1

MIMP realiza conferencia internacional sobre trata de personas y su impacto en la población indígena y amazónica

MIMP realiza conferencia internacional sobre trata de personas y su impacto en la población indígena y amazónica

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) realizó la conferencia “Desafíos para la comprensión y la gestión de conocimiento de la trata de personas en la población indígena y de la selva” con el objetivo de visibilizar los impactos de este problema en la población indígena y nativa de Ecuador, Bolivia, Colombia, México y Perú. Así como brindar información actualizada sobre el estado situacional de la trata de personas; los logros y retos de los mecanismos normativos y sociales en los mencionados países.

En la inauguración del evento, Milagros Monge Gómez, Directora General Contra la Violencia de Género del MIMP, manifestó que la trata de personas es uno de los crímenes más graves en nuestra sociedad. “En una época en que la esclavitud pareciera no existir, hay mujeres, adolescentes, niñas, explotadas sexual y laboralmente, sometidas a prostitución ajena, es un fenómeno complejo, por ello creemos importante fortalecer capacidades en operadores, operadoras y funcionariado, para abordarlo con un enfoque interseccional” concluyó.

El evento que se desarrolló de manera virtual el 15 de agosto del presente año, contó con reconocidos especialistas y académicos internacionales, que expusieron sobre el impacto de la trata de personas en las poblaciones indígenas en sus respectivos países como la Dra. Solanda Goyes Quelal, Directora Nacional de Acceso a los Servicios de Justicia del Consejo de la Judicatura de Ecuador; el Dr. Marco Baldivieso Jinés, magister en Derecho Constitucional y ex magistrado del Tribunal Constitucional de Bolivia; el Defensor de Grupos Étnicos en Colombia, Dr. Rafael Ramírez Restrepo y el  experto en derecho indígena y docente de la Facultad Interamericana de Litigación A.C. México, Dr. Adán Rivera Morelos.

En representación del Perú, participó el Dr. Antonio Salazar García, Director General de Seguridad Democrática del Ministerio del Interior, quien presentó los avances y desafíos que aún tenemos como país.

La conferencia estuvo dirigida a los funcionarios, operadores y tomadores de decisión de la ruta de atención en trata de personas de la Poder Judicial, Ministerio Público-Fiscalía de la Nación, Policía Nacional, Superintendencia Nacional de Migraciones, Ministerio del Interior, Ministerio de Salud, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio de Educación, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Defensoría del Pueblo, de los gobiernos locales y regionales de los tres departamentos. Participaron también las trabajadoras y trabajadores del sector, correspondientes a los servicios del Programa Nacional Aurora y de las Unidades de Protección Especial (UPE).

Este evento del MIMP, organizado a través de la Dirección de Asistencias Técnica y Promoción de Servicios de la Dirección General contra la Violencia de Género, forma parte del III Curso de Nivel Básico-2022 “Abordaje Interseccional de la Trata de Personas como Modalidad de Violencia de Género”, dirigido a operadores, operadoras, funcionariado y tomadores de decisión de servicios, con énfasis en las regiones de Loreto, Cusco y Tacna.

Según reportes del Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior –MININTER:

  • De enero a marzo del 2022, se registraron 75 denuncias por trata de personas, el 92% víctimas eran mujeres y 8% hombres.
  • En el acumulado de enero 2017 a marzo 2022, se registraron 2 950 denuncias por trata de personas,85% corresponden a víctimas mujeres y 15% son hombres.



Instancia Regional de Concertación de Ica se pronuncia sobre violencia a las mujeres a través de las redes sociales

Instancia Regional de Concertación de Ica se pronuncia sobre violencia a las mujeres a través de las redes sociales

A través de un pronunciamiento emitido el 8 de julio, la Instancia Regional de Concertación de Ica, muestra su preocupación por la violencia a las mujeres a través de las redes sociales a mujeres, y reitera su compromiso de seguir trabajando para construir una sociedad libre de violencia, con ejercicio de derechos y relaciones igualitarias entre hombres y mujeres.

PRONUNCIAMIENTO DE LA INSTANCIA REGIONAL DE CONCERTACIÓN PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR DE LA REGIÓN ICA

El avance de las tecnologías de la información y comunicación han permitido que las redes sociales se desarrollen y se utilicen regularmente en nuestro día a día. Estas redes son espacios digitales que permiten difundir y obtener información de cualquier índole, con un amplio alcance, lo que ha generado que ciertos fenómenos cambien o se acentúe, como son, el ciberbullying, el ciberacoso y la violencia.

El Plan Nacional contra la Violencia de Género reconoce distintas modalidades, entre ellas la Violencia y las tecnologías de la información y comunicación, donde se expone que el internet normalizó la explotación sexual de mujeres, niñas y niños y la violencia en su contra.

Ante las fotografías y videos modificados que circulan en distintas redes sociales, donde se denigra la dignidad de las mujeres al superponer su imagen en situaciones y/o conversaciones irreales, muchas con contenido sexual, los miembros de esta Instancia consideramos que constituyen –indudablemente- un hecho de violencia.

Desde la Instancia rechazamos cualquier forma de violencia contra las mujeres, y demandamos a las autoridades competentes una investigación célere y las personas involucradas sean sancionadas con severidad.

Invocamos a la población al uso responsable de las redes sociales y a no difundir o compartir imágenes o videos donde se observa actos de violencia contra la mujer, por el contrario, denunciar estos hechos a la Policía Nacional o Fiscalía Penal. Asimismo, comunicarse al CEM a través de la Línea 100, con el fin de garantizar la atención y recuperación integral de la salud de las víctimas de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

Finalmente, reiteramos nuestro compromiso de seguir trabajando para construir una sociedad libre de violencia donde las mujeres puedan ejercer sus derechos en igualdad de condiciones.

Ica, 08 de julio de 2020.