¿Qué son las familias?
De acuerdo al Observatorio Nacional de las familias del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, se define a las familias como las instituciones sociales conformadas por personas unidas por vínculos de consanguinidad, afinidad o adopción, que interactúan en función de su propia organización familiar para la atención de las necesidades básicas, económicas y sociales de sus integrantes; constituyendo el primer espacio de transmisión de normas y valores que contribuye a la formación de las identidades de sus integrantes.
El citado observatorio efectúa las siguientes precisiones con relación al concepto:
- Las familias: Se denominan en plural, pues se hace alusión a las diferentes formas de organización de las familias que se ven en la realidad peruana.
- Instituciones sociales: Porque se trata de una organización que influye y es influenciada por el ámbito social, económico y político.
- Unidas por vínculos de consanguinidad, afinidad o adopción: Están unidas por vínculos de consanguinidad (por ejemplo, hermanos), afinidad (por ejemplo, la pareja), adopción y/o afecto (por ejemplo, un familiar no directo).
- Interactúan en función de su propia organización familiar: Cada familia tiene su manera particular de organizarse en función a sus recursos materiales, sociales, simbólicos y afectos.
- Atención de las necesidades básicas, económicas y sociales de sus integrantes: Las familias tiene como principal finalidad la satisfacción de las necesidades de sus miembros.
- Primer espacio de transmisión de normas y valores: Se trata del primer espacio de socialización y formación de los individuos; es decir, forma a las personas y se les inculca valores, normas, cultura que se refleja en el accionar en otros espacios.
- Contribuye a la formación de las identidades de sus integrantes: Es decir, las familias forman y socializan ciudadanos para que se desenvuelvan en sociedad.
Las familias pueden generar equidad e igualdad en la sociedad
Las familias constituyen el espacio donde se generan condiciones para construir relaciones equitativas e igualitarias mediante el proceso de aprendizaje y socialización. Como institución social las familias tienen un rol socializador primario y de formación de valores, ideas y prácticas. Si al interior de las familias se practica el autoritarismo y la violencia, los nuevos miembros entenderán que esa es una manera valida de relación y la aplicarán en todos sus espacios de interacción.
Las familias deben desarrollar condiciones para el bienestar y la realización personal de sus miembros. La forma de relacionarse dentro de las familia, influye en las relaciones que sus miembros establecen fuera del entorno familiar; es por este motivo, la necesidad de fomentar relaciones familiares saludables, libres de violencia y de otras expresiones que influyen negativamente en el desarrollo personal de sus integrantes.
Las familias deben ejercer sus funciones de formación, afecto, cuidado, de protección económica y de socialización de manera responsable. La omisión de las mismas configura faltas y delitos sancionados por las leyes peruanas, en especial cuando se trata de situaciones de abandono o negligencia a personas vulnerables como los niños, niñas adolescentes, personas con discapacidad y personas adultas mayores no autovalentes.
El Rol del Estado
Al Estado, le corresponde generar las condiciones para asegurar el ejercicio de derechos a las familias, así como contribuir a potenciar sus capacidades para la formación, cuidado y seguridad económica de sus integrantes. Este es el objetivo que busca lograr el Decreto Legislativo 1408 y su modificatoria Decreto Legislativo 1443 publicado el 12 de setiembre en el diario El Peruano.
La Ley, define también las responsabilidades del gobierno nacional, regional y local, y crea el Servicio Integral Especializado para la prevención de la violencia en las familias (SIEF). Asimismo, pone énfasis en la conciliación de la vida familiar y el trabajo, para que las personas armonicen sus responsabilidades familiares y su derecho al trabajo. En esta acción involucra al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a los gobiernos regionales y locales, y a los servicios de cuidado diurno, vespertino, comunitario.
Funciones específicas del Estado en la prevención de la violencia en las familias (D L 1408, artículo 9)
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables | Gobierno regional | Gobierno local |
Ejerce la rectoría sobre la promoción y protección de las familias.
Norma, coordina, dirige, supervisa, realiza el seguimiento y evalúa las políticas, planes, programas y servicios para las familias. Articula sus acciones con los gobiernos regionales, locales, y otros sectores involucrados, entidades públicas y privadas y la sociedad civil. Brinda asistencia técnica y acompañamiento a los ministerios, gobiernos regionales y gobiernos locales, instituciones públicas y privadas, para el cumplimiento de la política de fortalecimiento a la familia. |
Desarrolla en la región políticas y programas de promoción y protección de las familias.
Norma, coordina, dirige y realiza, en el ámbito de su jurisdicción, el seguimiento y evaluación de los programas y servicios para las familias bajo una lógica de gestión por resultados, en articulación con los gobiernos locales, sectores, entidades públicas y privadas y la sociedad civil. Supervisa el cumplimiento de la política en los servicios, programas y medidas implementadas por los gobiernos locales, para brindar apoyo a las familias. |
Desarrolla en la localidad acciones y servicios de promoción y protección de la familia.
Implementa servicios y fortalece los servicios existentes de atención para las familias en articulación con el gobierno regional y nacional, entidades públicas y privadas y sociedad que se encuentran en el territorio. Supervisa los servicios, programas que brindan apoyo a las familias en la localidad, en coordinación con el MIMP. |
Servicio Integral Especializado (SIEF)
¿Qué es?
Es el servicio integral, gratuito, especializado y multidisciplinario en prevención de la violencia en las familias.
¿A quiénes está dirigido?
Estos servicios están dirigidos a los todos los integrantes de las familias, especialmente a niños, niñas, adolescentes, mujeres, personas adultas mayores y personas con discapacidad que se encuentran en situación de riesgo o desprotección.
Objetivos
- Concientizar sobre los derechos y obligaciones entre los integrantes del grupo familiar, especialmente de quienes ejercen la jefatura del hogar.
- Promover habilidades de convivencia y responsabilidades familiares compartidas.
- Promover la formación y desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes.
- Promover el empoderamiento de las mujeres
- Promocionar una cultura de diálogo y medios alternativos para la solución de conflictos, exceptuando casos de violencia.
- Promocionar principios y valores familiares orientados al respeto de los derechos de todos los miembros de la familia, sin discriminación.
Los servicios serán brindados por el gobierno nacional, regional o local, en las siguientes modalidades:
Consejería y orientación. Asesoramiento, tutoría y apoyo especializado ante amenazas de riesgo de violencia a los integrantes del grupo familiar.
Educación y fortalecimiento de capacidades. Ampliación de conocimientos, desarrollo de habilidades y cambios de conducta que permitan fortalecer las relaciones intrafamiliares para prevenir situaciones de riesgo o amenaza entre sus integrantes.
Protección y cuidado. Asistencia especializada y protección para contribuir al bienestar integral, especialmente a niños, niñas, adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad.
Recreación cultura y deportes. Generar espacios públicos seguros, inclusivos, accesibles, especialmente para las personas en situación de vulnerabilidad. El ejercicio del derecho al juego y al deporte, que mejore la interacción social, intergeneracional, la inclusión, la cohesión social y las expresiones culturales.
Recursos informativos
Plan Nacional de fortalecimiento a las familias 2016-2021
- Elaborado por: Susana Zapata/ Teresa Viviano Llave