1

Atención de queja o denuncia por hostigamiento sexual se hará por ámbitos laborales, educativos, fuerzas armadas y policiales, trabajadores/as del hogar

Atención de queja o denuncia por hostigamiento sexual se hará en formatos diferenciados por ámbitos laborales, educativos, fuerzas armadas y policiales, así como trabajadores del hogar

Uno de los procesos en los casos de hostigamiento sexual, como es la queja o denuncia, se efectúa en formatos diferenciados por ámbitos laborales, educativos, fuerzas armadas y policiales, así como trabajadores/as del hogar, así lo dispone la Resolución Ministerial Nº 115-2020-MIMP, que aprueba 7 formatos referenciales para queja o denuncia por hostigamiento sexual y 1 instructivo para el llenado correcto de los formatos.

Los 7 ámbitos se refieren al sector público, sector privado, educativo (educación básica, educación técnico productivo y escuelas de educación superior y, universidades), instituciones de las Fuerzas Armadas y policiales, de trabajadores/as del hogar.

Cabe resaltar que, los formatos referenciales permiten registrar la solicitud de medidas de protección para la víctima que se requieran, como por ejemplo: la rotación o cambio de lugar del/a presunto/a hostigador/a, la suspensión temporal del/la presunto/a hostigador/a, la rotación o cambio de lugar de la víctima, siempre que lo haya solicitado, orden de impedimento de acercamiento, proximidad a la víctima o a su entorno familiar o de entablar algún tipo de comunicación con ella, atención médica, física y mental o psicológica, y/u otras medidas de protección que podrán especificar, según el ámbito donde se desarrolle el hostigamiento sexual.

Además, dichos formatos facilitan la solicitud de medidas de protección para los/as testigos/as ofrecidos/as, en caso se incluyan como medios probatorios que permitan verificar los actos de hostigamiento sexual denunciados, a fin de evitar represalias luego de finalizado el proceso de investigación, conforme a la Ley N° 27492 Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual y su reglamento aprobado con D.S. N° 014-2019-MIMP.

Asimismo, la Resolución Ministerial dispone que los formatos referenciales deben adecuarse a las lenguas indígenas u originarias, atendiendo al enfoque de interculturalidad en la prevención, atención y protección de la violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres indígenas u originarias, además de adecuar sus lineamientos, guías, directivas, protocolos u otros documentos.

Para la incorporación del enfoque de interculturalidad, las instituciones tendrán en cuenta la Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural, aprobada con D.S. N° 003-2015-MC, y los Lineamientos para incorporar el enfoque intercultural en la prevención, atención y protección frente a la violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres indígenas u originarias, aprobados con D.S. N° 009-2019-MC.

Están involucradas en esta norma, las instituciones públicas y privadas comprendidas en la Ley N° 27942 y su Reglamento.

El hostigamiento sexual

Nuestra legislación (Ley N° 27942, modificada con D.L. N° 1410) señala que el hostigamiento sexual es una forma de violencia, que se configura a través de una conducta de naturaleza o connotación sexual o sexista, no deseada por la persona contra la que se dirige. Esta conducta puede crear un ambiente intimidatorio, hostil o humillante, o afectar la actividad o situación laboral, docente, formativa o de cualquier otra índole de la víctima, aunque no necesariamente se requiere de dichas consecuencias.

El enfoque de interculturalidad1

Parte del reconocimiento de las diferencias culturales como uno de los pilares de la construcción de una sociedad democrática, fundamentada en el establecimiento de relaciones de equidad e igualdad de oportunidades y derechos. Implica que el Estado valorice e incorpore las diferentes visiones culturales, concepciones de bienestar y desarrollo de los diversos grupos étnico-culturales para la generación de servicios con pertinencia cultural, la promoción de una ciudadanía intercultural basada en el diálogo y la atención diferenciada a los pueblos indígenas.

Encuentre aquí:

Resolución Ministerial N° 115-2020-MIMP

Formatos referenciales para queja o denuncia por hostigamiento sexual en el sector público y privado:

    1. Ámbito Educativo Instituciones de Educación Básica
    2. Ámbito Educativo Instituciones de Educación Técnico Productiva e Institutos y Escuelas de Educación Superior
    3. Ámbito Educativo Universidades
    4. Ámbito Laboral Sector Privado
    5. Ámbito Laboral Sector Público
    6. Instituciones de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional
    7. Trabajadora del Hogar

Instructivo para el llenado de los Formatos referenciales para queja o denuncia por hostigamiento sexual en el sector público y privado

[1] D.S. N° 009-2019-MC que aprueba los Lineamientos para incorporar el enfoque interculturalidad en la prevención, atención y protección frente a la violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres indígenas u originarias. Recuperado de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/353190/DS_N__009-2019-MC_ACCESIBLE.pdf , consultado 24 de julio de 2020.

 




Estudiantes se comprometen con la prevención de la violencia de género

Estudiantes de Ciencias de la Comunicación, fueron reconocidos por el MIMP por sus propuestas para prevenir la violencia de género. Los futuros profesionales de diferentes universidades participaron en la producción de spots, cuñas, afiches, entre otros.

La iniciativa del MIMP, busca involucrar a la academia en el compromiso de facilitar la reflexión y poner a disposición de problemas sociales como la discriminación y la violencia de género, el conocimiento especializado.

Estos problemas que afectan a muchas mujeres en su vida privada y pública, tampoco no son ajenos a la vida universitaria. Las cifras nos demuestran que muchas mujeres y hombres universitarios enfrentan también situaciones de violencia, que les afecta personalmente y en su desempeño académico.

La violencia que afecta a estudiantes en las universidades

Un estudio de la Universidad San Martín de Porres y Programa Regional Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica (ComVoMujer) de la Cooperación Alemana GIZ[i], realizado en 2016, revela que el 66% de estudiantes de universidades, tuvo alguna experiencia de violencia. El 65% de universitarias ha sido agredida por su pareja o expareja, al menos una vez en su relación. El 67.1% de estudiantes ha agredido a su pareja o expareja al menos una vez en su relación. Las agresiones de mayor prevalencia fueron la humillación (58.5%), la violencia verbal (31.9%) y la violencia física leve (26.9%).

En el último año, el 48.8% de participaron en episodios de violencia contra la mujer. El 50% de universitarios han agredido a su pareja y el 47.8% de universitarias han sido agredidas por su pareja.

El impacto de la violencia en la productividad académica

La violencia impacta también en la productividad académica. El ausentismo y presentismo son dos factores que inciden en la vida de las estudiantes que han sufrido violencia, 21.7% se ausentó. Esta cifra es mayor con relación al 13 % que se ausentó por otras razones. El ausentismo también se produce en los agresores, y es mayor 20.8% y 42.4% más que los estudiantes no agresores. Las tardanzas de estudiantes agredidas y agresores es 6.1% y 12.1% más alta en comparación con las y los estudiantes libres de violencia.

El presentismo

Los y las estudiantes en situaciones de violencia contra las mujeres, experimentan más dificultades para concentrarse (entre 8.3% y 12.9%), estudian más lento de lo usual (entre 10.3% y 12.7%), están cansados o cansadas más de lo usual (entre 3.3% y 9.1%) y tienen preocupaciones personales o ajenas al estudio (entre 17.3% y 27.4%), en comparación con los y las que no han sufrido violencia.

Otro dato importante es el rendimiento de las estudiantes agredidas y los estudiantes agresores. Este grupo de estudiantes presentaron más errores en sus exámenes y trabajos académicos (entre 11% y 20%) y menor rendimiento (entre 14.2% y 18.7%). Finalmente, los deseos de deserción son mucho más altos en los grupos de agredidas y agresores (entre 33.6% y 57.1%).

El estudio nos demuestra que la violencia contra las mujeres universitarias impacta en su desempeño académico, lo que se evidencia en cursos reprobados y la intención de deserción académica. Asimismo, en los agresores, más que en los que no reportan violencia. Esta situación exige que las instituciones donde se forma a los futuros y futuras profesionales, promuevan un ambiente de tolerancia cero hacia cualquier manifestación de violencia de género en nuestra sociedad.

En esta tarea, la formación critica de comunicadoras y comunicadores, puede contribuir a un desempeño comprometido en la producción de contenidos y mensajes promotores de relaciones igualitarias entre hombres y mujeres. Los medios de comunicación pueden ser aliados importantes en la construcción de una cultura de rechazo a la violencia de género, porque son generadores de opinión, transmiten información, socializan, motivan y propician el debate y el diálogo.

 La iniciativa del MIMP en las universidades

En el año 2014, el MIMP inició un trabajo de colaboración con la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Esta experiencia se amplió en el año 2016 con la Red Peruana de Universidades, institución que congrega a 21 casas de estudios. Este año 2018, han participado siete universidades con 65 productos audiovisuales (spots, cuñas radiales, afiches) sobre diferentes modalidades de violencia de género (trata de personas, feminicidio, ciberacoso, estereotipos de género, entre otros).

El reconocimiento se realiza cada año, en una ceremonia pública. Los productos audiovisuales son difundidos en diversos espacios como el Banco de la Nación, Defensoría del Pueblo, Congreso de la República, gobiernos regionales y locales, entre otras instituciones públicas y privadas que cuentan con módulos de video de exposición pública.

Estos son los trabajos reconocidos:

  • No escapes – Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (Ancash)
  • Mensajes que dañan- Universidad Católica Santa María (Arequipa)
  • Etiquetar es violencia- Universidad Católica Santa María (Arequipa)
  • Iguales pero diferentes- Universidad Nacional de Piura (Piura)
  • Afiche Abre los ojos- Universidad Nacional San Agustín (Arequipa)
  • Cambia el cuento –Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima)
  • Reportaje El ciberacoso, una nueva forma de violencia de género- Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho)
  • Palabras que matan –Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho)
  • Cortemos el hilo de la violencia-Universidad Nacional de Trujillo (Trujillo)
 
 
Iguales pero diferentes
Palabras que matan

 

[i] Vara-Horna, A., López-Odar, D (2016). La violencia contra las mujeres en las universidades peruanas. Prevalencia e impacto en la productividad académica en las facultades de ciencias empresariales en ingeniería, Lima, GIZ&USMP.

La encuesta se aplicó a 6 964 estudiantes de ambos sexos (3 508 mujeres y 3 456 hombres), con rango de edades de 18 a 25 años, que tienen o tuvieron una relación de pareja de 34 universidades del Perú (22 públicas y 12 privadas).

  • Elaborado por: Susana Zapata