MIMP inicia programa de capacitación en trata de personas con enfoque de género para mejorar la atención a víctimas

- El curso anual de capacitaciones está dirigido a operadores de justicia, funcionarias y funcionarios públicos.
Con la finalidad de contribuir a mejorar la atención a niñas, niños, adolescentes y mujeres que son víctimas de trata de personas, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables -a través de la Dirección General contra la Violencia de Género y la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes- ha iniciado un programa anual sobre trata de personas con enfoque de género, para el fortalecimiento de capacidades de operadores, operadoras, funcionarios y funcionarias. Acciones que responden a los compromisos del Sector en la Política Nacional Frente a la Trata de Personas y sus formas de exploración al 2030.
Este programa empezó el pasado 6 de junio, con el curso básico “Abordaje interseccional de la trata de personas como modalidad de violencia de género” dirigido a las regiones de Lima y Madre de Dios, y posteriormente se desarrollará en 10 regiones, a través del aula virtual del MIMP.
Este conjunto de capacitaciones fue presentado en la conferencia “Sistemas de protección nacional e internacional a población nacional, migrante y refugiada en materia de trata de personas con fines de explotación sexual en el Perú” por Sharon Gorenstein, directora de Asistencia Técnica y Promoción de Servicios del MIMP, quien además refirió que en nuestro país, 2 875 personas fueron víctimas de trata de personas entre el 2017 y 2021. De este universo, el 79.6% fueron mujeres, siendo la trata por explotación sexual la modalidad más frecuente con un 61%.
“Y son las condiciones de pobreza, la falta de oportunidades y los estereotipos de género, los que propician las condiciones para que este delito persista” manifestó.
En la conferencia, se abordaron también otros aspectos de este tema: la trata como una modalidad de violencia de género, que afecta mayormente a mujeres, niñas, y adolescentes; la importancia de la aplicación del enfoque de género, la mirada interseccional y el interés superior del niño/a; y las necesidades particulares de las personas LGBTI, migrantes y refugiados.
El evento contó con la participación especial de Juan Manuel Guerrero Almaraz, experto en trata de personas, miembro de la Barra Interamericana de Abogados de México, de la Academia Internacional de Licenciados en Derecho; Roxana Dávila de la Dirección General de Niños, Niñas y Adolescentes; Marcela Rojas, representante de la Comisión Multisectorial de naturaleza permanente contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes del MININTER; Iván David Jacobo Bustamante, Coordinador del Equipo Técnico de la Comisión contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes de Lima Metropolitana.
Prensa MIMP