1

No te enredes: consejos para prevenir la violencia en línea

No te enredes consejos para prevenir la violencia en línea

El avance tecnológico ha traído consigo acercar a las personas, comunicarnos con mayor facilidad, trascendiendo las barreras físicas y la distancia. Nos abre las puertas a un conocimiento inacabable, entretenimiento y ampliar nuestras fronteras como jamás fue imaginado. Sin embargo, los medios de comunicación digital también presentan nuevas modalidades de violencia de género contra las mujeres en su diversidad, y dentro de ellas las mujeres adolescentes y jóvenes son particularmente vulnerables.

De enero a agosto del 2021, la plataforma noalacosovirtual.pe recibió 958 denuncias de casos de acoso virtual. Entre las manifestaciones que más se reportaron se encuentran el hostigamiento, los insultos electrónicos, la ciberamenazas y la ciberpersecución. Además, en lo que respecta a las víctimas de estas manifestaciones de violencia, se reportó que el 89% de los casos fueron contra mujeres y el 67% de ellas a personas jóvenes de entre 12 y 29 años. Asimismo, las plataformas en las cuales ocurrieron los casos de acoso virtual reportados fueron Facebook, Whatsapp e Instagram.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables realiza, gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID, la Intervención “Fortaleciendo la prevención, mediante una estrategia nacional articulada, para la realización del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y discriminación basada en el género en el Perú”, a partir de la cual se ha desarrollado la guía “No te enredes: consejos para prevenir la violencia en línea”. Este material brinda consejos para que las y los adolescentes en nuestro país puedan identificar y prevenir la violencia en línea, principalmente a través de las redes sociales. Este documento parte del reconocimiento de que Internet es un espacio útil y productivo; sin embargo, también puede convertirse en un espacio en el que se cometen actos violentos por lo que resulta necesario usarlo con cuidado y precaución.

Cabe resaltar que la guía fue validada con un amplio público y es importante agradecer a todas las personas e instituciones que participaron, y de manera particular los valiosos aportes brindados por las y los adolescentes a nivel nacional para la construcción de esta guía y a las y los 153 adolescentes que se capacitaron a partir de los talleres resultado del proceso de elaboración de este documento.

Esperamos que, a partir de esta guía, se generen cambios positivos en el contexto actual del uso de Internet y redes sociales por adolescentes, incidiendo en que ellas y ellos puedan ser agentes de cambio para construir el Internet como un espacio de libertad para todas y todos.

Puedes visualizar aquí la Guía
descargar-en-pdf




Defensoría del Pueblo recomienda adecuar servicio de los CEM a nuevas normas sobre violencia

Defensoría del Pueblo recomienda ajuste a los CEM en el servicio

Introducción

La Defensoría del Pueblo, recomendó al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, adecuar el funcionamiento del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, a la Ley 30364 y al Plan Nacional contra la Violencia de Género, luego de la presentación de los resultados de la segunda supervisión de 326 Centros Emergencia Mujer realizada el 11 de julio.

Eliana Revollar Añaños, Defensora Adjunta de los Derechos de la Mujer, mencionó que la adecuación permitirá a los CEM, atender todos los casos de violencia que considera la Ley 30364: física, psicológica, sexual y económica o patrimonial, y las modalidades de violencia de género que considera el Plan: violencia en la relación de pareja, el feminicidio, la trata de personas con fines de explotación sexual, el acoso sexual en espacios públicos, la violencia obstétrica y las esterilizaciones forzosas.

A continuación, describimos algunos de los hallazgos que llaman más la atención sobre el informe defensoríal:

Tipos de violencia atendidos en los Centros Emergencia Mujer

Según el informe, los CEM mencionaron en la entrevista, que atienden todos los tipos de violencia incorporados en la Ley 30364, algunos señalan también que no tienen obligación de hacerlo. De la información recogida, el 96,6% atiende violencia contra las mujeres y 98,8% violencia contra los integrantes del grupo familiar.

De los tipos de violencia que considera el Plan Nacional contra la Violencia de Género, 52 no atendían feminicidio, 87 no atendieron a mujeres migrantes, 100 casos de violencia en tecnologías de la información, 86 casos de violencia a mujeres con VIH y 129 a mujeres privadas de su libertad.



Sobre la cobertura de atención a víctimas de violencia

Según la Defensoría el número de Centros Emergencia Mujer, debería ser proporcional a la población de cada provincia y distrito donde está ubicado, o a la prevalencia de la violencia. En la supervisión se encontró que el 100% de departamentos, el 100% de provincias y el 15,2% de distritos cuentan con uno o más Centros Emergencia Mujer; sin embargo, Ucayali y Madre de Dios no cuenta con este servicio. Este último tiene poca densidad poblacional y alto índice de feminicidios , característica que no han sido consideradas para implementar este servicio.

Sobre la atención en los CEM

El 50% de CEM atendió un caso al día, 20% atendió 2 casos, y solo el 2% atendió 5 o más casos al día.

Promedio de casos atendidos por tipo de CEM
Octubre 2018

CEM regulares
(atienden 7 días 24 horas)
CEM
en comisarías
 CEM
regulares
CEM
Centro de Salud
161 62 25 55

De los datos presentados, se puede observar que son los CEM que atienden los 7 días de la semana, las 24 horas, los que tienen mayor demanda de atención. Asimismo, se detectó que en el 45 % de CEM regulares que atienden en horario de oficina; situación que debería ser considerada por el MIMP, para la adecuación de horarios en los otros tipos de servicios.

Ubicación y equipamiento de los CEM

La mayoría de los CEM están ubicados en zonas de fácil acceso y con transporte público que facilita llegar al servicio (85%) de fácil acceso peatonal 86% con posibilidades de acceso a transporte público, en zonas seguras (76%) con alumbrado público en las noches (88%). Sin embargo, se encontraron algunas deficiencias: la mayoría cuentan con rampa para facilitar el acceso a personas con discapacidad (61%) no tienen ascensor (57%) 78 CEM está en zona insegura, 49 CEM no tienen acceso peatonal.

Sin embargo, se encontraron algunas deficiencias: la mayoría cuentan con rampa para facilitar el acceso a personas con discapacidad (61%) no tienen ascensor (57%) 78 CEM está en zona insegura, 49 CEM no tienen acceso peatonal.

Sobre la infraestructura de los CEM

Sobre la infraestructura, se halló que el 25 % de los CEM supervisados no cuentan con servicios higiénicos; 28 % no tenía agua y 27 % no tenía acceso a internet. Además, 81 % no contaba con espacios seguros para niños y niñas, situación que los expone a presenciar la descripción de casos de violencia.



Sobre los profesionales que atienden en los CEM

Los equipos profesionales no tienen el mismo perfil en los Centros Emergencia Mujer: son multidisciplinarios en los CEM regulares, en centros de salud, así como en los CEM en comisarías, que cuentan con 11 profesionales. Esto no sucede con los CEM regulares que cuentan con un número menor de profesionales.

En el mes de noviembre, se conoció que solo el 47% de los CEM cuentan con equipo de profesionales multidisciplinario, lo que no sucede en los CEM en comisarías.

Recomendaciones de la Defensoría

Sobre los hallazgos aquí mencionados, la Defensoría recomienda en primer lugar, y como ya lo dijimos arriba: adecuar el Programa contra la Violencia Familiar y Sexual, a las normas sobre violencia aprobadas en los últimos años, “a fin de optimizar la organización funcional, el nombre, los servicios y la sistematización de la información recogida por los CEM”. Sobre esto último, recomienda adecuar también la información que recoge y las estadísticas que difunde; de tal manera que produzca información sobre violencia contra las mujeres y violencia contra integrantes del grupo familiar.

Revisar los criterios para la creación de nuevos CEM y priorizar las regiones que han sido postergadas como Ucayali y Madre de Dios.

Fortalecer las capacidades de los profesionales sobre la comprensión de la violencia abordada en la Ley 30364.
Enfatizar en la violencia económica, que también está en la Ley. Al respecto es necesario trabajar en la comprensión de este tipo de violencia, sobre el cual no se tienen claridad.

Evaluar los lugares en los que están ubicados los CEM y sus ambientes, con el fin de conocer si cumple con las condiciones de un servicio accesible, aceptable y de calidad.

Incorporar la política nacional de igualdad de género en las estrategias de prevención, afín de incluir las causas de la discriminación estructural que genera la violencia.

Centros Emergencia Mujer
Segunda supervisión a nivel nacional  2018
descargar

INFORME CEM Octubre y Noviembre 2018
Parte 1
INFORME CEM Octubre y Noviembre 2018
Parte 2

  • Elaborado por: Susana Zapata