El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), el 27 de diciembre de 2022, presentaron el documento “Perú: Feminicidio y Violencia contra la Mujer 2015–2021”, elaborado a partir de los registros administrativos del MIMP, a través del Programa Nacional Aurora, Poder Judicial, Ministerio Público, Ministerio del Interior, Policía Nacional del Perú, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Instituto Nacional Penitenciario, con el liderazgo del INEI. Este importante documento fue presentado de manera virtual por el jefe del INEI, Dante Carhuavilca Bonett, quien destacó el trabajo coordinado con las…
Foro virtual : ¿Qué es feminicidio?
El Observatorio Nacional de la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar les da la bienvenida a este primer foro virtual. El Observatorio es un sistema de gestión de información y del conocimiento que brinda insumos para el diseño, implementación y gestión de políticas públicas; priorizando de forma especial la violencia a las personas en situación de vulnerabilidad: niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad, personas adultas mayores, personas LGTBI, miembros de pueblos indígenas originarios y población afroperuana, entre otros. Sobre el tema propuesto para este primer foro, de acuerdo al registro de violencia feminicida del Ministerio de…
Feminicidio
1. El delito de feminicidio en la ley peruana En el Perú el feminicidio es un delito autónomo, en efecto, desde el 2013, mediante la Ley 38068 se incorporó el artículo 108-de nuestro Código Penal que sanciona incluso con cadena perpetua a las personas que matan a una mujer en determinados contextos. En el delito de feminicidio la conducta visible (acción) es matar a una mujer, existiendo una relación de causalidad entre la conducta del sujeto activo y el resultado (extinción de la vida). Es un delito doloso porque existe comprensión y voluntad del autor, estando presente la intención de…