1

MIMP inicia programa de capacitación en trata de personas con enfoque de género para mejorar la atención a víctimas

MIMP inicia programa de capacitaciones en trata de personas con enfoque de género para mejorar la atención a víctimas 2022
  • El curso anual de capacitaciones está dirigido a operadores de justicia, funcionarias y funcionarios públicos.

 Con la finalidad de contribuir a mejorar la atención a niñas, niños, adolescentes y mujeres que son víctimas de trata de personas, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables -a través de la Dirección General contra la Violencia de Género y la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes- ha iniciado un programa anual sobre trata de personas con enfoque de género, para el fortalecimiento de capacidades de operadores, operadoras, funcionarios y funcionarias.  Acciones que responden a los compromisos del Sector en la Política Nacional Frente a la Trata de Personas y sus formas de exploración al 2030.

Este programa empezó el pasado 6 de junio, con el curso básico “Abordaje interseccional de la trata de personas como modalidad de violencia de género” dirigido a las regiones de Lima y Madre de Dios, y posteriormente se desarrollará en 10 regiones, a través del aula virtual del MIMP.

Este conjunto de capacitaciones fue presentado en la conferencia “Sistemas de protección nacional e internacional a población nacional, migrante y refugiada en materia de trata de personas con fines de explotación sexual en el Perú” por Sharon Gorenstein, directora de Asistencia Técnica y Promoción de Servicios del MIMP, quien además refirió que en nuestro país, 2 875 personas fueron víctimas de trata de personas entre el 2017 y 2021. De este universo, el 79.6% fueron mujeres, siendo la trata por explotación sexual la modalidad más frecuente con un 61%.

“Y son las condiciones de pobreza, la falta de oportunidades y los estereotipos de género, los que propician las condiciones para que este delito persista” manifestó.

En la conferencia, se abordaron también otros aspectos de este tema: la trata como una modalidad de violencia de género, que afecta mayormente a mujeres, niñas, y adolescentes; la importancia de la aplicación del enfoque de género, la mirada interseccional y el interés superior del niño/a; y las necesidades particulares de las personas LGBTI, migrantes y refugiados.

El evento contó con la participación especial de Juan Manuel Guerrero Almaraz, experto en trata de personas, miembro de la Barra Interamericana de Abogados de México, de la Academia Internacional de Licenciados en Derecho; Roxana Dávila de la Dirección General de Niños, Niñas y Adolescentes; Marcela Rojas, representante de la Comisión Multisectorial de naturaleza permanente contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes del MININTER; Iván David Jacobo Bustamante, Coordinador del Equipo Técnico de la Comisión contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes de Lima Metropolitana.

Prensa MIMP




Inician curso Comunicación con enfoque de género para prevenir la violencia contra las mujeres

Inician curso Comunicación con enfoque de género para prevenir la violencia contra las mujeres

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), la Agencia de Cooperación Española para el Desarrollo (AECID), Calandria (Asociación de Comunicadores Calandria), UNESCO y la Pontificia Universidad Católica del Perú, inician la segunda edición del curso Comunicación con enfoque de género para prevenir la violencia contra las mujeres. 

La iniciativa tiene como objetivo promover el ejercicio de un periodismo y publicidad que fomenten la igualdad y, contribuyan a prevenir la violencia de género contra las mujeres. Participan representantes de diversos medios de comunicación, instituciones y organizaciones de la sociedad civil de seis regiones del país, en jornadas desde el 2 hasta el 18 de diciembre.

Como es sabido, los medios de comunicación cumplen un rol fundamental en la creación de los imaginarios sociales de la ciudadanía, que pueden influir en la producción y reproducción de patrones socioculturales, roles y estereotipos de género. Además, pueden contribuir de manera importante en la erradicación de la violencia a las mujeres y, pueden brindar información para la atención oportuna y adecuada de casos de violencia.

El INIE (2019) da cuenta que, el 58.9% de personas acepta, tolera y/o justifica la violencia contra las mujeres. Sin embargo, los contenidos violentos y sexistas permanecen aún en diferentes plataformas de comunicación. De ahí la importancia de involucrar a los medios de comunicación en la prevención de la violencia, tal como lo considera la Ley n° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, que reconoce este papel y establece las obligaciones a los medios de comunicación.

El inicio del evento contó la participación de Silvia Romero, Directora General contra la Violencia de Género, Marisol Castañeda, Presidenta de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria y Cristina Colmenares, Oficial de Proyectos de Pan para el Mundo en la Región Andina.

El curso se realiza en el marco del proyecto Fortaleciendo la prevención, mediante una estrategia nacional articulada, para la realización del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y discriminación basada en el género en el Perú, una alianza entre el MIMP, AECID, del apoyo del proyecto Comunicación estratégica para la prevención de la violencia contra la mujer de la Asociación Calandria auspiciado por Brot für die Welt, de la oficina UNESCO en Perú y el Departamento Académico de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

PRENSA MIMP




Inicio la convocatoria de la Marca de Certificación “Empresa Segura, Libre de Violencia y Discriminación contra la Mujer”

Inicio la convocatoria de la Marca de Certificación - Empresa Segura, Libre de Violencia y Discriminación contra la Mujer

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) lanzó la V Edición de la Marca de Certificación “Empresa Segura, Libre de Violencia y Discriminación contra la Mujer”, la cual busca reconocer a las instituciones públicas y privadas que contribuyan a promover la igualdad de género y una vida libre de violencia en sus organizaciones y comunidad.

Como parte de su quinta edición, se evaluará el cumplimiento de estándares de calidad en sus acciones relacionadas a la transversalización del enfoque de género, la garantía de los derechos económicos y laborales de las mujeres, la promoción de la conciliación entre la vida familiar y laboral, y la prevención y atención de la violencia de género.

En Perú, según la Encuesta Nacional de Empresas (2015) realizada por el Instituto Nacional de Estadística, las mujeres representan solo el 32.7% del personal que labora en las empresas peruanas. Además, solo 3 cada 10 líderes de empresa son mujeres. Entre las causas que explican su baja representación, se encuentra la persistencia de estereotipos de género y la recarga de trabajo no remunerado. Además, la violencia de género es una problemática que repercute en el desarrollo profesional y laboral de las mujeres en nuestro país.

Al respecto, la Viceministra de la Mujer, María Pía Molero Mesía, señaló: “Frente a esta realidad, las instituciones del sector público y privado tienen un rol fundamental para aportar a la reducción de las desigualdades y violencia de género. De esta manera, ser un vehículo para promover el desarrollo sostenible, en el cual todas las personas en su diversidad ejerzan sus derechos en igualdad de condiciones».

Por otro lado, la Directora General Contra la Violencia de Género del MIMP, Silvia Romero Borda, agradeció la participación y compromiso de las instituciones del Estado y de importantes organizaciones del sector empresarial, las cuales vienen sumando esfuerzos para promover la igualdad de género.

Además, como parte del lanzamiento, se contó con la participación de la Directora de Promoción y Protección de los Derechos Fundamentales Laborales del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Cecilia Tello Guerrero, y el Presidente del Comité de Equidad de Género de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), Oscar Caipo Ricci. Asimismo, participaron el Presidente de la Cámara Oficial de Comercio de España en el Perú (COCEP),

Alberto Almendres Sánchez, y el Jefe de Relaciones Laborales y Líder del Programa Química Suiza, Francisco Samamé.

Para mayor información sobre la V Edición de la Marca de Certificación “Empresa Segura, Libre de Violencia y Discriminación contra la Mujer”, ingresa a https://www.mimp.gob.pe/empresasegura/




MIMP y JNJ fortalecen sistema de justicia para garantizar los derechos de las víctimas de violencia sin estereotipos de género

MIMP y JNJ fortalecen sistema de justicia para garantizar los derechos de las víctimas de violencia sin estereotipos de género

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Silvia Loli y la presidenta de la JNJ, Inés Tello de Ñecco, suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional que les permitirá trabajar en conjunto iniciativas para mejorar el acceso de las mujeres víctimas de violencia al sistema de justicia y fortalecer este sistema.

La suscripción del acuerdo tiene por finalidad impulsar la inclusión de la perspectiva de igualdad de género en los servicios que brinda la Junta Nacional de Justicia y promover que las propuestas aprobadas por la Comisión Multisectorial de Alto Nivel – CMAN sean introducidas en sus instrumentos normativos de selección y nombramiento, ratificación y ascenso de jueces, juezas y fiscales. Asimismo, busca garantizar el acceso a justicia de las mujeres víctimas de violencia sin estereotipos de género.

Además, permitirá articular esfuerzos con la Junta Nacional de Justicia, en el marco de sus competencias, en lo referido al proceso de implementación del Sistema Nacional Especializado De Justicia Para La Protección Y Sanción De La Violencia Contra Las Mujeres E Integrantes Del Grupo Familiar.

“Este convenio permitirá que las mujeres tengan mayor acceso a la justicia y se reafirma un trabajo articulado entre el MIMP y la Junta Nacional de Justicia. Resalto el compromiso para hacer un país donde se respete la dignidad e igualdad de las personas”, precisó la ministra Silvia Loli.

En tal sentido, sostuvo también que este convenio se traducirá en acciones articuladas, capacitación, revisión de la normativa, entre otros aspectos, para mejorar el sistema y acceso a la justicia.

Por su parte, la titular de la Junta Nacional de Justicia, aseguró que es un paso importante para fortalecer el sistema de justicia porque no son tolerables las cifras de violencia o acoso no denunciado.

“La ciudadanía rechaza cualquier acusación fiscal o judicial que convaliden estas situaciones o estereotipos. Nuestra sociedad gana si logramos que no sucedan casos de violencia física y psicológica, así como casos de discriminación y acoso sexual”, remarcó la presidenta Tello de Ñecco.

La JNJ se compromete a promover la incorporación de la perspectiva de igualdad de género y derechos humanos en el ejercicio de la función judicial y fiscal.

Asimismo, el MIMP se encargará de brindar a la JNJ información sobre violencia contra las mujeres o acceso de las mujeres al sistema de justicia de casos emblemáticos o de casos relacionados con las/los jueces, juezas, fiscales o postulantes a magistrados de los que tenga conocimiento.

En este sentido, la JNJ asume el compromiso de adoptar medidas que erradiquen los estereotipos de género, el hostigamiento y la discriminación sexual o laboral, entre otros aspectos que afecten los derechos de las mujeres y de las poblaciones vulnerables.

El convenio entra en vigencia a partir de su suscripción y el plazo de duración es indefinido.

Nota de prensa MIMP