soporte y calidad de datos.
- Identificar los cambios y reformas a efectuar resultado de comparar el estándar con los registros existentes.
- Proponer y consensuar rutas de estandarización de registros administrativos para trabajar la problemática en el marco de la Ley N°30364 en el mediano plazo.
- Identificar alternativas de recopilación e integración de registros en el corto plazo.
4. La metodología del taller
Se detalla la metodología del Taller “Estandarización de Registros Administrativos sobre Violencia hacia las mujeres y los integrantes del grupo familiar” la misma que debe impulsar un proceso de toma de conciencia y desarrollo de competencias en los/as especialistas y tomadores/as de decisiones vinculadas a la generación de datos, de acuerdo al siguiente esquema:
Estrategia metodológica
Categoría | Detalle |
Trasferencia de conocimiento por etapas |
|
Ambiente | El evento de desarrollará en el Hotel Sol de Oro de Miraflores donde se acondicionará el espacio contemplando la seguridad, iluminación, temperatura apropiada, audio, circulación de aire y cortes de descanso. |
Materiales |
|
Aplicación práctica | Se brindará acompañamiento durante los meses de octubre y noviembre a fin de apoyar y reforzar a los líderes y lideresas que impulsarán el proceso de estandarización. |
Evaluación | Se entregará una constancia de participación a quienes hayan asistido y participado en el pre taller y el taller. |
Acto protocolar | Suscripción del consenso de Lima para la estandarización de los registros administrativos en violencia hacia la mujer y los integrantes del grupo familiar. |
5 ¿Por qué organizamos este evento?
El Observatorio Nacional de la Violencia Contra las mujeres y los Integrantes del grupo familiar, creado en el marco de la Ley N°30364, tiene como finalidad monitorear, recolectar, producir y sistematizar datos e información acerca del cumplimiento de las políticas públicas en materia de violencia de género.
La producción de información y conocimiento permite visibilizar la magnitud de esta problemática a nivel nacional y tomar decisiones para fortalecer los servicios que brinda el Estado y afinar la Política Pública de erradicación de la violencia.
En concordancia con ello, el Observatorio Nacional debe desarrollar un Sistema de Información permanente que brinde insumos para el diseño, implementación y gestión de políticas públicas tendientes a la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
La información estadística que se brinda en la plataforma web del Observatorio Nacional proviene de macro encuestas y registros administrativos producidos por las entidades públicas que conforman el Consejo Directivo del Observatorio Nacional, quienes tienen por responsabilidad asegurar la recopilación de datos para ser presentados en el Observatorio; proceso que ha venido teniendo dificultades, debido a condiciones estructurales en la producción de datos.
6. Lo que buscamos cambiar
En el Perú, los registros administrativos derivados de la atención de la violencia presentan un conjunto de problemas que impiden al Observatorio Nacional consolidar de manera efectiva y oportuna un sistema de información tal como lo establece la Ley 30364. Estas limitaciones impiden además contar con un sistema único e interoperable de la atención a las víctimas de violencia.
Por lo general, en las entidades públicas la recopilación y disponibilidad de datos es limitada, porque muchas de ellas, no tienen implementados un sistema de gestión de información que comprenda procesos estandarizados de captura de datos, control de calidad, marco conceptual y soporte digital, apropiado para el intercambio de datos, procesos necesarios para generar información de calidad y que pueda ser integrada dentro de un sistema único e interoperable.
Además, de la falta de oportunidad en la presentación de los datos que afecta a nuestro portal web y a todo sistema basado en registros administrativos, limita que los datos no incluyan cruces de variables básicas (edad, sexo y tipo de violencia).
En la sociedad de la información, presentar datos unidimensionales sin evidenciar diferencias por edad, sexo ni por otras categorías que contextualicen el dato, es totalmente improductivo .
Así también, se han evidenciado limitaciones con relación al soporte de los datos, los cuales con el avance tecnológico actual ya deberían presentarse en formato digital, lo que permitiría desarrollar procesos integrales de estadísticas descriptivas y de minería de datos.
Otro aspecto a considerar es el tema de calidad de la información la cual está definida por los procesos de recolección de los datos, control de calidad y normativa de los procedimientos y el marco conceptual, que en muchos casos es escueto o inexistente, lo que lleva a una amplia discrecionalidad.
Limitaciones que presentan los registros administrativos que impiden la interoperabilidad
7. El proceso que estamos impulsando
El Observatorio Nacional como instrumento del Sistema Nacional para la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar se ha propuesto impulsar un proceso de estandarización de registros administrativos en materia de violencia con la finalidad de asegurar la disponibilidad de la información, la toma de decisiones, la evaluación, monitoreo y la mejora de los nuevos ciclos de gestión en la política pública.
Desde el Observatorio Nacional no se cuenta con un mapeo e inventario de cada uno de los registros que generan las instituciones productoras de datos en el tema, por lo que también se han planteado este levantamiento de información como parte de este proceso y además identificar a los líderes y lideresas de la información.
Para consolidar un sistema de información único e interoperable, es necesario sentar las bases de estandarización e integración de datos
Así también es imperativo promover un esquema de estandarización basado en el enfoque de género, generacional, territorial y que nos permita describir cada tipo de violencia que establece la Ley 30364.
Por ello, se ha desarrollado una ruta formulada desde un enfoque de competencias y que tiene por finalidad que la trasferencia de conocimiento sea significativa y auténtica y de esta manera se facilite el protagonismo de los especialistas y autoridades participantes para que tomen un papel activo en el proceso de estandarización de registros.
8. ¿Qué esperamos de los gestores y las gestoras de información que participen de este proceso?
Se espera que adquieran un conjunto de competencias que se detallan a continuación:
Los y las participantes:
- Identificaran los registros administrativos concernientes al tema de violencia, en el marco de la Ley N°30364, que trabajan las diferentes entidades del Estado y su valor público.
- Reconocerán la necesidad, ventajas y dificultades de la estandarización de registros administrativos a nivel del Estado, para una mayor comprensión del problema de la violencia.
- Definirán un estándar de variables para cumplir con el mandato de implementar un sistema de información y conocimiento que contribuya al Sistema Nacional.
- Elaborarán una ruta de estandarización de registros administrativos para trabajar la problemática, en el marco de la Ley N°30364 en su respectiva institución.
- Se comprometerán con el proceso de la estandarización de registros administrativos e impulsarán el proceso en sus instituciones. Como gesto simbólico del cambio, suscribirán el consenso de Lima para la estandarización de los registros administrativos en violencia hacia la mujer y los integrantes del grupo familiar.
9.¿Como inscribirse?
Regístrate en este formulario, inclusive, si es que ya te ha llegado la carta de invitación. Es importante que nos indiques todos tus datos para poder comunicarnos contigo de manera eficaz y además nos detalles bien tu motivación a participar.
10. Programa
Hora | Contenido | Tiempo | Actividades/Dinámicas | |
8.00 a 8.30 am | Recepción | Registro y entrega de materiales . | ||
8.30 -9.00 am | Inauguración | 10m | Bienvenida-Vice Ministra del MIMP. | |
9.15-9.30 | Presentación | Presentación del Taller, objetivos y metodología-Director DPVLV | ||
9.30 a 10.00 | Ponencia | 15m | Metodología y calidad de los registros administrativos como fuente oficial de datos” Dr. Alejandro Vílchez De los Ríos. | |
10.00 | Coffee Break | |||
10-30 11.00 |
Ponencia | 30m | Datos abiertos: Normatividad y condiciones para la interoperabilidad de un registro único. Secretaría de Gobierno Digital – SEGDI / PCM- Dr. Yuri Aldoradin Carbajal | |
11.00 12.00 | Ponencia |
45m
15 m |
¿Cómo estamos y por qué debemos estandarizar e integrar registros administrativos en violencia hacia las mujeres y los integrantes del grupo familiar? Coordinadora del Observatorio. Preguntas |
|
12.00-1.00 pm | Ponencia |
45 m 15 m |
Presentación de propuesta de estandarización. Preguntas |
|
13.00 | Almuerzo en el hotel. | |||
14.00 a 15.30 | Trabajo grupal | 1 hora y media | Elaboración de una ruta de estandarización de registros administrativos para trabajar la problemática, en el marco de la Ley N°30364 en su respectiva institución. | |
15.30 16.00 | Adhesión | Lectura de Consenso y firma |
11. Certificación
Se entregarán constancias a quienes hayan participado en la jornada completa del taller.
|
|
12. ¿Cómo llegar al evento?
El evento se realizará en el Hotel Sol de Oro: Calle San Martín 305 altura cuadra 2 de la Av Benavides.
Transporte público: Llegar con el Metropolitano hasta la Estación Benavides. De ahí tomar un colectivo hasta el siguiente paradero en la Av. Larco. Luego caminar 4 cuadras hasta la Calle San Martín.
13. Memoria del Taller
Aquí en este link puedes acceder a la memoria de este taller. También puedes ver y descargar las ponencias.