1

Defensoría del Pueblo brinda recomendaciones para la atención integral a niñas y adolescentes embarazadas por violación sexual en establecimientos de salud

Defensoría del Pueblo brinda recomendaciones para la atención integral a niñas y adolescentes embarazadas por violación sexual en establecimientos de salud

La Defensoría del Pueblo en coordinación con el Fondo de Población de las Naciones Unidas, presentaron el informe denominado “Supervisión de la atención integral en niñas y adolescentes embarazadas producto de violación sexual en establecimientos de salud”, el viernes 19 de julio del año 2021.

La supervisión se efectuó a 109 establecimientos de salud, 70 de nivel primario y 39 del nivel secundario, ubicados en las regiones de: Amazonas, Cajamarca, Callao, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Piura, San Martín y Ucayali.

La presentación estuvo a cargo de la primera adjunta de la Defensoría del Pueblo, Eugenia Fernán-Zegarra, quien resaltó que este es el primer informe realizado sobre esta problemática, manifestando que, “la gestación temprana constituye un estado de vulneración a sus derechos fundamentales que, incluso, ha sido catalogada como tortura por el relator especial de Naciones Unidas en esta materia”.

Esta problemática trae consecuencias físicas, mentales, emocionales y sociales, tanto en la niña y adolescente madre, en el recién nacido/a, y en la familia, comunidad y Estado.

Respecto a las recomendaciones referidas al MIMP, debemos resaltar las siguientes: a) Capacitar a las/os profesionales del servicio de atención a víctimas de violencia sobre el derecho de toda víctima a una evaluación integral de su salud; b)  Articular con las entidades competentes para contar con cifras oficiales uniformes y evitar el subregistro de dichos casos; c) Fortalecer los espacios de participación de la niñez y adolescencia, con el fin de recoger sus propuestas y preocupaciones sobre la problemática abordada; d) Fortalecer, acciones dirigidas a garantizar la igualdad de género y el empoderamiento de las niñas y adolescentes sobre sus derechos; lo que incluye estrategias para disminuir y prevenir la violencia, así como los mecanismos de denuncia.

Luego de presentado el informe, la Defensoría del Pueblo y el UNFPA pidieron a las instituciones comprometidas en este tema: 1) Garantizar la atención integral de la salud de toda niña o adolescente víctima de violación sexual, 2) Respeto de sus derechos fundamentales, en consideración de su interés superior; y 3) Velar por el principio de no revictimización.

Puede visualizar el Informe de Supervisión aquí:

 

 




Medidas para proteger a la niñez y adolescencia en la pandemia COVID-19

Medidas para proteger a la niñez y adolescencia en la pandemia COVID-19

Los niños, niñas y adolescentes en el mundo y en el Perú, están viviendo en aislamiento en esta pandemia ocasionada por COVID-19, en algunos lugares de forma total y en otros, los estados está tomando medidas para suavizar la restricción, y permitirles que puedan salir unas horas a algún parque.

En el Perú podemos decir que 9 millones 652 mil niñas, niños y adolescentes, están confinados en casa (50,5%, o sea 4 millones 878 mil hombres y 49,5%, 4 millones 774 mil mujeres)1.

El aislamiento en el hogar puede afectar negativamente el bienestar, desarrollo y la protección de sus derechos. La Defensoría del Pueblo, junto con el Colectivo Interinstitucional por los Derechos de la Niñez y Adolescencia, hace un llamado a proteger los derechos a la salud, educación, participación, y prevenir la violencia, así como tomar medidas en la post cuarentena, desarrolla un conjunto de recomendaciones al gobierno central, regional y local.

En salud

Difundir y promover las medidas preventivas ya conocidas como el lavado de manos, cubrirse la boca al estornudar o toser, el distanciamiento físico entre personas. Considerar las necesidades específicas de cada población: indígenas, no indígenas, rurales, urbanos, personas con discapacidad, en las acciones de información y prevención.

Asegurar el acceso a vacunas y prevención de enfermedades, inmunizaciones, influenza, a recién nacidos y nacidas. Y estrategias para reducir el riesgo de enfermedades infecciosas como la polio, sarampión y brotes de pertusis (tos convulsiva). Atención a niñas, niños y adolescentes con discapacidad, o con otras enfermedades que necesiten continuar con la medicación y terapias. Y adolescentes que padecen trastornos de la salud mental o tengan tratamientos por abuso de sustancias.

Garantizar la alimentación, nutrición y salud, con la entrega de una subvención económica y canasta básica familiar. Incluir en el apoyo a la población migrante venezolana. Abastecer con alimentos a los centros de acogida residencial, y subsidios.

Mantener el control de crecimiento y desarrollo de niñas y niños, la suplementación alimentaria, provisión de micronutrientes y monitoreo de consumo de suplemento de hierro en menores. Continuidad de la atención y prevención de la anemia infantil. Garantizar los servicios de salud regulares. La atención a mujeres embarazadas, partos seguros y lactancia materna. Continuidad en la atención de la salud sexual y reproductiva a los y las adolescentes. Asegurar la ruta de atención en casos de violencia sexual y posibles embarazos. Asegurar el abastecimiento de agua segura y servicios de saneamiento.

Continuidad en el funcionamiento de los centros de salud mental comunitarios, e implementar brigadas itinerantes de apoyo a las niñas, niños y adolescentes en albergues. Soporte terapéutico, psicológico y acompañamiento a las familias, durante y después del aislamiento social. Considerar el apoyo a niñas, niños y adolescentes con autismo.

En educación

Asegurar que todas las niñas, niños y adolescentes tengan acceso a recursos educativos ofrecidos por el MINEDU. Incluir en los contenidos pedagógicos recursos para la contención emocional, autocuidado, prevención del COVID 19 y prevención de la violencia. Difundir los teléfonos de emergencia para casos de violencia. Incorporar orientación sobre la protección de la violencia cibernética y los peligros en internet.

Fomentar el cuidado compartido del hogar, con igualdad en la participación de hombres y mujeres. Atender las necesidades de juego y recreación.
Establecer protocolos para la prevención y monitoreo del contagio del COVID-19 en los centros educativos, de manera articulada con el MINSA. Garantizar las condiciones de infraestructura y condiciones sanitarias de los locales escolares, con servicio de agua y servicios higiénicos e insumos para el aseo (jabón y alcohol). Verificar las condiciones del inicio del año escolar y funcionamiento del programa Qali Warma. Incorporar acciones de reflexión, apoyo emocional y psicológico en las escuelas para que niños, niñas y adolescentes. Incluir acciones dirigidas a docentes, padres y madres.

Promover desde el currículo educativa, con miras al 2021, el aprendizaje de la resiliencia para adaptarse a situaciones nuevas y de emergencia, y cultivar la empatía y preocupación por el bien común.

Planificar el cierre de la brecha digital, el gradual acceso a internet y equipos de cómputo en todos los colegios públicos y capacitar al profesorado en habilidades para el uso de tecnología.

Prevención y protección frente a la violencia

Promover la integración y la comunicación asertiva entre padres, madres, personas cuidadoras. Así como la crianza positiva y buen trato en la vida cotidiana para combatir la violencia en la familia y la violencia de género, a través de la igualdad de género, las labores de cuidado del hogar y de los integrantes de la familia.

Incluir medidas para enfrentar los problemas de violencia y seguridad ciudadana. La violencia contra la niñez (violencia sexual, física, psicológica, trata de personas, explotación sexual).

Adecuación y activación de los servicios y rutas de atención y protección como los CEM, Demunas, comisarías, Unidades de Protección Especial (UPES), juzgados y fiscalías, así como fortalecer los Centros de Acogida Residencial para niñas, niños y adolescentes, albergues para mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad, en situación de abandono.

Informar y orientar a la comunidad sobre los servicios para denunciar casos de violencia física, psicológica y sexual, atención de situaciones de riesgo y desprotección familiar, las casas refugio para víctimas y los procedimientos que deben seguir para denunciar y pedir ayuda.

Difundir las líneas de emergencia: Línea 100 para casos de violencia, Línea 1810 para casos de riesgo y desprotección familiar, Línea 1818 para denunciar casos de trata de personas, Línea 105 de la PNP.

Opinión y participación

Garantizar el ejercicio del derecho a la participación y a la opinión de las niñas, niños y adolescentes en todos los espacios en los que se desenvuelve (escuela, familia y comunidad, centros de acogida residencial, centros juveniles, o instituciones educativas) sobre las decisiones que se decidan para la prevención y protección frente al virus. Ayudarlos para que puedan encontrar maneras positivas de expresar sus sentimientos, como el temor y la tristeza.

Fomentar la división de las tareas en el hogar con igualdad entre varones y mujeres, para evitar la sobrecarga de trabajo doméstico para las niñas y mujeres.

Recoger las percepciones de los niños, niñas y adolescentes sobre las repercusiones secundarias en sus vidas, en sus familias, en la escuela y sus planes a futuro, y hacerla conocer a las autoridades regionales y locales, de las escuelas y dirigentes de la comunidad para que tengan en cuenta sus necesidades en las políticas de respuesta a la emergencia.

Fortalecer el funcionamiento de los Consejos Consultivos de Niñas, Niños y Adolescentes y de los Municipios Escolares como espacios de propuestas en la gestión local y regional y de vigilancia que incluya el cumplimiento de acciones de prevención de enfermedades y protección a la niñez y adolescencia.

Fortalecer la participación comunitaria para el control social y la identificación de población que se encuentra en situación de vulnerabilidad y riesgo.

Descarga aquí: Recomendaciones para la protección de los derechos de las niñas, niños y los adolescentes frente al impacto del Coronavirus en el Perú

[1] Según estimaciones y proyecciones de población efectuadas por el INEI al 30 de junio de este año. Consultado http://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/peru-tiene-una-poblacion-de-9-millones-652-mil-ninas-ninos-y-adolescentes-al-primer-semestre-del-presente-ano-11909/

  • Elaborado por: Susana Zapata



Los niños, niñas y adolescentes: población vulnerable al maltrato y al abuso

1. Introducción

De acuerdo a la Convención Internacional sobre los niños y niñas, se entiende por tal, al ser humano menor de dieciocho años de edad.  De acuerdo a los resultados del Censo Nacional que brinda el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) el total de niños y niñas de cero a 17 años censados, fue de 9’204, 329, del cual el 50.9% son niños y el 49.1% niñas. El 32.7% tiene de cero a cinco años, el 34.5%  de 6 a 11 años y el 32.8% tiene de 12 a 17 años, es decir, son adolescentes.

Por las características propias de su edad los niños, niñas y adolescentes requieren el apoyo de las personas adultas para los cuidados, afecto y protección. Ellos y ellas deben ser acompañados en su proceso de desarrollo hasta lograr la autovalencia.

Se considera a los niños, niñas y adolescentes una población vulnerable, porque al no contar con autonomía tienen una posición de desventaja para poder hacer efectivos sus derechos y libertades. La autonomía es algo que van adquiriendo progresivamente a medida que crecen y se socializan. A veces, este proceso no se logra de manera apropiada por un conjunto de condiciones sociales, culturales y económicas que les impiden disfrutar de los derechos.

El maltrato, el abandono, la negligencia, la explotación, el abuso sexual son problemas graves y frecuentes que afectan a la niñez peruana.

De acuerdo al Plan Nacional  de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012-2021 se considera maltrato infantil a toda acción u  omisión, intencional o no, que ocasiona daño real o potencial en perjuicio del desarrollo, la supervivencia y la dignidad de la niña, niño y adolescente en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. Esta acción u omisión puede ser producida por individuos, por instituciones o por la sociedad en su conjunto y supone la vulneración de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Los niños, niñas y adolescentes son víctimas de violencia dentro de sus familias, instituciones y la sociedad en general cuando no se les reconoce como sujetos de derechos que necesitan ser protegidos y atendidos; sino que son cosificados para cubrir necesidades de las personas adultas. Se suma a ello, el inadecuado ejercicio de la paternidad y maternidad que puede ir acompañado de embarazos no deseados,  disfunción  familiar, abandono,  pobreza,  violencia dentro de la pareja, presencia de adicciones, entre otros.

2. Las cifras de la violencia

¿Son los niños, niñas y adolescentes los más maltratados? De acuerdo con la encuesta ENARES  del INEI aplicada en el año 2015, el 81,3% de adolescentes de 12 a 17 años de edad fueron víctimas de violencia psicológica o física por parte de las personas con las que viven alguna vez en su vida.  El 65.6% fue víctima de violencia física. Esto evidencia una cifra sumamente alta, que nos indica que la violencia es una condición muy frecuente y  extendida más que en cualquier otro grupo vulnerable.

Así también, el 73,8% de niñas y niños de 9 a 11 años de edad, alguna vez en su vida fueron víctimas de violencia psicológica o física por parte de las personas con las que vive. El 58% sufrió violencia física que consiste en golpes con objetos (correa, soga, palo), jalones de cabello u orejas, cachetadas o nalgadas, pateados, mordidos o puñetazos.

La citada encuesta también abordó la violencia que sufren los niños y niñas entre pares y en el entorno escolar y se encontró que el 75% fue afectado por este tipo de violencia que ocurre en el salón de clase, en el patio o también fuera del horario de clase.  Esto último nos evidencia una situación de polivictimización,  donde se puede apreciar que los niños, niñas y adolescentes son víctimas de maltrato dentro y fuera de sus hogares.

81,3% de adolescentes de 12 a 17 años de edad fueron víctimas de violencia psicológica o física por parte de las personas con las que viven alguna vez en su vida.

Atención especial hay que ponerle a la violencia psicológica o emocional que se traduce en hablarles con gritos, ponerles apodos, culparlos, burlarse, asustarlos, amenazarlos. Muchas veces esto se convierte en una forma cotidiana y sistemática de relación entre adultos cuidadores y niños/as que no es considerada como violencia, por lo mismo que tampoco se toma conciencia de los daños que genera.

La encuesta no ha abordado la violencia en los niños y niñas menores de 5 años; sin embargo la literatura señala que usualmente  son los más vulnerables debido a que la satisfacción de sus necesidades básicas depende de las personas adultas.  De la revisión de los datos del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual para el primer semestre del año 2018 se tiene que fueron atendidos  en los Centros Emergencia Mujer 19,175 casos de menores de 18 años por violencia, de los cuales 3,519 son menores de 5 años, quienes fueron víctimas de violencia económica, psicológica, física y sexual.

Casos de niños, niñas y adolescentes atendidos en los CEM  (enero-junio 2018)

En lo referente a la violencia familiar,  los datos del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual evidencian que  son los padres y madres quienes ejercen el papel de maltratadores  en cada una de las formas de violencia, incluido el abuso sexual. Lo grave de  esto, es que las personas adultas muchas veces no son conscientes del abuso que cometen porque piensan que simplemente están ejerciendo un supuesto derecho de corregir o controlar a sus hijos  e hijas .  Muchos inclusive hacen alusión a las formas de castigo que recibieron en la infancia y destacan el valor correctivo de los mismos: » Así me educaron a mi».

Principal Persona Agresora del Niño, Niña y Adolescente por Grupos de Edad según Tipo de Violencia

Así mismo, la publicación ¿Quienes son asesinados en Lima (GUSHIKEN/COSTA 2010) refiere que un 7.61% de los asesinatos en Lima está dirigido a niños, niñas y adolescentes.

A continuación te mostramos una infografía con los principales resultados de la encuesta ENARES del INEI.

Encuesta ENARES del INEI
descargar-en-pdf

3. Ley contra el maltrato

En diciembre 2015 se aprobó la Ley N° 30403, que prohíbe el castigo físico y humillante para niños, niñas y adolescentes y establece la prohibición  a que padres, madres o cualquier persona a cargo de los menores de edad el hogar, la escuela, la comunidad, lugares de trabajo utilice el castigo físico y humillante contra los niños, niñas y adolescentes. Anteriormente a esta ley, los progenitores tenían el derecho de «castigar moderadamente a sus hijos e hijas», lo que trajo como consecuencia la impunidad frente al uso abusivo de la violencia acompañada de graves consecuencias en la vida y salud. Se busca por tanto con esta ley previene las prácticas equivocadas de utilizar la violencia  para controlar a los menores de 18 años en cualquier espacio donde se desenvuelvan, ya sea el hogar, la comunidad y las instituciones.

 

Te invitamos a revisar el Reglamento de la Ley N° 30403

Descargue aquí ▼

descargar-en-pdf

4. Los efectos de la violencia

Un estudio de Akemi Tomoda (2009) que abordó los efectos en el desarrollo del cerebro de un grupo de niños que eran expuestos a golpes o nalgadas al menos una vez al mes concluyó que estos maltratos tienen efectos perjudiciales en el desarrollo cerebral configurando un menor desarrollo cortical prefrontal es decir, menor materia gris en determinadas áreas del cerebro. Establece además que duros castigos corporales (HCP) durante la infancia es un factor de estrés crónico, de desarrollo asociado con la depresión, la agresión y las conductas adictivas.

Por otro lado, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ha sistematizado un conjunto de consecuencias sociemocionales, cognitivas, físicas y conductuales que se muestran en el presente gráfico.

Como resultado de los maltratos no solo se tienen lesiones físicas y psicológicas, sino también efectos graves como la muerte de los niños y niñas. Esta situación de extrema gravedad revelan una cultura de violencia y  tolerancia que es necesario erradicar.

5. La naturalización del maltrato infantil

Se ha revisado la guía: La prohibición de todo tipo de castigo corporal de niños, niñas y adolescentes (NNA): Preguntas y respuestas más frecuente elaborada por Save the Children, organización especializada en infancia, y destacamos una pregunta en particular que se hacen  las personas adultas con historia de maltrato y la respuesta que plantean.

No me causó ningún daño que me golpearan cuando era niño ¿Estaría dónde estoy si mis padres no me hubiesen disciplinado físicamente?»

Ninguno de nosotros sabe cómo habríamos resultado si nuestros padres nunca nos hubiesen golpeado o humillado. Al decir que no les ha causado ningún daño, mucha gente, está negando el dolor que experimentaron cuando los adultos más cercanos a ellos, pensaban que los podían educar, solamente si les causaban dolor.

Usualmente, los adultos que golpean a sus hijos en nombre de la disciplina empiezan a hacerlo porque ellos mismos fueron golpeados cuando eran niños. Aunque los estudios demuestran que con frecuencia se sienten culpables por ello, siguen golpeando a sus hijos, especialmente cuando su paciencia ha llegado a su límite. No tiene sentido echarle la culpa a las generaciones anteriores por esto, porque estaban actuando de acuerdo con la cultura predominante de la época. Pero sí es erróneo resistir el cambio porque tenemos miedo de parecer que criticamos a nuestros padres; los tiempos cambian y las sociedades avanzan. El reconocimiento de  niños, niñas y adolescentes como titulares de derechos requiere acciones para erradicar la legalidad y la aceptación social de la violencia contra niños, niñas y adolescentes, así como las sociedades se han movilizado para erradicar la aceptación de la violencia contra las mujeres.

Algunas personas dicen: “A mí me golpearon cuando era niño y resulté estar bien.” Pero hay personas que han sufrido todo tipo de malas experiencias mientras crecían que “resultaron estar bien” como adultos y sin embargo nadie diría que lo que ellos experimentaron fue bueno. A menudo, es la forma en la que han lidiado con sus experiencias y han cambiado su vida lo que les ha ayudado a estar «bien», y no las experiencias en sí mismas.»

6. Concepciones que promueven y toleran la violencia

Según lo señala la encuesta ENARES (2015)

  • 3 de cada 10 de los padres y madres considera que a las niñas, niños y adolescentes a los que no se les pega se vuelven malcriados, ociosos y delincuentes.
  • 4 de cada 10 personas considera que el castigo físico puede ser bueno si no se lesiona a la niña, niño o adolescente.

Este cambio reciente de la norma colisiona con percepciones y prácticas que toleran y aceptan el maltrato como método efectivo para tratar a los niños y niñas; pues se cuestionan la crianza sin violencia añorando los tiempos antiguos donde el uso del castigo físico tenía amplia aceptación  y se tornan virales a través de las redes sociales mensajes  donde elogian la  supuesta eficacia de castigo físico.

7. Mensajes que NO debes compartir si estás en contra de la violencia

Aquí  te mostramos algunos  mensajes que  circulan con bastante  frecuencia en las redes  y  trasmiten mensajes violentos que toleran y promueven el maltrato hacia los niños, niñas y adolescentes.

Mensaje Análisis
Se muestran cuatro instrumentos de castigo: la chancleta, el cucharon, la escoba y la correa,  con el cuestionable estatus de  «grandes psicólogos de mi infancia», destacando además la supuesta virtud de ser gratuitos. Quienes comparten este mensaje validan la violencia  y promueven su uso, basados en que el miedo y el  dolor (impartidos a través de estos instrumentos) son efectivos para educar, lo que elimina la necesidad de conocimientos, diálogo, orientación o consejería; puesto que no se reconoce al niño o niña como sujeto de derecho ni como un ser  pensante y con emociones. Finalmente, la supuesta gratuidad de estos «grandes psicólogos» no es tal, pues la experiencia del maltrato pasa factura a la larga.
  Este meme muestra tres instrumentos, la chancleta, la rama de un árbol (que a veces era espinosa) y la correa. Esto da cuenta de la frecuencia con que se usaron y se usan para ejercer el control sobre los niños y niñas, tanto así que plantea la condición: Si no te golpearon con estos, entonces no tuviste infancia o no fuiste niño.  Quienes comparten este mensaje,  no necesariamente reflexionan o cuestionan la violencia, sino la justifican y la evocan como parte cotidiana de los ¿bellos?recuerdos de la infancia. Los niños son seres humanos con derecho a desarrollarse física, mental, social, moral y espiritualmente , y para ello necesitan libertad, paz y trato digno. El golpe, el trato humillante, trastoca la infancia feliz en traumas.
En la misma línea va este meme, donde la evocación pretende hacer tolerable el miedo, dolor y angustia que padecían los niños y niñas cuando eran golpeados.  El mensaje plantea que si nunca te escondiste bajo la cama, indefenso y presa de un miedo atroz ante una  persona que tiene poder sobre ti,  porque  es más fuerte  y  mas grande, no tuviste infancia. Y es cierto, la infancia saludable donde un niño cimienta su seguridad, autoestima y respeto se desploma ante la experiencia del maltrato donde la persona que debe cuidar, educar y dar afecto en realidad se convierte en maltratadora.
Otro meme de mucha circulación muestra a una  mujer dando nalgadas  a un niño  con una chancleta.  El contenido cuestiona algo que ha sido ampliamente documentado: el daño psicológico que causa la violencia en los niños y niñas; lo cual  es negado y ridiculizado  mediante la tesis que «así nos formaron a muchos y no tenemos ningún daño, por el contrario…».  Es decir, que quienes  hacen suyo este meme, se reconocen como resultados de una crianza con violencia que los has hecho supuestamente mejores a otras personas.  Es decir, no reconocen la resilencia para enfrentar los traumas.  El mensaje promueve  la violencia hacia los niños haciendo gala de un  supuesto  «beneficio»  que tienen  quienes se criaron así  «respetamos, decimos «por favor», «gracias», «con permiso», «perdón», buenos días», «cómo estas» ; pues concibe que quien no se crió así se convirtió en una persona adulta sin buenos modales. Nada mas lejos de la verdad, pues quienes aprendieron a maltratar porque naturalizaron el maltrato que recibieron, no saben en realidad lo que es respeto por el otro; y si bien pueden decir alguna formulas de buenos modelos, estas no necesariamente expresan un reconocimiento y consideración, sino algo aprendido y condicionado por el dolor. Finalmente el mensaje cierra llamando a no olvidar.
   Otro meme muestra como icono una chancleta en mano y saluda a las madres que utilizaban la violencia para controlar a sus hijos e hijas.  Realzan y reivindican la crianza violenta  que a base de cachetadones, chanclazos y cinturonazos  «educaba» de  manera eficiente». Quienes comparte y difunden este meme promueven la violencia y niegan  que un niño o niña es un sujeto pensante  con derecho a discrepar. Sencillamente si piensas distinto, nadie invertirá tiempo en  dialogar, pues los más sencillo es «acomodar la ideas con un cinturonazo»  al puro estilo dictatorial. Hacen mofa de las tendencias de las terapias alternativas que resaltan el equilibrio de la energía y las emociones: «con un cachetadon te limpiaban el aura».  Igual, se felicita  la «pura mirada»  que tenía el poder de quitar un berrinche, y nos preguntamos ¿cuánto miedo y angustia? tendría que estar detrás de esto.  Finalmente , cierra en que de esta manera te ahorrabas el gasto en un psicólogo, lo cual es falso, pues la violencia pasa factura.
Esto otro meme que es muy compartido por quienes creen que gracias al  maltrato son «buenas personas». Parten del mito  que si no se recibe correazos enfrentarás el riesgo de ser vago, delincuente, mal educado y mala persona. Los estudios revelan que la delincuencia está asociada al abandono y los malos tratos en la infancia, y si  alguien no se tornó delincuente a pesar de la violencia, no tiene nada que ver con la eficacia de un correazo sino con otros factores del medio social. No se habla del estrés postraumático  asociado a la violencia que puede  tornarse en apatía y desinterés por la vida, que es aquello que muchos llaman vagancia. Falta de rutina, motivación, límites y responsabilidades están asociadas a la vagancia y no la falta de maltrato.

8. Es hora de cambiar

Las normas son claras, en el Perú la violencia y el trato humillante hacia los niños, niñas y adolescentes están prohibidos. y la política social del Estado Peruano está orientada a asegurar el goce de sus derechos. A continuación te mostramos el compendio de normas nacionales e internacionales que protegen los derechos de los niños niñas y adolescentes.

9. Del maltrato al buen trato

El reglamento de la Ley 30403 señala que los niños,  niños, niñas y adolescentes, sin exclusión alguna tienen derecho al buen  trato, que implica recibir cuidados, afecto, protección, socialización y educación no violentas, en un ambiente armonioso, solidario y afectivo, en el que se le brinde protección integral, ya sea por parte de su madre, padre, tutor/a, responsables o representantes legales, así como de sus educadores/as, autoridades administrativas, públicas o privadas, o cualquier otra
persona. El derecho al buen trato es recíproco entre los niños, niñas y adolescentes.

El buen trato permite asegurar  un desarrollo saludable  e integral para todos los seres humanos. La citada norma  establece que el desarrollo integral de la niña, niño o adolescente depende de la madre, padre, tutor/a y otros adultos, quienes deben  brindar orientación y dirección necesarias, en función al desarrollo de sus capacidades, a fin de ayudarla/o en su crecimiento para llevar una vida responsable en la sociedad.

10. ¿Dónde acudir ?

Si conoces de un caso de maltrato infantil puedes pedir orientación llamando a la  línea 100 desde cualquier teléfono fijo o celular la 24 horas del día. Ahí recibirás orientación psicológica y legal. Además te orientarán sobre los servicios mas cercanos a tu domicilio donde puedas recibir  apoyo psicosocial para  en la denuncia y defensa legal.

Contra la violencia LINEA 100

También puedes conversar con un especialista en el CHAT 100 de manera anónima y confidencial. Para ingresar debes hacer clic en el icono que te presentamos a continuación.

Contra la violencia CHAT 100

Fuentes bibliográficas

  • Ley 30403 que prohíbe el uso del castigo físico y humillantes contra los niños, niñas y adolescentes
  • Reglamento de la Ley  30403 que prohíbe el uso del castigo físico y humillantes contra los niños, niñas y adolescentes
  • Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012-2021
  • Encuesta Nacional de Relaciones Familiares ENARES 2015
  • Registro de casos de los Centros Emergencia Mujer del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual.
  • Akemi Tomoda (2009) Childhood Sexual Abuse Is Associated with Reduced Gray Matter Volume in Visual Cortex of Young Women
  • La prohibición de todo tipo de castigo corporal de niños, niñas y adolescentes (NNA): Preguntas y respuestas más frecuente elaborada.  Save the Children (2015)
  • Dosier de la campaña «Sin Pegar ni Humillar, es Hora de Cambiar»

  • Elaborado por: Teresa Viviano Llave