1

CMAN: Elaborarán Protocolo para articular servicios del Estado en contextos de detención e intervención policial a mujeres y población vulnerable

Con la finalidad de articular acciones con las instituciones del Estado para salvaguardar la integridad de nuestras niñas, niños, adolescentes y mujeres en situación de vulnerabilidad debido a los conflictos sociales del país, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Nancy Tolentino Gamarra, presidió la 33° sesión de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN), máximo organismo del Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, realizada el día 23.01.2022.

“Nuestro país atraviesa un contexto de violencia que debe ser el foco de atención de todas y todos los sectores que conforman esta Comisión; más aún, cuando este escenario involucra a mujeres, niñas y adolescentes y otros grupos vulnerables, y corresponde hacerlo de manera articulada, entre los poderes del Estado y las instituciones competentes”, expresó la titular del MIMP.

Asimismo, los sectores del Estado acordaron adoptar medidas concretas y acciones inmediatas, a fin de proteger de manera oportuna y efectiva a las mujeres, a niñas, niños y adolescentes en situación de intervención o detención policial.

Entre los acuerdos establecidos se aprobó elaborar un Protocolo de actuación conjunta del Estado para la articulación de servicios en contextos de detención e intervención policial a mujeres y población en condición de vulnerabilidad.

“Junto al MININTER, articulamos acciones estratégicas, que brinde lineamientos multisectoriales para actuar como Estado garantista de los derechos humanos, frente a situaciones que involucren a mujeres, niñas, niños, adolescentes y poblaciones en especial situación de vulnerabilidad”, enfatizó Tolentino Gamarra.

En tanto, la viceministra de la Mujer, Silvia Loli, informó que el objetivo del Protocolo es prevenir y generar seguridad y previsibilidad, así como mostrar a la comunidad nacional e internacional que se opera con base a garantizar los derechos fundamentales de las mujeres.

Por su parte, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, José Andrés Tello Alfaro, preciso que, desde su sector, hubo una amplia cobertura de atención en defensa pública sobre los últimos acontecimientos de conflicto en el país.

Tecnología para la atención de la violencia

Además, el Poder Judicial presentó la aplicación móvil “Seguras”, que tiene como objetivo apoyar a las mujeres e integrantes del grupo familiar víctimas de violencia a ubicar los servicios de atención, como las comisarías, fiscalías, dependencias judiciales, Centros Emergencia Mujer, entre otros. La plataforma digital contará con el soporte de ayuda de la aplicación Google Maps, para hacer más accesible y amigable la app.

A la Sesión asistieron el ministro de Justicia y Derechos Humanos; José Andrés Tello Alfaro; el ministro de Educación; Óscar Becerra Tresierra; el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo; Alfonso Adrianzén Ojeda; la viceministra de la Mujer; Silvia Loli Espinoza; el viceministro de Poblaciones Vulnerables; Mario Ríos Espinoza; el viceministro de Seguridad Pública, Fidel Pintado Pasapera; la viceministra de Políticas Evaluación Social; Fanny Montellanos Carbajal; el Inspector General de la Policía Nacional del Perú; Teniente General PNP Segundo Leoncio Mejía Montenegro; representante de la sala penal de Poder Judicial; Christian Arturo Hernández Alarcón; la adjunta para los Derechos de la Mujer; Carolina Garcés Peralta; la directora del Programa Nacional Aurora; Ana María Mendieta Trefogli y los representantes del ministerio de Cultura y Defensa.

Ver nota de prensa aquí.

Prensa MIMP
24 de enero 2023




Instalan Mesa de trabajo para la prevención de feminicidios con participación de instituciones públicas y organizaciones de sociedad civil

Instalan Mesa de trabajo para la prevención de feminicidios con participación de instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil

El día 4 de enero del presente año se instaló la “Mesa de Trabajo para prevenir y contrarrestar actos de feminicidio”, creada con los objetivos de elaborar los lineamientos de trabajo articulado para combatir y reducir el feminicidio y su impacto en las víctimas indirectas; así como diseñar su matriz de seguimiento y monitoreo.

Este grupo de trabajo multisectorial está conformada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, sector que lo preside -a través del viceministerio de la Mujer- así como representantes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio del Interior, Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar (AURORA), y el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF).

Según norma, la Secretaría Técnica de este grupo de trabajo está a cargo de la Dirección General Contra la Violencia de Género del MIMP, el cual le brinda asistencia técnica y administrativa para el funcionamiento y cumplimiento de su objeto.

La instalación estuvo a cargo del Director General (e) Contra la Violencia de Género del MIMP, Joshua Calderón, quien destacó la importancia de trabajar de manera articulada desde las diferentes instancias del Estado y en coordinación con las organizaciones de las familiares de las víctimas de feminicidio; y así, hacer frente a las altas cifras de feminicidio y de tentativas de feminicidio a través de las acciones de prevención. En ese sentido destacó la participación de Magali Aguilar como representante de las organizaciones de familiares de las víctimas de feminicidio.

Agradecemos la participación de Magali Aguilar porque consideramos importante que, desde la sociedad civil organizada, se acompañe las acciones que genere el Estado para prevenir este terrible delito como es el feminicidio”, expresó Joshua Calderón.

En esa línea, desde las organizaciones de familiares se presentó un conjunto de propuestas, en la voz de Magali Aguilar, llamando a una acción articulada de todas las entidades competentes para prevenir los feminicidios, así como un apoyo presencial hacia las víctimas indirectas desde una mirada sistémica que abarque la salud mental personal y comunitaria. Se destacó como fundamental “un cambio en la cultura de estereotipos de género y mayor sensibilización sobre la gravedad de la violencia hacia las mujeres”.

Finalmente, esta primera sesión concluyó con el acuerdo de reunirse el próximo 17 de enero para aprobar el plan de trabajo.

Como dato, es importante mencionar que, entre enero y noviembre de 2022, por parte de los Centros Emergencia Mujer se atendieron 113 casos con características de feminicidio y 199 casos de tentativa, de los cuales el 85,0% (96) y el 93,0% (185) respectivamente, corresponden a casos de personas adultas de 18 a 59 años.

En ese mismo periodo, se reportaron 17 334 denuncias de personas desaparecidas, fundamentalmente mujeres adolescentes de 12 a 17 años de edad (41,1%). La data sobre mujeres desaparecidas es importante, ya que muchas veces antecede a los delitos de feminicidio.




Cooperación Española – AECID visitó la sede central del MIMP

Cooperación Española - AECID visitó la sede central del MIMP

Lima, Perú, 11 de octubre de 2022

El martes 04 de octubre, representantes de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo – AECID visitaron la Sede Central del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) para presentarse ante el ente gubernamental y conocer el desarrollo de los servicios del Centro de Emergencia Mujer (CEM).

Desde el 2019, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) con el apoyo de la Cooperación Española, vienen trabajando de manera conjunta en la Intervención “Fortaleciendo la prevención, mediante una estrategia nacional articulada, para la realización del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y discriminación basada en el género en el Perú” y desde el año pasado con el Proyecto “Violencia contra las Mujeres: Fortalecer la Prevención y la Justicia” con el apoyo de la Unión Europea.

Gracias a esta importante colaboración, se ha conseguido varios logros. Entre los más resaltantes se encuentra la aprobación de la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres “Mujeres libres de violencia”; los Lineamientos para su implementación, seguimiento y evaluación; los Lineamientos Estratégicos para la Prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres; el Marco Conceptual para la Prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres; así como la ejecución de investigaciones, campañas comunicacionales, acciones de prevención primaria diversas. Actualmente, el MIMP viene desarrollando varias actividades que incluyen la implementación de la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres, la cual tendrá un impacto en más de cien mil mujeres de las provincias de Tocache en San Martín, Acomayo en Cusco y Abancay en Apurímac.

En nombre de la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Cecilia Barbieri, Viceministra de la Mujer, brindó las palabras de bienvenida para agradecer su contribución al fortalecimiento del sector: “Aprovecho esta oportunidad para manifestar mi agradecimiento por todo el apoyo y confianza que tienen en este Sector, el cual ha sido fortalecido por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Unión Europea”.

Por su lado, el Coordinador General de la Cooperación Española en el Perú, José Piqueras resaltó el compromiso del gobierno español con la prevención de la violencia de género contra las mujeres y el trabajo articulado que se continuará en el Marco de Asociación País (MAP) 2023-2026.

En este evento participaron por el MIMP la Viceministra del Ministerio de la Mujer, Cecilia Barbieri; la Directora General contra la Violencia de Género, Grecia Rojas, la Coordinadora de la Intervención MIMP-UE-AECID, Jimena Sánchez; y por AECID la Consejera Técnica Cooperación delegada -UE, Leticia de Guindos; la Técnica País AECID Perú,  Paloma Sánchez; el Coordinador General de la Cooperación Española en el Perú, José Piqueras; el Coordinador de Programa de Género, Luis Puentes; y Rocío Bravo de la Asistencia Técnica del Proyecto AECID-UE (por Altair Asesores).




MIMP y ENAP-SERVIR capacitan a personal del servicio público en prevención de la violencia basada en género contra las mujeres

MIMP y SERVIR capacitan a personal del servicio público en prevención de la violencia basada en género contra las mujeres

Gracias a esfuerzos articulados del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y la Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP) – SERVIR, se llevó a cabo el Programa Formativo “Prevención de la violencia basada en género contra las mujeres desde la gestión pública” dirigido a servidoras y servidores públicos de los diferentes sectores y niveles de gobierno: Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Gobiernos Regionales y Locales de Cusco, Apurímac y San Martín.

Este es el primer programa formativo en prevención primaria vinculado a la implementación de la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres “Mujeres Libres de Violencia”, empezó en mayo del presente año y culminó en agosto.

Veintiocho participantes adquirieron competencias para identificar los distintos factores de riesgo de la violencia basada en género, y desarrollaron propuestas de acciones de prevención vinculadas a sus labores profesionales en cada sector.

Ana María Campos Rosemberg, funcionaria del MINEDU destacó que: “El programa ha sido una verdadera inmersión en el tema.  He aprendido mucho y considero que es genial saber que podemos trabajar de manera intersectorial. Este curso ha sido clave para buscar la aplicación de la temática a las políticas del sector”.

Asimismo, Kevin Lazo, promotor del Centro Emergencia Mujer (MIMP) de Antabamba, Apurímac señaló “El programa me permitió conocer aún más lo avanzado y las limitaciones dl Estado frente al problema de la violencia basada en género. Espero sirva de ejemplo para que se replique en todos los sectores y los gobiernos regionales y locales”.

El curso, organizado por la Dirección General Contra la Violencia de Género del MIMP y la Escuela Nacional de Administración Pública de la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR, en el marco del Proyecto “Violencia contra las mujeres: fortalecer la prevención y la justicia” se realizó gracias al apoyo de la Unión Europea a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).




MIMP realiza conferencia internacional sobre trata de personas y su impacto en la población indígena y amazónica

MIMP realiza conferencia internacional sobre trata de personas y su impacto en la población indígena y amazónica

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) realizó la conferencia “Desafíos para la comprensión y la gestión de conocimiento de la trata de personas en la población indígena y de la selva” con el objetivo de visibilizar los impactos de este problema en la población indígena y nativa de Ecuador, Bolivia, Colombia, México y Perú. Así como brindar información actualizada sobre el estado situacional de la trata de personas; los logros y retos de los mecanismos normativos y sociales en los mencionados países.

En la inauguración del evento, Milagros Monge Gómez, Directora General Contra la Violencia de Género del MIMP, manifestó que la trata de personas es uno de los crímenes más graves en nuestra sociedad. “En una época en que la esclavitud pareciera no existir, hay mujeres, adolescentes, niñas, explotadas sexual y laboralmente, sometidas a prostitución ajena, es un fenómeno complejo, por ello creemos importante fortalecer capacidades en operadores, operadoras y funcionariado, para abordarlo con un enfoque interseccional” concluyó.

El evento que se desarrolló de manera virtual el 15 de agosto del presente año, contó con reconocidos especialistas y académicos internacionales, que expusieron sobre el impacto de la trata de personas en las poblaciones indígenas en sus respectivos países como la Dra. Solanda Goyes Quelal, Directora Nacional de Acceso a los Servicios de Justicia del Consejo de la Judicatura de Ecuador; el Dr. Marco Baldivieso Jinés, magister en Derecho Constitucional y ex magistrado del Tribunal Constitucional de Bolivia; el Defensor de Grupos Étnicos en Colombia, Dr. Rafael Ramírez Restrepo y el  experto en derecho indígena y docente de la Facultad Interamericana de Litigación A.C. México, Dr. Adán Rivera Morelos.

En representación del Perú, participó el Dr. Antonio Salazar García, Director General de Seguridad Democrática del Ministerio del Interior, quien presentó los avances y desafíos que aún tenemos como país.

La conferencia estuvo dirigida a los funcionarios, operadores y tomadores de decisión de la ruta de atención en trata de personas de la Poder Judicial, Ministerio Público-Fiscalía de la Nación, Policía Nacional, Superintendencia Nacional de Migraciones, Ministerio del Interior, Ministerio de Salud, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio de Educación, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Defensoría del Pueblo, de los gobiernos locales y regionales de los tres departamentos. Participaron también las trabajadoras y trabajadores del sector, correspondientes a los servicios del Programa Nacional Aurora y de las Unidades de Protección Especial (UPE).

Este evento del MIMP, organizado a través de la Dirección de Asistencias Técnica y Promoción de Servicios de la Dirección General contra la Violencia de Género, forma parte del III Curso de Nivel Básico-2022 “Abordaje Interseccional de la Trata de Personas como Modalidad de Violencia de Género”, dirigido a operadores, operadoras, funcionariado y tomadores de decisión de servicios, con énfasis en las regiones de Loreto, Cusco y Tacna.

Según reportes del Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior –MININTER:

  • De enero a marzo del 2022, se registraron 75 denuncias por trata de personas, el 92% víctimas eran mujeres y 8% hombres.
  • En el acumulado de enero 2017 a marzo 2022, se registraron 2 950 denuncias por trata de personas,85% corresponden a víctimas mujeres y 15% son hombres.



Lanzan concurso “Periodismo que llega sin violencia”

Lanzan concurso “Periodismo que llega sin violencia”

El sexto Concurso Nacional “Periodismo que llega sin violencia” reconocerá y premiará con S/ 3 000 a cuatro trabajos periodísticos (prensa escrita, digital, radial y televisiva) que promuevan los derechos humanos y una vida libre de violencia en mujeres, niñas, niños y adolescentes en el país.

El concurso es organizado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), el Consejo Consultivo de Radio y Televisión (CONCORTV), la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria y la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP). Además, es parte del proyecto «Prevención de la violencia de género contra la mujer, desde los medios de comunicación», auspiciado por la Cooperación Española AECID y la Unión Europea.

En la ceremonia de presentación de la iniciativa, la directora general Contra la Violencia de Género del MIMP, Milagros Monge, mencionó que los medios de comunicación actúan como agentes socializadores y son transmisores de modelos de relaciones de género. Por su parte, la secretaria técnica del CONCORTV, Miriam Larco, subrayó que la responsabilidad no solo es de los medios, sino de las personas que trabajan en ellos, por lo que el concurso busca reconocerlas como agentes de cambios.

Asimismo, la presidenta de Calandria, Marisol Castañeda, enfatizó que los medios no solo pueden informar, sino también orientar, por ejemplo, incluyendo los canales de ayuda en las noticias sobre feminicidio. Tatiana Acurio, directora ejecutiva de Calandria, agregó que es importante fortalecer el compromiso de los medios en la prevención de la violencia para generar cambios en las futuras generaciones y en la vida de las mujeres.

La directora ejecutiva del programa Aurora del MIMP, Angela Acevedo, recalcó que la situación de violencia es un problema público, en donde más del 54% de mujeres ha sido víctima de violencia por su pareja». Es en este contexto, la presidenta del CONCORTV, Patricia Sánchez, sostuvo que se hace muy necesario buscar oportunidades de cambio, en donde los medios cumplen un rol importante.

Zuliana Laínez, presidenta de la ANP, recordó que estamos viviendo y conviviendo con la violencia, por lo que los periodistas deben tomar conciencia del rol que cumplen para prevenirla. La representante de AECID Perú, Rocío Bravo, coincidió con que los medios “pueden combatir estratégicamente la violencia de género en nuestro país».

Los organizadores del concurso señalan que se espera recibir trabajos orientados a la situación de la violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes. La recepción será del 5 de agosto al 30 de noviembre a través del correo periodismoquellegasinviolencia@gmail.com

Cartilla informativa:
descargar-en-pdf

 




MIMP aprueba el Reglamento del Centro de Altos Estudios contra la Violencia hacia las Mujeres y los Integrantes del Grupo familiar

MIMP aprueba el Reglamento del Centro de Altos Estudios contra la Violencia hacia las Mujeres y los Integrantes del Grupo familiar Perú

 

La creación de esta norma se realiza en el marco de la Ley 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar.

Con la finalidad de fomentar el conocimiento, el fortalecimiento de capacidades y la promoción del ejercicio de los derechos de las mujeres y los integrantes del grupo familiar a una vida libre de violencia, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) aprobó el Reglamento del Centro de Altos Estudios contra la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familia, a través de la Resolución Ministerial 154-2022-MIMP, publicado en el diario El Peruano.

Esta norma permitirá implementar y, regular la organización y funcionamiento del Centro de Altos Estudios, como un espacio académico articulado para la formación, especialización, actualización y el perfeccionamiento de las capacidades de los/as operadores/as en el rol que les compete en la lucha integral contra la violencia hacia las mujeres y los integrantes del grupo familiar, y los/as interesados/as en la materia, desde los enfoques y principios que prevé la Ley 30364.

Asimismo, se indica que el Centro de Altos Estudios forma parte del Sistema Nacional para la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, bajo la dirección del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y cuenta con un comité ejecutivo integrado por representantes de la Academia de la Magistratura, la Escuela del Ministerio Público, El Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional, el Centro de investigaciones Judiciales del Poder Judicial y el Centro de Estudios en justicia y Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y la Escuela nacional de Formación Profesional Policial.

Esta iniciativa normativa del MIMP está en concordancia con lo establecido por la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”, suscrita por los países miembros de la Organización de los Estados Americanos y aprobada por el Perú a través de la Resolución Legislativa 26583. Y en el que se establece, que los Estados que lo suscriben, convienen en adoptar en forma progresiva, medidas específicas, como programas para fomentar el conocimiento y la observancia del derecho de la mujer a una vida libre de violencia, y el derecho de la mujer a que se respeten y protejan sus derechos humanos; así como fomentar la educación y capacitación del personal en la administración de justicia, policial y demás funcionarios encargados de la aplicación de la ley, así como del personal a cuyo cargo esté la aplicación de las políticas de prevención.

MIMP aprueba el Reglamento del Centro de Altos Estudios contra la Violencia hacia las Mujeres y los Integrantes del Grupo familiar

Descargue aquí:
descargar-en-pdf




El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables capacitará a los Gobiernos Regionales para la implementación del Protocolo Base de Actuación Conjunta

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables capacitará a los Gobiernos Regionales para la implementación del Protocolo Base de Actuación Conjunta

El Protocolo Base de Actuación Conjunta (PBAC), tiene como objetivo articular intersectorialmente los procedimientos, acciones y servicios vinculados al abordaje de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar en todo el Perú, tanto a nivel regional como local. Dicho protocolo es un mecanismo de articulación del Sistema Nacional para la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

El Protocolo debe considerar de forma especial la situación de las mujeres que, por su condición de tal, están más expuestas a sufrir violencia o mayores dificultades para acceder a los servicios previstos en la Ley N°30364, tales como las mujeres indígenas, andinas y amazónicas, las afrodescendientes, las mujeres con discapacidad y aquellas que se encuentran en situación de exclusión social, entre otras. Es por ello, que el 16 de junio del presente año, la Dirección General Contra la Violencia de Género emitió el Oficio Múltiple N° 0016-2022-MIMPDGCVG, dirigido a las Gerencias de Desarrollo Social o la que haga sus veces de los Gobiernos Regionales, a fin de solicitar información respecto del avance en el proceso de adecuación territorial del PBAC.

Es indispensable que los PBAC estén adaptados a cada contexto y respondan a las necesidades de la ciudadanía en el territorio, por lo que en repuesta el MIMP, a través de la Dirección de Asistencia Técnica y Promoción de Servicios,  viene ejecutando el ciclo de fortalecimiento de capacidades al funcionariado para asegurar la idónea implementación del Protocolo, programándose para el presente año las asistencias técnicas presenciales y virtuales a las regiones de Pasco, Piura, Loreto, Cusco, San Martín y La Libertad.

Finalmente, para cualquier consulta y/o solicitud de asistencia técnica pueden comunicarse al correo electrónico: pbac@mimp.gob.pe

Para descargar el PBAC ingrese aquí:
PBAC




MIMP realiza seminario internacional sobre trata de personas con fines de explotación sexual

MIMP realiza seminario internacional sobre trata de personas con fines de explotación sexual

Este seminario se realiza en el marco de la “Política Nacional frente a la Trata de Personas y sus formas de explotación al 2030” aprobada con Decreto Supremo N° 009-2021-IN.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) realizó hoy el seminario internacional virtual “Mecanismos de concertación fronterizos, binacionales y regionales frente a la trata de personas con fines de explotación migrante y refugiados con enfoques interseccional” con la participación como ponentes nacionales e internacionales, autoridades, altos funcionarios y especialistas involucrados con la atención a esta problemática.

El evento contó con la participación de la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Diana Miloslavich Túpac; del Ministerio de Relaciones Exteriores, el consejero SDR Raúl Loarte Ruiz; la jefa de la Sub-Oficina de Tumbes de la Organización Internacional para la Migraciones –OIM, Cristina Lornialli; la asesora regional en materia de trata de personas del Ministerio del Interior, Janet Andrade Cajahuaringa; Punto Focal de la Presidencia Pro Tempore (Brasil), Roberto Rizzo; del Poder Judicial, el juez Víctor Burgos Mariños; y el Coordinador Nacional del Proyecto Integra del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –Ecuador, Roberto Jaramillo Villegas.

En su intervención, la ministra Miloslavich manifestó que el delito de trata de personas pone de manifiesto las ideas machistas y poder de los hombres sobre las mujeres porque “se las ‘mercantiliza’, y se las rebaja la condición de objetos de tráfico comercial, siendo ésta una grave modalidad de violencia de género”.

En otro momento, la titular del MIMP agradeció la participación de los ponentes, así como de los operadores, funcionarios involucrados en la atención a esta problemática de trata, que va a permitir articular esfuerzos intersectoriales e internacionales; y así desde el fortalecimiento de capacidades, avanzar en la erradicación del delito de trata de personas en nuestro país.

Durante el seminario se presentaron los resultados del estudio “Diagnóstico situacional de los delitos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes en la región Tumbes” elaborado en el contexto de la COVID-19 por la OIM en Perú, que entre sus principales hallazgos, encontró que en dicha región se presentan situaciones de trata con fines de explotación sexual, laboral y mendicidad forzada. La mayoría de las víctimas son jóvenes y mujeres de entre 16 y 25 años. Existe también una fuerte presencia de casos de trata interna, así como un creciente número de víctimas de origen venezolano en los últimos años.

Otros temas que se abordaron fueron los mecanismos binacionales contra la trata de personas; el proceso de Quito, iniciativa regional frente a la movilidad humana venezolana; y el protocolo de colaboración entre el Sistema Judicial de Ecuador y Perú para la investigación y judicialización de delitos de trata, por mencionar algunos.

Esta actividad de fortalecimientos de capacidades ha tenido 287 personas inscritas, entre operadores/as, funcionarios/as y tomadores de decisión de los servicios frente a la trata de personas en el Perú, con énfasis en zonas de frontera en donde se da el delito de trata de personas con población migrante y refugiada. Ello, con la finalidad de mejorar la calidad de atención de los servicios, capacitarse en las nuevas formas y mecanismos del delito de trata de personas, actualizar sus conocimientos sobre las rutas de atención existentes, y generar sinergias interinstitucionales para un mejor desempeño.

En lo que va del 2022, el MIMP a través de Dirección de Asistencia Técnica y Promoción de Servicios, de la Dirección General contra la Violencia de Género, viene capacitando a 509 operadores de servicios de las regiones Loreto, Madre de Dios y Lima; y próximamente se iniciará un nuevo Curso Básico con casi 250 operadores de servicio inscritos. El 2021 se ha capacitado a 701 operadores integrantes de las Mesas contra la Trata de 8 regiones priorizadas: Lima, Loreto, Cusco, Arequipa, Lambayeque, San Martin, Huánuco y Junín

Cifras sobre trata de personas

Según reportes del Ministerio Público, en el 2021 se atendió un total de 1,764 casos de trata de personas a nivel nacional. De los cuales 53 casos se registraron en Piura y 20 en Tumbes.

En el 2020, la Policía Nacional del Perú registró 394 denuncias por el delito de trata de personas, de los cuales 245 (73,4%) denuncias presentadas fueron por delitos con fines de explotación sexual, y 62 denuncias (18,6%) fueron por delitos de explotación laboral

Por otro lado, según registro de atención de los CEM del MIMP, en el 2021 se atendieron 68 casos a nivel nacional, de los cuales, 8 casos fueron atendidos en Piura, y 1 en Tumbes. Y en el 2022, entre enero a mayo, se han atendido 40 casos, de los cuales, 2 corresponden a Piura.

Prensa MIMP




MIMP y AECID reafirman su compromiso por trabajar en unión por la prevención de la violencia de género contra las mujeres

MIMP y AECID reafirman su compromiso por trabajar en unión por la prevención de la violencia de género contra las mujeres

El 16 de junio se llevó a cabo el Tercer Comité de Coordinación y Seguimiento de la Intervención “Fortaleciendo la prevención, mediante una estrategia nacional articulada, para la realización del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y discriminación basada en el género en el Perú”, la misma que se desarrolla de manera conjunta entre el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y la Defensoría del Pueblo, gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

La reunión contó con la representación del MIMP, AECID y APCI. Por su parte, María Pía Molero Mesía, Viceministra de la Mujer, señaló: “A pesar de las dificultades hemos logrado cumplir con los resultados esperados y estamos el día de hoy aquí para presentarlos así como las lecciones aprendidas correspondientes a la fase 1 de esta Intervención”. Así también, José Luis Pimentel, Coordinador General de la Cooperación Española agradeció el trabajo realizado y felicitó los logros alcanzados.

Como principal logro se destacó la aprobación de la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres “Mujeres libres de violencia”, mediante Decreto Supremo N°022-2021-MIMP, que coloca al Perú como uno de los países pioneros en contar con una legislación en la materia.

De este modo, el trabajo desarrollado en dicha intervención es fundamental para visibilizar la necesidad, la importancia y para seguir fortaleciendo la prevención de la violencia de género contra las mujeres desde diferentes ámbitos y sectores en nuestro país, resaltando el apoyo constante de AECID.

La intervención cerró su primera fase de intervención el 24 de febrero del presente año y se encuentra desarrollando las actividades correspondientes a la fase 2 que continuará hasta el 2023, tiempo en el que se iniciará la implementación de la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres “Mujeres libres de violencia”.




MIMP inicia programa de capacitación en trata de personas con enfoque de género para mejorar la atención a víctimas

MIMP inicia programa de capacitaciones en trata de personas con enfoque de género para mejorar la atención a víctimas 2022
  • El curso anual de capacitaciones está dirigido a operadores de justicia, funcionarias y funcionarios públicos.

 Con la finalidad de contribuir a mejorar la atención a niñas, niños, adolescentes y mujeres que son víctimas de trata de personas, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables -a través de la Dirección General contra la Violencia de Género y la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes- ha iniciado un programa anual sobre trata de personas con enfoque de género, para el fortalecimiento de capacidades de operadores, operadoras, funcionarios y funcionarias.  Acciones que responden a los compromisos del Sector en la Política Nacional Frente a la Trata de Personas y sus formas de exploración al 2030.

Este programa empezó el pasado 6 de junio, con el curso básico “Abordaje interseccional de la trata de personas como modalidad de violencia de género” dirigido a las regiones de Lima y Madre de Dios, y posteriormente se desarrollará en 10 regiones, a través del aula virtual del MIMP.

Este conjunto de capacitaciones fue presentado en la conferencia “Sistemas de protección nacional e internacional a población nacional, migrante y refugiada en materia de trata de personas con fines de explotación sexual en el Perú” por Sharon Gorenstein, directora de Asistencia Técnica y Promoción de Servicios del MIMP, quien además refirió que en nuestro país, 2 875 personas fueron víctimas de trata de personas entre el 2017 y 2021. De este universo, el 79.6% fueron mujeres, siendo la trata por explotación sexual la modalidad más frecuente con un 61%.

“Y son las condiciones de pobreza, la falta de oportunidades y los estereotipos de género, los que propician las condiciones para que este delito persista” manifestó.

En la conferencia, se abordaron también otros aspectos de este tema: la trata como una modalidad de violencia de género, que afecta mayormente a mujeres, niñas, y adolescentes; la importancia de la aplicación del enfoque de género, la mirada interseccional y el interés superior del niño/a; y las necesidades particulares de las personas LGBTI, migrantes y refugiados.

El evento contó con la participación especial de Juan Manuel Guerrero Almaraz, experto en trata de personas, miembro de la Barra Interamericana de Abogados de México, de la Academia Internacional de Licenciados en Derecho; Roxana Dávila de la Dirección General de Niños, Niñas y Adolescentes; Marcela Rojas, representante de la Comisión Multisectorial de naturaleza permanente contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes del MININTER; Iván David Jacobo Bustamante, Coordinador del Equipo Técnico de la Comisión contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes de Lima Metropolitana.

Prensa MIMP




MIMP y Red Peruana de Universidades lanzan concurso dirigido a la comunidad universitaria para la prevención de la violencia con enfoque de género

MIMP y Red Peruana de Universidades lanzan concurso dirigido a la comunidad universitaria para la prevención de la violencia con enfoque de género

Este año, el Concurso “Involucrando a nuevos actores en la prevención de la violencia de género” tendrá como tema de prevención el hostigamiento sexual.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y la Red Peruana de Universidades lanzan la novena edición de la estrategia “Involucrando a nuevos actores en la prevención de la violencia de género”, con la finalidad de sensibilizar al estudiantado sobre la violencia y discriminación de género, y fomentar el enfoque de género en su futura práctica profesional.

“La violencia en las universidades existe, sin embargo, es un problema poco reconocido por la comunidad universitaria, especialmente por las mujeres que la padecen. A través de esta iniciativa las universidades y el estudiantado contarán con herramientas para prevenir, evitar, denunciar, y no incidir en conductas violentas”, informa Sandy Patricia Martínez, Directora  General contra la Violencia de Género.

Al igual que en las ediciones anteriores, estudiantes y docentes de Comunicación y de otras facultades de Ciencias Sociales, podrán participar en la elaboración de diferentes materiales de comunicación orientados a prevenir el hostigamiento sexual en las universidades.

Los estudiantes podrán elaborar materiales gráficos, audiovisuales, cuñas para radio, entre otras alternativas de comunicación, con enfoque de género. Los materiales deben tener como público objetivo a la comunidad universitaria, pero también se debe considerar al público en general.Las bases pueden consultarse en el siguiente enlace: https://observatorioviolencia.pe/wp-content/uploads/2022/06/bases-para-participar-novena-edicion_2022.pdfPueden participar las universidades que integran la Red Peruana de Universidades, así como a las universidades licenciadas por Superintendencia Nacional de Educación Superior (SUNEDU), que cuenten con facultad o especialidad de comunicación, publicidad, marketing, periodismo, audiovisuales y/o diseño gráfico. El estudiantado puede concursar también a título personal.

El cierre de inscripciones es el 16 de junio. La fecha final de presentación de los trabajos el 23 de setiembre de 2022. El jurado calificador está conformado por especialistas del MIMP. Los resultados serán informados a las universidades y estudiantes en un plazo de 10 días después de la fecha final de entrega.

Los productos seleccionados serán reconocidos en ceremonia pública, y difundidos en diferentes instituciones públicas y privadas como Banco de la Nación a nivel nacional, tren eléctrico, Defensoría del Pueblo, Congreso de la República, Gobiernos Regionales y Locales entre otras.

Las universidades y/o estudiantes interesadas/as en participar deben de enviar el formulario de inscripción que podrán descargar del enlace: https://observatorioviolencia.pe/mimp-rpu-documentos-de-trabajo/A continuación se presenta las bases y el formulario donde las universidades y/o estudiantes interesadas/as en participar deben de descargar y registrarse:

  • Este año, el Concurso “Involucrando a nuevos actores en la prevención de la violencia de género” tendrá como tema de prevención el hostigamiento sexual.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y la Red Peruana de Universidades lanzan la novena edición de la estrategia “Involucrando a nuevos actores en la prevención de la violencia de género”, con la finalidad de sensibilizar al estudiantado sobre la violencia y discriminación de género, y fomentar el enfoque de género en su futura práctica profesional.

“La violencia en las universidades existe, sin embargo, es un problema poco reconocido por la comunidad universitaria, especialmente por las mujeres que la padecen. A través de esta iniciativa las universidades y el estudiantado contarán con herramientas para prevenir, evitar, denunciar, y no incidir en conductas violentas”, informa Sandy Patricia Martínez, Directora  General contra la Violencia de Género.

Al igual que en las ediciones anteriores, estudiantes y docentes de Comunicación y de otras facultades de Ciencias Sociales, podrán participar en la elaboración de diferentes materiales de comunicación orientados a prevenir el hostigamiento sexual en las universidades.

Los estudiantes podrán elaborar materiales gráficos, audiovisuales, cuñas para radio, entre otras alternativas de comunicación, con enfoque de género. Los materiales deben tener como público objetivo a la comunidad universitaria, pero también se debe considerar al público en general. Las bases pueden consultarse en el siguiente enlace: https://observatorioviolencia.pe/wp-content/uploads/2022/06/bases-para-participar-novena-edicion_2022.pdf

Descargue las bases aquí:
descargar-en-pdf

Pueden participar las universidades que integran la Red Peruana de Universidades, así como a las universidades licenciadas por Superintendencia Nacional de Educación Superior (SUNEDU), que cuenten con facultad o especialidad de comunicación, publicidad, marketing, periodismo, audiovisuales y/o diseño gráfico. El estudiantado puede concursar también a título personal.

El cierre de inscripciones es el 16 de junio. La fecha final de presentación de los trabajos el 23 de setiembre de 2022. El jurado calificador está conformado por especialistas del MIMP. Los resultados serán informados a las universidades y estudiantes en un plazo de 10 días después de la fecha final de entrega.

Los productos seleccionados serán reconocidos en ceremonia pública, y difundidos en diferentes instituciones públicas y privadas como Banco de la Nación a nivel nacional, tren eléctrico, Defensoría del Pueblo, Congreso de la República, Gobiernos Regionales y Locales entre otras.

Las universidades y/o estudiantes interesadas/as en participar deben de enviar el formulario de inscripción que podrán descargar del enlace: https://observatorioviolencia.pe/mimp-rpu-documentos-de-trabajo/

Documentos de trabajo
¿Como participar?

El MIMP, acompañará y brindará asistencia técnica en todo el proceso del concurso. Más información, escribir al correo involucrando@mimp.gob.peEl MIMP, acompañará y brindará asistencia técnica en todo el proceso del concurso. Más información, escribir al correo involucrando@mimp.gob.pe




MIMP: Comisión Multisectorial de Alto Nivel se reúne para combatir violencia sexual y desapariciones de niñas, niños y adolescentes

MIMP Comisión Multisectorial de Alto Nivel se reúne para combatir violencia sexual y desapariciones de niñas, niños y adolescentes

La 30° sesión de la CMAN fue presidida por la viceministra de la Mujer y contó con la participación de representantes de distintas carteras e instituciones.

En horas de la mañana de hoy 6 de mayo, en la Sala Moyano del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), se realizó la 30° sesión de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN), presidida por la viceministra de la Mujer, María Pía Molero Mesía, y la participación de representantes de distintas carteras e instituciones, integrantes titulares y alternos de la Comisión.

En esta sesión se abordaron, entre otros puntos, el análisis de la violencia sexual en niñas, niños y adolescentes, la evaluación de acciones para mejorar la atención de casos de violación sexual y desapariciones contra niñas, niños y adolescentes, en el marco de la Ley N° 30364; así como las propuestas de acciones a cargo del MIMP.

Durante su participación, la viceministra María Pía Molero señaló que el objetivo de la sesión 30° de la CMAN tuvo el objetivo de presentar las principales problemáticas en materia de violencia de género, socializar las acciones que vienen desarrollando como Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, así como los desafíos que enfrentan para garantizar la sostenibilidad de dichas acciones.

“Desde el MIMP, en el marco del Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, creada con la Ley N° 30364, nos encontramos alertas para la atención y protección de las víctimas, pero también para la prevención, desde la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia de Género hacia las mujeres. Es el compromiso del MIMP continuar articulando esfuerzos dirigidos a la erradicación de la violencia de género, especialmente en una de sus modalidades más crueles, la violencia sexual hacia las niñas, niños y adolescentes”, enfatizó Molero Mesía.

Entre los principales acuerdos de la 30° sesión de la CMAN destacan la aprobación para la presentación del Proyecto de Ley que propone incorporar la condición de desaparecida de la víctima como agravante en los delitos de feminicidio y otros delitos graves; sostener reuniones de trabajo entre las entidades que conforman la CMAN y el MIMP, en el marco de la reestructuración del Programa Nacional AURORA; encargar a la Secretaría Técnica de la CMAN elaborar una propuesta normativa para mejorar el procedimiento de notificación de las medidas de protección a los agresores y encargar a la Secretaría Técnica de la CMAN el desarrollo de acciones para la elaboración de la Política Nacional Contra la Violencia de Género.

Entre las autoridades que participaron de esta Sesión, se encuentran el viceministro de Gestión Pedagógica del MINEDU, Walter Hernández Alcántara; el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud del MINSA, Augusto Tarazona Fernández; el viceministro de Trabajo del MTPE, Edilberto Jaime Ríos; la viceministra de Políticas y Evaluación Social del MIDIS, María Tarazona Alvino; la viceministra de Interculturalidad de MINCUL, Rocilda Nunta Guimaraes; el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia del MINJUSDH, Guillermo Vargas Jaramillo; la defensora del pueblo, Eliana Revollar; Fiscal Supremo de la Fiscalía Suprema de Control Interno del Ministerio Público, María Isabel Sokolich Alva; el Juez Superior de la Corte Superior de Justicia de Ventanilla, Christian Hernández Alarcón; el Jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Defensa, César Eduardo Ponce Poggi; y la Secretaria Técnica de la CMAN, Sandy Martinez Jara.

Prensa MIMP




Aprueban los Lineamientos para la implementación, seguimiento y evaluación de la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia de Género contra las mujeres «Mujeres libres de violencia»

Aprueban los Lineamientos para la implementación, seguimiento y evaluación de la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia de Género contra las mujeres Mujeres libres de violencia

Con la finalidad de contribuir en la erradicación de la violencia de género contra las mujeres en el Perú, se aprobó el 24 de febrero del 2022, a través de la Resolución Ministerial Nº 064-2022-MIMP, los lineamientos para la implementación, seguimiento y evaluación de la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia de Género contra las mujeres «Mujeres libres de violencia». Este instrumento de gestión pública tiene como objetivo el regular la implementación, seguimiento y evaluación de la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres “Mujeres libres de violencia” aprobada por Decreto Supremo Nº 022-2021-MIMP dentro de los parámetros de la gestión territorial e institucional articulada, así como en la medición de los procesos y resultados en prevención primaria de la violencia de género contra las mujeres.

Las disposiciones contenidas en dichos Lineamientos son de alcance para las entidades gubernamentales nacionales, regionales, provinciales y distritales involucradas en el proceso de la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres “Mujeres libres de violencia”.

Los Lineamientos para la implementación, seguimiento y evaluación de la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia de Género contra las mujeres «Mujeres libres de violencia» se agrupan en 7 etapas:

Lineamiento 1: Diagnóstico territorial para la identificación de la situación de la prevención primaria de la violencia de género contra las mujeres: Que tiene como objetivo el identificar el estado de la situación territorial en cuanto a la prevención primaria de la VGCM1, a través del análisis contextual e identificación de las características de la VGCM en el territorio; el mapeo de servicios de prevención y actores/as claves; y la evaluación de herramientas de gestión internas.

Lineamiento 2: Diseño y/o selección de los servicios y acciones administrativas para prevenir la violencia de género contra las mujeres: Que tiene como objetivo el diseñar y/o adaptar los servicios programáticos y las iniciativas administrativas para prevenir la VGCM en nuestro territorio, a través de generación de alianzas, mapeo de servicios y diseño del flujograma del servicio; y de la gestión de riesgos del proyecto.

Lineamiento 3: Implementación de los servicios y acciones administrativas para prevenir la violencia de género contra las mujeres: Que tiene como objetivo poner en marcha los servicios programáticos y las iniciativas administrativas para prevenir la VGCM en nuestro territorio, a través de la producción, equipo, identificación de problemas, generación de alianzas, sensibilización del servidor/a público/a y actores, planificación de actividades e iniciativas que fomenten la igualdad de género.

Lineamiento 4: Seguimiento y evaluación de los resultados de las intervenciones de prevención primaria de la violencia de género contra las mujeres: Que tiene como objetivo la medición de los resultados de las intervenciones de prevención primaria de la VGCM. Para ello, presenta el seguimiento y la evaluación que permitirá detectar los resultados alcanzados, medir avances y aprender de los aciertos y errores en la fase de implementación para potenciarlos y evitarlos, respectivamente.

Lineamiento 5: Mejora continua de los servicios: Que tiene como objetivo el identificar las consideraciones que se debe tener en cuenta para mejorar continuamente esos servicios.

Estos cinco lineamientos, en su mayoría, se subdividen en servicios programáticos (esfuerzos externos) e iniciativas administrativas (esfuerzos internos), y se pueden implementar en simultáneo.

Además, se establecen Recursos adicionales para tenerse en consideración para la implementación, seguimiento y evaluación de “Mujeres libres de violencia”. Tales como la Guía para la elaboración de indicadores2, la Caja de herramientas del Observatorio Nacional3, la Guía metodológica para la elaboración de modelos base de provisión de bienes y servicios4 y la Guía para el seguimiento y evaluación de políticas nacionales y planes para el Sinaplan – Ceplan5

Finalmente, cabe señalar que la implementación de “Mujeres libres de violencia” es acompañada por parte del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) a través del fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica y que se estiman disposiciones complementarias como la “Ficha de alineamiento” y la “Síntesis y Fichas Técnicas de Indicadores”.

Fuentes:

  • Lineamientos para la implementación, seguimiento y evaluación de la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia de Género contra las mujeres «Mujeres libres de violencia».
  • Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres “Mujeres libres de violencia”
  • Resolución Ministerial N° 064-2022-MIMP
  • Decreto Supremo Nº 022-2021-MIMP

[1] VGCM:  Violencia de Género Contra las Mujeres. https://observatorioviolencia.pe/wp-content/uploads/2021/10/Lineamientos-estrategicos-para-la-prevencion-de-la-violencia-de-genero-contra-las-mujeres-OFICIAL.pdf

[2] En esta guía, las entidades, gobiernos regionales y locales podrán encontrar las diferentes pautas para elaborar indicadores.

[3]Dado que la conformación de un observatorio regional es fundamental para la medición de avances en “Mujeres libres de violencia”, esta caja de herramientas brinda diferentes elementos para implementar mecanismos de observación.

[4] Este documento brinda información base a considerar para el diseño de servicios en la localidad.

[5] Este documento brinda pautas generales para desarrollar el seguimiento y evaluación de las políticas nacionales y planes en los tres niveles de gobierno, con la participación de la sociedad civil, Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, la academia, entidades privadas, entre otros, a fin de lograr una mejora continua.

 

 




MIMP y el Observatorio de Medios presentaron estudio que analiza la oferta informativa de la prensa y TV sobre feminicidios

MIMP y el Observatorio de Medios presentaron estudio sobre tratamiento informativo de los feminicidios en la prensa y TV

Con el objetivo de fortalecer y optimizar la cobertura periodística de los hechos de violencia contra las mujeres, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y el Observatorio de Medios presentaron el jueves 17 de marzo, el estudio denominado “Tratamiento informativo de los casos de feminicidio en la prensa y TV: monitoreo de medios con enfoque de género”.

La investigación analiza el discurso mediático de los hechos de feminicidio, y propone reflexiones, conclusiones y recomendaciones con el fin de impulsar iniciativas para prevenir la violencia de género contra las mujeres. Asimismo, incide en el cumplimento de la Ley 28278, Ley de Radio y Televisión, y en sus códigos de ética.

El evento contó con la participación de: María Pía Molero, Viceministra de la Mujer, Sandy Martinez Jara, Directora General Contra la Violencia de Género, y Marisol Castañeda, Presidenta de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, quien estuvo a cargo de la presentación del estudio, y como panelistas participaron: Martin Jaime Ballero, investigador especialista en temas de género, Miriam Larco Sicheri, Secretaria Técnica de Concortv y Zuliana Laynez Otero, Presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas.

Se invita al público interesado a conocer el estudio en el siguiente enlace:

Puedes descargar aquí el documento
descargar-en-pdf

Prensa MIMP




Culminó con éxito el seminario internacional de prevención de la violencia de género contra las mujeres

Culminó con éxito el seminario internacional de prevención de la violencia de género contra las mujeres

El seminario contó con la participación de más de 300 personas de distintas regiones del país, instituciones y organizaciones orientadas a la prevención de la violencia contra las mujeres.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), en alianza con Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), realizó el Seminario Internacional de Prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres, el cual contó con la participación de más de 300 personas de distintas regiones del país, instituciones y organizaciones orientadas a la prevención de la violencia contra las mujeres.

Como parte del evento, 36 panelistas compartieron su trabajo en prevención, retos pendientes y oportunidades para construir una sociedad libre de violencia hacia las mujeres. De esta manera, se abordó la problemática desde distintas perspectivas, incluyendo la sociedad civil, el sector privado, la academia, la cooperación internacional y los medios de comunicación. Además, se resaltó la importancia del involucramiento de mujeres, hombres, niñas, niños, adolescentes y jóvenes para enfrentar esta problemática.

Por otro lado, la Directora General contra la Violencia de Género del MIMP, Silvia Romero Borda, presentó la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia de Género, denominada “Mujeres libres de violencia”, la cual será implementada desde el 2022 en articulación con entidades del gobierno nacional y regional. Al respecto, la adjunta por los Derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo, Eliana Revollar Añaños, manifestó la relevancia de esta estrategia para contrarrestar la problemática.

Como parte de las experiencias compartidas, la representante del Ministerio de Igualdad de España, Elisa Nieto Maestro, expuso la experiencia del país en la implementación de acciones para la prevención primaria.

El evento contó con la participación de la Viceministra de la Mujer, María Pía Molero Mesía, y el Coordinador General de la Cooperación Española en Perú, José Luis Pimentel Bolaños.

Asimismo, se contó con la presencia de la Directora General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Cecilia Tello Guerrero; la representante del gobierno regional de San Martín, Milagros Sánchez Vargas y el representante del gobierno regional de Cusco, Willian Rivas Vega, entidades con las cuales se iniciará la implementación de la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia de Género.




Inician curso Comunicación con enfoque de género para prevenir la violencia contra las mujeres

Inician curso Comunicación con enfoque de género para prevenir la violencia contra las mujeres

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), la Agencia de Cooperación Española para el Desarrollo (AECID), Calandria (Asociación de Comunicadores Calandria), UNESCO y la Pontificia Universidad Católica del Perú, inician la segunda edición del curso Comunicación con enfoque de género para prevenir la violencia contra las mujeres. 

La iniciativa tiene como objetivo promover el ejercicio de un periodismo y publicidad que fomenten la igualdad y, contribuyan a prevenir la violencia de género contra las mujeres. Participan representantes de diversos medios de comunicación, instituciones y organizaciones de la sociedad civil de seis regiones del país, en jornadas desde el 2 hasta el 18 de diciembre.

Como es sabido, los medios de comunicación cumplen un rol fundamental en la creación de los imaginarios sociales de la ciudadanía, que pueden influir en la producción y reproducción de patrones socioculturales, roles y estereotipos de género. Además, pueden contribuir de manera importante en la erradicación de la violencia a las mujeres y, pueden brindar información para la atención oportuna y adecuada de casos de violencia.

El INIE (2019) da cuenta que, el 58.9% de personas acepta, tolera y/o justifica la violencia contra las mujeres. Sin embargo, los contenidos violentos y sexistas permanecen aún en diferentes plataformas de comunicación. De ahí la importancia de involucrar a los medios de comunicación en la prevención de la violencia, tal como lo considera la Ley n° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, que reconoce este papel y establece las obligaciones a los medios de comunicación.

El inicio del evento contó la participación de Silvia Romero, Directora General contra la Violencia de Género, Marisol Castañeda, Presidenta de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria y Cristina Colmenares, Oficial de Proyectos de Pan para el Mundo en la Región Andina.

El curso se realiza en el marco del proyecto Fortaleciendo la prevención, mediante una estrategia nacional articulada, para la realización del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y discriminación basada en el género en el Perú, una alianza entre el MIMP, AECID, del apoyo del proyecto Comunicación estratégica para la prevención de la violencia contra la mujer de la Asociación Calandria auspiciado por Brot für die Welt, de la oficina UNESCO en Perú y el Departamento Académico de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

PRENSA MIMP




Inicio la convocatoria de la Marca de Certificación “Empresa Segura, Libre de Violencia y Discriminación contra la Mujer”

Inicio la convocatoria de la Marca de Certificación - Empresa Segura, Libre de Violencia y Discriminación contra la Mujer

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) lanzó la V Edición de la Marca de Certificación “Empresa Segura, Libre de Violencia y Discriminación contra la Mujer”, la cual busca reconocer a las instituciones públicas y privadas que contribuyan a promover la igualdad de género y una vida libre de violencia en sus organizaciones y comunidad.

Como parte de su quinta edición, se evaluará el cumplimiento de estándares de calidad en sus acciones relacionadas a la transversalización del enfoque de género, la garantía de los derechos económicos y laborales de las mujeres, la promoción de la conciliación entre la vida familiar y laboral, y la prevención y atención de la violencia de género.

En Perú, según la Encuesta Nacional de Empresas (2015) realizada por el Instituto Nacional de Estadística, las mujeres representan solo el 32.7% del personal que labora en las empresas peruanas. Además, solo 3 cada 10 líderes de empresa son mujeres. Entre las causas que explican su baja representación, se encuentra la persistencia de estereotipos de género y la recarga de trabajo no remunerado. Además, la violencia de género es una problemática que repercute en el desarrollo profesional y laboral de las mujeres en nuestro país.

Al respecto, la Viceministra de la Mujer, María Pía Molero Mesía, señaló: “Frente a esta realidad, las instituciones del sector público y privado tienen un rol fundamental para aportar a la reducción de las desigualdades y violencia de género. De esta manera, ser un vehículo para promover el desarrollo sostenible, en el cual todas las personas en su diversidad ejerzan sus derechos en igualdad de condiciones».

Por otro lado, la Directora General Contra la Violencia de Género del MIMP, Silvia Romero Borda, agradeció la participación y compromiso de las instituciones del Estado y de importantes organizaciones del sector empresarial, las cuales vienen sumando esfuerzos para promover la igualdad de género.

Además, como parte del lanzamiento, se contó con la participación de la Directora de Promoción y Protección de los Derechos Fundamentales Laborales del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Cecilia Tello Guerrero, y el Presidente del Comité de Equidad de Género de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), Oscar Caipo Ricci. Asimismo, participaron el Presidente de la Cámara Oficial de Comercio de España en el Perú (COCEP),

Alberto Almendres Sánchez, y el Jefe de Relaciones Laborales y Líder del Programa Química Suiza, Francisco Samamé.

Para mayor información sobre la V Edición de la Marca de Certificación “Empresa Segura, Libre de Violencia y Discriminación contra la Mujer”, ingresa a https://www.mimp.gob.pe/empresasegura/




MIMP: lanza campaña “Haz la diferencia, frente a la violencia”

MIMP lanza campaña Haz la diferencia frente a la violencia

En el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y del Bicentenario, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables lanzó la campaña “Haz la diferencia, frena la violencia”, con el objetivo de sensibilizar y promover la toma de conciencia en la población sobre la alta tolerancia hacia la violencia contra las mujeres, así como también aquellos comportamientos que la validan y no contribuyen a una convivencia de respeto e igualdad en nuestra sociedad.

“Haz la diferencia, frena la violencia”, busca evidenciar las prácticas y creencias que validan la violencia basada en género, y posicionar representaciones que aporten al empoderamiento de las mujeres.

La violencia contra las mujeres, en sus diversas manifestaciones es un flagelo que involucra a todas las personas sin distinción alguna, víctimas, personas agresoras, testigos y al Estado en su conjunto.

La Política Nacional de Igualdad de Género, manifiesta que la discriminación estructural de las mujeres es la causa principal de la violencia contra ellas, causada a su vez por el mantenimiento de patrones socioculturales discriminatorios basados en estereotipos y prejuicios sobre los roles desiguales asignados a hombres y mujeres, normas y culturas que institucionalizan reglas o sistemas implícitos que recortan los derechos y libertades de las mujeres.

Según la Encuesta Nacional Sobre Relaciones Sociales (ENARES, 2019) el 58.9 % de la población expresa tolerancia social a la violencia contra las mujeres, es decir, más de la mitad de las peruanas y peruanos ha normalizado y aceptado está problemática en sus vidas. Asimismo, la ENARES brinda datos que permiten advertir la relación entre la violencia contra las mujeres y la discriminación estructural de ellas basada en estereotipos normalizados, como por ejemplo; el 52.7 % de la población está de acuerdo con que la mujer debe cumplir primero su rol de madre y esposa, después sus sueños; 33.2 %, la mujer infiel debe tener alguna forma de castigo por parte de su pareja; 31.1 %, la mujer que viste “provocativa” busca que la acosen sexualmente; 27.2 %, si la mujer falta el respeto a su esposo o pareja, merece un castigo; y el 15.1 %, si el varón cela a su esposa o pareja, es porque así le demuestra que la ama, entre otros.

Para contrarrestar dicha situación, es necesario continuar reforzando el Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la violencia, creado con la Ley N° 30364, involucrando al Sector Público, Sector Privado y la sociedad civil en general. Es por ello que, el nombre de la campaña hace referencia a dos aspectos relevantes; por un lado, la expresión “haz la diferencia”, que invita a la ciudadanía a adoptar una postura nueva, que reconoce y rechaza la violencia en todas sus manifestaciones; y “frena la violencia”, que tiene por finalidad empoderar a la ciudadanía como agentes de cambio, con la capacidad de ser parte de la solución, a partir de acciones particulares.

“Haz la diferencia, frena la violencia”, es una campaña de alcance nacional dirigida a mujeres, hombres, con énfasis en la población joven y adolescente y a toda la población en general ya que es tarea de todas y todos tomar consciencia en la importancia de prevenir, proteger, erradicar y sancionar todo tipo de violencia contra la mujer.

 

 




MIMP: realizan Seminario Internacional para fortalecer Sistemas Nacionales Especializados de Justicia en favor de la protección a mujeres víctimas de violencia

MIMP realizan Seminario Internacional para fortalecer Sistemas Nacionales Especializados de Justicia en favor de la protección a mujeres víctimas de violencia

Evento contó con la participación de referentes internacionales quienes contaron experiencias y desafíos en la lucha contra la violencia de género .

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) llevó a cabo el seminario internacional denominado “Avances y desafíos de los Sistemas Nacionales Especializados de Justicia para protección y sanción de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar en Latinoamérica”, con el objetivo de sensibilizar y fortalecer las capacidades de los operadores de justicia y de los actores estratégicos en la importancia de trabajar de manera conjunta y especializada en la protección y sanción de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, recogiendo las buenas prácticas que se vienen obteniendo y desarrollando en la región.

El evento fue inaugurado por la ministra Anahí Durand, quien recalcó que “la violencia contra las mujeres es una problemática que afecta gravemente a nuestra sociedad, por ello, se requiere poner todo el esfuerzo para superarla con el apoyo de todas las instituciones. Los servicios de justicia deben asegurar el bienestar de las víctimas y sancionar oportuna y drásticamente a los causantes de la violencia en cualquiera de sus formas. No debemos seguir tolerando la violencia”, acotó.

Asimismo, la titular del sector resaltó que la violencia no solo afecta a las víctimas que la padecen directamente; sino también, a su familia y a todo su entorno. “Con el Sistema Especializado de Justicia, aspiramos al éxito de un proceso acorde con los principios y recomendaciones de estándares internacionales con énfasis en la violencia con grupos en situación de vulnerabilidad”, remarcó.

A su turno, la viceministra de la Mujer, María Pía Molero, indicó que “es importante continuar con esta ruta de trabajo conjunto en favor de prevenir y erradicar todo tipo de violencia contra las mujeres. Conocer las experiencias ejecutadas en otros países nos permite tener una visión amplia y seguir mejorando todos nuestros procesos para alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto”.

Las ponencias estuvieron a cargo de Laura Carrera Lugo (México), por la universidad de Navarrete; Mabel Bianco (Argentina), presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer; Alejandra Mora Mora (Costa Rica), máxima autoridad de género en la Secretaría General de la OEA y Elvira Álvarez Olazabal (Perú), Jueza Suprema integrante de la Primera Sala Civil y Social de la Corte Suprema, presidenta de la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial.

Las ponentes dieron cuenta de los avances y desafíos en sus respectivos países en materia de acceso a la justicia para las mujeres sosteniendo puntos de encuentro, entre los que destacan: (i) la necesidad de contar con presupuesto para implementar reformas y mejoras en los sistemas de justicia para la protección y sanción de la violencia contra las mujeres, (ii) considerar las estrategias preventivas como la base de las intervenciones en la lucha contra la violencia hacia las mujeres, (iii) incorporar el enfoque de género en todos los estamentos y documentos normativos en materia de violencia, (iv) estudiar el perfil y trabajar más con los agresores, (v) fortalecer la articulación entre actores de distintos niveles (local, regional y nacional) y desde los diferentes sectores o entidades, (vi) considerar que el contexto de pandemia por Covid-19 ha exacerbado la violencia contra las mujeres, (vii) la necesidad de fortalecer las capacidades de las y los operadores/as a través de cursos de especialización en materia de violencia basada en género.

Este evento virtual contó con la participación de la Viceministra de Seguridad Pública – Olga Luz Chagua Timoteo; la Fiscal Suprema Provisional y Representante del Ministerio Público ante la Comisión de Alto Nivel de la Ley N°30364 – María Sokolich Alva; la directora general de la Dirección contra la violencia de género del MIMP – Silvia Romero Borda y la directora general de la Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos – Zoila Isabel Macavila Román.

Prensa MIMP