1

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables capacitará a los Gobiernos Regionales para la implementación del Protocolo Base de Actuación Conjunta

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables capacitará a los Gobiernos Regionales para la implementación del Protocolo Base de Actuación Conjunta

El Protocolo Base de Actuación Conjunta (PBAC), tiene como objetivo articular intersectorialmente los procedimientos, acciones y servicios vinculados al abordaje de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar en todo el Perú, tanto a nivel regional como local. Dicho protocolo es un mecanismo de articulación del Sistema Nacional para la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

El Protocolo debe considerar de forma especial la situación de las mujeres que, por su condición de tal, están más expuestas a sufrir violencia o mayores dificultades para acceder a los servicios previstos en la Ley N°30364, tales como las mujeres indígenas, andinas y amazónicas, las afrodescendientes, las mujeres con discapacidad y aquellas que se encuentran en situación de exclusión social, entre otras. Es por ello, que el 16 de junio del presente año, la Dirección General Contra la Violencia de Género emitió el Oficio Múltiple N° 0016-2022-MIMPDGCVG, dirigido a las Gerencias de Desarrollo Social o la que haga sus veces de los Gobiernos Regionales, a fin de solicitar información respecto del avance en el proceso de adecuación territorial del PBAC.

Es indispensable que los PBAC estén adaptados a cada contexto y respondan a las necesidades de la ciudadanía en el territorio, por lo que en repuesta el MIMP, a través de la Dirección de Asistencia Técnica y Promoción de Servicios,  viene ejecutando el ciclo de fortalecimiento de capacidades al funcionariado para asegurar la idónea implementación del Protocolo, programándose para el presente año las asistencias técnicas presenciales y virtuales a las regiones de Pasco, Piura, Loreto, Cusco, San Martín y La Libertad.

Finalmente, para cualquier consulta y/o solicitud de asistencia técnica pueden comunicarse al correo electrónico: pbac@mimp.gob.pe

Para descargar el PBAC ingrese aquí:
PBAC




MIDIS Y MIMP capacitaron a usuarias y usuarios de “Ollas Comunes” en prevención y atención de casos de violencia contra las mujeres

MIDIS y MIMP articulan acciones para capacitar a usuarias y usuarios de Ollas Comunes

Usuarias y usuarios de las iniciativas ciudadanas denominadas “Ollas Comunes”, se capacitaron en prevención y atención de la violencia hacia las mujeres e integrantes del grupo familiar en el contexto de la pandemia Covid-19, los días 7 y 8 de julio.

Las sesiones de capacitación en modalidad virtual estuvieron a cargo de especialistas del Programa Nacional AURORA y de la Dirección General Contra la Violencia de Género, Blanca Contreras Paredes y Kenny Pérez Diaz, quienes desarrollaron los temas “Prevención de la violencia contra las mujeres en el contexto de emergencia” y “Violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar”, respectivamente.

Asimismo, se abordaron la “Violencia contra niñas, niños y adolescentes, señales o indicadores de violencia y acciones de prevención de la violencia” y “Marco normativo de protección y los servicios MIMP de atención y prevención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes; ruta de atención de la violencia para la atención y protección de la violencia contra niñas, niños y adolescentes; y medidas especiales en contexto de emergencia” a cargo de las señoras María Tadeo Napan y Teresa Medrano Alor, especialistas del Programa Nacional AURORA.

Las actividades se realizaron en el marco de la agenda de trabajo interministerial entre el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) con el objetivo de fortalecer capacidades para la prevención de la violencia hacia las mujeres e integrantes del grupo familiar en el contexto de la pandemia ocasionada por el Covid-19.

Fanny Montellanos Carbajal, Viceministra de Prestaciones Sociales y Grecia Rojas Ortiz,  Viceministra de la Mujer resaltaron el trabajo articulado entre ambas instituciones para la protección social, la cual comprende dos líneas  de acción, una primera referida al fortalecimiento de capacidades para la prevención de la violencia, y la segunda, respecto a la ruta de atención con pertinencia cultural frente a la detección de casos de violencia hacia las mujeres y grupos en condición de vulnerabilidad.

La Viceministra de la Mujer, Grecia Rojas Ortiz, saludó la presencia de las mujeres que participan en las iniciativas ciudadanas denominadas “Ollas Comunes”, recordando que, en el contexto de emergencia sanitaria por la COVID-19, si bien el hogar era considerado el lugar más seguro respecto a dicha enfermedad, no lo fue frente a otras problemáticas como la violencia contra las mujeres.

Visualice las presentaciones de las temáticas aquí:

Sesiones Tema 1 Tema 2
Día 1 Prevención de la violencia contra las mujeres en el contexto de emergencia” y “Violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar Violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar” a cargo de la señora Blanca Contreras Paredes, Especialista de la Sub Unidad de Prevención
Día 2 Violencia contra niñas, niños y adolescentes, señales o indicadores de violencia y acciones de prevención de la violencia Marco normativo de protección y los servicios MIMP de atención y prevención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes; ruta de atención de la violencia para la atención y protección de la violencia contra niñas, niños y adolescentes; y medidas especiales en contexto de emergencia

 

 




Villa el Salvador aprueba Protocolo para abordar la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar

Villa el Salvador aprueba Protocolo para abordar la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar

La Municipalidad Distrital de Villa El Salvador, aprobó el Protocolo para abordar la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, mediante Ordenanza N° 446-MVES, elaborado por la Instancia Distrital de Concertación de dicho distrito.

El documento tiene como objetivo promover la articulación interinstitucional, así como garantizar una atención eficiente y empática a las mujeres e integrantes del grupo familiar víctimas de violencia.

La propuesta está en armonía con el Protocolo Base de Actuación Conjunta, instrumento de articulación del Sistema Nacional encargado del cumplimiento de las políticas públicas en materia de violencia, de acuerdo con la Ley N° 30364.

Dicho documento considera en nueve secciones, definiciones, orientaciones, procedimientos y funciones que debe asumir cada uno de los/as operadores/as del sistema de justicia y de los servicios de protección social del Estado, a fin de garantizar una atención integral y oportuna para las víctimas de violencia.

En la elaboración de la propuesta han participado operadores de justicia y servicios de la violencia, autoridades, representantes de organizaciones de base y la cooperación internacional.

La Instancia Distrital de Concertación de Villa El Salvador fue creada mediante Ordenanza N° 407-MVES, de fecha 12.04.2019, y es un espacio interinstitucional de articulación y coordinación para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar que tiene como responsabilidad elaborar, implementar, monitorear y evaluar las políticas públicas encargadas de combatir la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar a nivel distrital y promover el cumplimiento de la ya mencionada Ley N° 30364 y su Reglamento.

DOCUMENTO ORDENANZA
descargar-en-pdf descargar-en-pdf