1

MIMP realiza seminario internacional sobre trata de personas con fines de explotación sexual

MIMP realiza seminario internacional sobre trata de personas con fines de explotación sexual

Este seminario se realiza en el marco de la “Política Nacional frente a la Trata de Personas y sus formas de explotación al 2030” aprobada con Decreto Supremo N° 009-2021-IN.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) realizó hoy el seminario internacional virtual “Mecanismos de concertación fronterizos, binacionales y regionales frente a la trata de personas con fines de explotación migrante y refugiados con enfoques interseccional” con la participación como ponentes nacionales e internacionales, autoridades, altos funcionarios y especialistas involucrados con la atención a esta problemática.

El evento contó con la participación de la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Diana Miloslavich Túpac; del Ministerio de Relaciones Exteriores, el consejero SDR Raúl Loarte Ruiz; la jefa de la Sub-Oficina de Tumbes de la Organización Internacional para la Migraciones –OIM, Cristina Lornialli; la asesora regional en materia de trata de personas del Ministerio del Interior, Janet Andrade Cajahuaringa; Punto Focal de la Presidencia Pro Tempore (Brasil), Roberto Rizzo; del Poder Judicial, el juez Víctor Burgos Mariños; y el Coordinador Nacional del Proyecto Integra del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –Ecuador, Roberto Jaramillo Villegas.

En su intervención, la ministra Miloslavich manifestó que el delito de trata de personas pone de manifiesto las ideas machistas y poder de los hombres sobre las mujeres porque “se las ‘mercantiliza’, y se las rebaja la condición de objetos de tráfico comercial, siendo ésta una grave modalidad de violencia de género”.

En otro momento, la titular del MIMP agradeció la participación de los ponentes, así como de los operadores, funcionarios involucrados en la atención a esta problemática de trata, que va a permitir articular esfuerzos intersectoriales e internacionales; y así desde el fortalecimiento de capacidades, avanzar en la erradicación del delito de trata de personas en nuestro país.

Durante el seminario se presentaron los resultados del estudio “Diagnóstico situacional de los delitos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes en la región Tumbes” elaborado en el contexto de la COVID-19 por la OIM en Perú, que entre sus principales hallazgos, encontró que en dicha región se presentan situaciones de trata con fines de explotación sexual, laboral y mendicidad forzada. La mayoría de las víctimas son jóvenes y mujeres de entre 16 y 25 años. Existe también una fuerte presencia de casos de trata interna, así como un creciente número de víctimas de origen venezolano en los últimos años.

Otros temas que se abordaron fueron los mecanismos binacionales contra la trata de personas; el proceso de Quito, iniciativa regional frente a la movilidad humana venezolana; y el protocolo de colaboración entre el Sistema Judicial de Ecuador y Perú para la investigación y judicialización de delitos de trata, por mencionar algunos.

Esta actividad de fortalecimientos de capacidades ha tenido 287 personas inscritas, entre operadores/as, funcionarios/as y tomadores de decisión de los servicios frente a la trata de personas en el Perú, con énfasis en zonas de frontera en donde se da el delito de trata de personas con población migrante y refugiada. Ello, con la finalidad de mejorar la calidad de atención de los servicios, capacitarse en las nuevas formas y mecanismos del delito de trata de personas, actualizar sus conocimientos sobre las rutas de atención existentes, y generar sinergias interinstitucionales para un mejor desempeño.

En lo que va del 2022, el MIMP a través de Dirección de Asistencia Técnica y Promoción de Servicios, de la Dirección General contra la Violencia de Género, viene capacitando a 509 operadores de servicios de las regiones Loreto, Madre de Dios y Lima; y próximamente se iniciará un nuevo Curso Básico con casi 250 operadores de servicio inscritos. El 2021 se ha capacitado a 701 operadores integrantes de las Mesas contra la Trata de 8 regiones priorizadas: Lima, Loreto, Cusco, Arequipa, Lambayeque, San Martin, Huánuco y Junín

Cifras sobre trata de personas

Según reportes del Ministerio Público, en el 2021 se atendió un total de 1,764 casos de trata de personas a nivel nacional. De los cuales 53 casos se registraron en Piura y 20 en Tumbes.

En el 2020, la Policía Nacional del Perú registró 394 denuncias por el delito de trata de personas, de los cuales 245 (73,4%) denuncias presentadas fueron por delitos con fines de explotación sexual, y 62 denuncias (18,6%) fueron por delitos de explotación laboral

Por otro lado, según registro de atención de los CEM del MIMP, en el 2021 se atendieron 68 casos a nivel nacional, de los cuales, 8 casos fueron atendidos en Piura, y 1 en Tumbes. Y en el 2022, entre enero a mayo, se han atendido 40 casos, de los cuales, 2 corresponden a Piura.

Prensa MIMP




MIMP inicia programa de capacitación en trata de personas con enfoque de género para mejorar la atención a víctimas

MIMP inicia programa de capacitaciones en trata de personas con enfoque de género para mejorar la atención a víctimas 2022
  • El curso anual de capacitaciones está dirigido a operadores de justicia, funcionarias y funcionarios públicos.

 Con la finalidad de contribuir a mejorar la atención a niñas, niños, adolescentes y mujeres que son víctimas de trata de personas, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables -a través de la Dirección General contra la Violencia de Género y la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes- ha iniciado un programa anual sobre trata de personas con enfoque de género, para el fortalecimiento de capacidades de operadores, operadoras, funcionarios y funcionarias.  Acciones que responden a los compromisos del Sector en la Política Nacional Frente a la Trata de Personas y sus formas de exploración al 2030.

Este programa empezó el pasado 6 de junio, con el curso básico “Abordaje interseccional de la trata de personas como modalidad de violencia de género” dirigido a las regiones de Lima y Madre de Dios, y posteriormente se desarrollará en 10 regiones, a través del aula virtual del MIMP.

Este conjunto de capacitaciones fue presentado en la conferencia “Sistemas de protección nacional e internacional a población nacional, migrante y refugiada en materia de trata de personas con fines de explotación sexual en el Perú” por Sharon Gorenstein, directora de Asistencia Técnica y Promoción de Servicios del MIMP, quien además refirió que en nuestro país, 2 875 personas fueron víctimas de trata de personas entre el 2017 y 2021. De este universo, el 79.6% fueron mujeres, siendo la trata por explotación sexual la modalidad más frecuente con un 61%.

“Y son las condiciones de pobreza, la falta de oportunidades y los estereotipos de género, los que propician las condiciones para que este delito persista” manifestó.

En la conferencia, se abordaron también otros aspectos de este tema: la trata como una modalidad de violencia de género, que afecta mayormente a mujeres, niñas, y adolescentes; la importancia de la aplicación del enfoque de género, la mirada interseccional y el interés superior del niño/a; y las necesidades particulares de las personas LGBTI, migrantes y refugiados.

El evento contó con la participación especial de Juan Manuel Guerrero Almaraz, experto en trata de personas, miembro de la Barra Interamericana de Abogados de México, de la Academia Internacional de Licenciados en Derecho; Roxana Dávila de la Dirección General de Niños, Niñas y Adolescentes; Marcela Rojas, representante de la Comisión Multisectorial de naturaleza permanente contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes del MININTER; Iván David Jacobo Bustamante, Coordinador del Equipo Técnico de la Comisión contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes de Lima Metropolitana.

Prensa MIMP




Trata, explotación y violencia sexual en la minería informal de Piura y Madre de Dios

Balance sobre la situación actual de la trata explotación sexual y violencia sexual en zonas de minería informal de Madre de Dios y Piura

Un panorama general sobre la situación de la trata con fines de explotación sexual en el país, especialmente en Madre de Dios y Piura, nos brinda el CIES y PROMSEX en el Balance sobre la situación actual de la trata, explotación y violencia sexuales en zonas de minería informal de Madre de Dios y Piura.

El estudio confirma que, tanto a nivel nacional como en los departamentos antes mencionados, la trata de personas tiene como principal finalidad la explotación sexual, en segundo lugar, la explotación laboral y en tercer lugar la venta de niños/as o mendicidad. Sin embargo, es Madre de Dios uno de los casos emblemáticos, donde el vínculo con la minería ilegal atraviesa múltiples factores en los que la explotación sexual de mujeres mayores y menores de edad es una las mayores expresiones de la violencia de género.

Tanto en Madre de Dios como en Piura, las víctimas de trata son en su gran mayoría, mujeres de nacionalidad peruana, menores de edad y, en segundo lugar, mujeres jóvenes de entre 18 y 29 años, que son explotadas en bares, cantinas, restaurantes o night clubs, fachada de prostíbulos ilegales. 

Madre de Dios, tiene una de las tasas más altas de incidencia de trata con 101.61 sobre mil habitantes, además de ser uno de los destinos clave de las rutas de trata a nivel nacional, principalmente en los alrededores de la carretera Interoceánica y en Puerto Maldonado. En el caso de Piura, niñas y mujeres de otros países ingresan por el Ecuador y otras por Iquitos y Yurimaguas.

La falsa oferta de trabajo es la principal modalidad de captación de mujeres, aunque se identifican también otras modalidades como la seducción y el padrinazgo. El estudio encontró también prácticas como el uso de la violencia y amenazas, restricción de la libertad, endeudamiento, privación de la libertad, retención de documentos de identidad y vínculos de dependencia con los tratantes.

Existen una serie de actores involucrados en este delito y factores que merecen destacar como la pobreza, la vulnerabilidad de las mujeres en sus lugares de origen, así como sus planes, expectativas de vida, acceso a servicios, entre otros que motivan a las mujeres a entrar en redes de tratantes.

La complejidad de este problema motiva a seguir investigando, con el fin de desarrollar estrategias efectivas por parte del Estado y otros actores, para hacer frente este delito que viola los derechos humanos de las mujeres, niñas y adolescentes.

Puede visualizar el documento aquí:
descargar-en-pdf




Convierten Juzgados de familia en Subespecialidad de Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar en Huánuco, Loreto, Piura, San Martín, y Tacna

Convierten Juzgados de familia en Subespecialidad de Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar en Huánuco, Loreto, Piura, San Martín, y Tacna

A partir del 1 de mayo, cinco Juzgados de familia atenderán de manera exclusiva procesos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, al convertirse en Subespecialidades de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, en sus respectivas Cortes Superiores de Justicia.

Se trata de los Juzgados de familia de las Cortes de Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Piura y Tacna. La decisión señala la necesidad de optimizar los servicios de justicia con mayor carga pendiente en las capitales de provincia donde se ubican, y dar cumplimiento a la Ley nº 30364 en los procesos relacionados con las víctimas de violencia contempladas en esta norma.

Así, se convierten en Juzgados de familia subespecializados en violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, el 2.º Juzgado del distrito de Tambopata, el 3.º de Maynas, 3.º y 4.º de Piura, el 3.º de Tacna y el 3.º de Huánuco. Las subespecialidades tendrán carácter territorial y competencia para tramitar con turno abierto.

En todos los casos los expedientes relacionados con procesos familiares, que no están considerados por la Ley nº 30364, seguirán siendo atendidos por juzgados similares.

La Resolución administrativa nº 000105 -2021-CE-PJ que aprueba la conversión, autoriza a las personas que asumen la presidencia de las Cortes Superiores de Justicia, a que adopten las acciones correspondientes y remitan una propuesta que permita optimizar la competencia territorial de los nuevos Juzgados de familia subespecializados en violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

Encuentra aquí la Resolución administrativa nº 000105 -2021-CE-PJ
Encuentra aquí la Resolución administrativa nº 000105 -2021-CE-PJ