1

CMAN: Elaborarán Protocolo para articular servicios del Estado en contextos de detención e intervención policial a mujeres y población vulnerable

Con la finalidad de articular acciones con las instituciones del Estado para salvaguardar la integridad de nuestras niñas, niños, adolescentes y mujeres en situación de vulnerabilidad debido a los conflictos sociales del país, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Nancy Tolentino Gamarra, presidió la 33° sesión de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN), máximo organismo del Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, realizada el día 23.01.2022.

“Nuestro país atraviesa un contexto de violencia que debe ser el foco de atención de todas y todos los sectores que conforman esta Comisión; más aún, cuando este escenario involucra a mujeres, niñas y adolescentes y otros grupos vulnerables, y corresponde hacerlo de manera articulada, entre los poderes del Estado y las instituciones competentes”, expresó la titular del MIMP.

Asimismo, los sectores del Estado acordaron adoptar medidas concretas y acciones inmediatas, a fin de proteger de manera oportuna y efectiva a las mujeres, a niñas, niños y adolescentes en situación de intervención o detención policial.

Entre los acuerdos establecidos se aprobó elaborar un Protocolo de actuación conjunta del Estado para la articulación de servicios en contextos de detención e intervención policial a mujeres y población en condición de vulnerabilidad.

“Junto al MININTER, articulamos acciones estratégicas, que brinde lineamientos multisectoriales para actuar como Estado garantista de los derechos humanos, frente a situaciones que involucren a mujeres, niñas, niños, adolescentes y poblaciones en especial situación de vulnerabilidad”, enfatizó Tolentino Gamarra.

En tanto, la viceministra de la Mujer, Silvia Loli, informó que el objetivo del Protocolo es prevenir y generar seguridad y previsibilidad, así como mostrar a la comunidad nacional e internacional que se opera con base a garantizar los derechos fundamentales de las mujeres.

Por su parte, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, José Andrés Tello Alfaro, preciso que, desde su sector, hubo una amplia cobertura de atención en defensa pública sobre los últimos acontecimientos de conflicto en el país.

Tecnología para la atención de la violencia

Además, el Poder Judicial presentó la aplicación móvil “Seguras”, que tiene como objetivo apoyar a las mujeres e integrantes del grupo familiar víctimas de violencia a ubicar los servicios de atención, como las comisarías, fiscalías, dependencias judiciales, Centros Emergencia Mujer, entre otros. La plataforma digital contará con el soporte de ayuda de la aplicación Google Maps, para hacer más accesible y amigable la app.

A la Sesión asistieron el ministro de Justicia y Derechos Humanos; José Andrés Tello Alfaro; el ministro de Educación; Óscar Becerra Tresierra; el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo; Alfonso Adrianzén Ojeda; la viceministra de la Mujer; Silvia Loli Espinoza; el viceministro de Poblaciones Vulnerables; Mario Ríos Espinoza; el viceministro de Seguridad Pública, Fidel Pintado Pasapera; la viceministra de Políticas Evaluación Social; Fanny Montellanos Carbajal; el Inspector General de la Policía Nacional del Perú; Teniente General PNP Segundo Leoncio Mejía Montenegro; representante de la sala penal de Poder Judicial; Christian Arturo Hernández Alarcón; la adjunta para los Derechos de la Mujer; Carolina Garcés Peralta; la directora del Programa Nacional Aurora; Ana María Mendieta Trefogli y los representantes del ministerio de Cultura y Defensa.

Ver nota de prensa aquí.

Prensa MIMP
24 de enero 2023




Instalan Mesa de trabajo para la prevención de feminicidios con participación de instituciones públicas y organizaciones de sociedad civil

Instalan Mesa de trabajo para la prevención de feminicidios con participación de instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil

El día 4 de enero del presente año se instaló la “Mesa de Trabajo para prevenir y contrarrestar actos de feminicidio”, creada con los objetivos de elaborar los lineamientos de trabajo articulado para combatir y reducir el feminicidio y su impacto en las víctimas indirectas; así como diseñar su matriz de seguimiento y monitoreo.

Este grupo de trabajo multisectorial está conformada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, sector que lo preside -a través del viceministerio de la Mujer- así como representantes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio del Interior, Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar (AURORA), y el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF).

Según norma, la Secretaría Técnica de este grupo de trabajo está a cargo de la Dirección General Contra la Violencia de Género del MIMP, el cual le brinda asistencia técnica y administrativa para el funcionamiento y cumplimiento de su objeto.

La instalación estuvo a cargo del Director General (e) Contra la Violencia de Género del MIMP, Joshua Calderón, quien destacó la importancia de trabajar de manera articulada desde las diferentes instancias del Estado y en coordinación con las organizaciones de las familiares de las víctimas de feminicidio; y así, hacer frente a las altas cifras de feminicidio y de tentativas de feminicidio a través de las acciones de prevención. En ese sentido destacó la participación de Magali Aguilar como representante de las organizaciones de familiares de las víctimas de feminicidio.

Agradecemos la participación de Magali Aguilar porque consideramos importante que, desde la sociedad civil organizada, se acompañe las acciones que genere el Estado para prevenir este terrible delito como es el feminicidio”, expresó Joshua Calderón.

En esa línea, desde las organizaciones de familiares se presentó un conjunto de propuestas, en la voz de Magali Aguilar, llamando a una acción articulada de todas las entidades competentes para prevenir los feminicidios, así como un apoyo presencial hacia las víctimas indirectas desde una mirada sistémica que abarque la salud mental personal y comunitaria. Se destacó como fundamental “un cambio en la cultura de estereotipos de género y mayor sensibilización sobre la gravedad de la violencia hacia las mujeres”.

Finalmente, esta primera sesión concluyó con el acuerdo de reunirse el próximo 17 de enero para aprobar el plan de trabajo.

Como dato, es importante mencionar que, entre enero y noviembre de 2022, por parte de los Centros Emergencia Mujer se atendieron 113 casos con características de feminicidio y 199 casos de tentativa, de los cuales el 85,0% (96) y el 93,0% (185) respectivamente, corresponden a casos de personas adultas de 18 a 59 años.

En ese mismo periodo, se reportaron 17 334 denuncias de personas desaparecidas, fundamentalmente mujeres adolescentes de 12 a 17 años de edad (41,1%). La data sobre mujeres desaparecidas es importante, ya que muchas veces antecede a los delitos de feminicidio.