Presentación de la Endes 2017
El viernes 01 de junio del 2018 el INEI presentó públicamente los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2017 en el documento “Perú: Encuesta demográfica y de salud familiar”.
La ENDES es una investigación estadística que se realiza anualmente a nivel nacional y es aplicada a mujeres de 15 a 49 años y a sus hijos e hijas menores de 5 años. Es importante porque nos da un panorama de las mujeres respecto a diversas temáticas que le afectan directamente, lo cual hace de esta macroencuesta una fuente importante de opinión que contribuye a tener un mayor conocimiento sobre la tendencia de los indicadores de violencia a nivel nacional para la evaluación de los programas y políticas sociales o al diseño de éstas, en caso no estén implementadas.
Si bien, es un importante avance contar con información sobre violencia ejercida por la pareja, es un reto para el Perú incluir en esta importante encuesta, datos estadísticos que indaguen la violencia en el escenario laboral, escolar, en la comunidad, en las instituciones, entre otros.
¿Qué información brinda la ENDES 2017?
La ENDES del 2017, fue aplicada a 33 168 mujeres de 15 a 49 años y a 22 218 niñas y niños menores de cinco años, y nos proporciona los siguientes insumos:
- La caracterización de las viviendas y de la población;
- La caracterización de las mujeres entrevistadas en cuanto al nivel de fecundidad y la situación de su salud reproductiva;
- Planificación familiar, conocimiento del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y de infecciones de transmisión sexual (ITS);
- Las condiciones de morbilidad y mortalidad de las niñas y niños menores de cinco años;
- La salud materno infantil durante el embarazo, el parto y el post parto;
- La violencia contra las mujeres, ejercida por el esposo o compañero y a niñas y niños, en el ámbito familiar.
- Los indicadores contemplados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En el capítulo 12 se desarrolla el tema de violencia contra las mujeres ejercida por el esposo o compañero, y a niñas y niños, en el ámbito familiar. |
Entre mujeres
El personal encargado de realizar las entrevistas fueron 250 mujeres en su totalidad, porque el INEI ha visto la importancia de generar un clima de confianza y seguridad para obtener una información de calidad en temas sobre la salud de las mujeres, la salud infantil, la fecundidad, mortalidad y la violencia familiar que pueden ser considerados como sensibles o privados para las mujeres encuestadas.
Algunos resultados de la ENDES 2017
- Prácticas en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos
Entre los datos presentados, llama la atención que la edad media de inicio de relaciones sexuales es de 18,5 años, en la selva los 16,9 años es la edad de inicio sexual más temprano respecto a otras regiones, el 75% de las mujeres sexualmente activas usaron algún tipo de método anticonceptivo, el 54,5% utilizaron un método moderno como las inyecciones.
El 13,4% de las mujeres entre 15 y 19 años están o han estado embarazadas alguna vez. De éstas, el 23,2% son del medio rural y el 10,7% son del medio urbano, representando un incremento en tasa de fecundidad, respecto al año anterior. |
-
Salud materno infantil
En cuanto a la salud materna, el 88,9% de las mujeres embarazadas o embarazadas alguna vez, recibió seis y más controles prenatales, el 93% fue asistida en una institución y sólo el 7% en su domicilio, lo que nos indica un incremento en el parto institucionalizado.
Por otro lado, en los resultados sobre salud infantil se observa que el 12,9% de las niñas y niños encuestados padecen de desnutrición crónica, de los cuales el 25,3% se encuentran en el entorno rural y el 8,2% en el entorno urbano.
-
Salud de las mujeres y hábitos alimenticios
Entre los datos presentados en la ENDES se señala que, del total de mujeres entrevistadas, se observa que el 36,9% tiene sobrepeso y el 21% sufre de obesidad, porque la dieta alimenticia presenta bajo consumo de frutas y verduras, constituyéndose en un factor de riesgo.
Así mismo se identificó que el 3,3% de las entrevistadas sufren de diabetes mellitus, que se perfila como un factor de riesgo asociado al sobre peso, la obesidad y los hábitos alimenticios inapropiados para mantener una buena salud.
-
Violencia contra las mujeres
La ENDES 2017, indica que, del total de entrevistadas, el 61,5% sufrió violencia psicológica, el 30,6% sufrió violencia física y el 6,5% sufrió violencia sexual, por parte de su esposo o compañero, alguna vez en su vida.
La prevalencia, o experiencia de violencia alguna vez en la vida, ha descendido de manera importante con relación al año 2012.
La incidencia, también denominada, violencia actual, también ha descendido, según se aprecia en el siguiente cuadro.
Así también, el 55,5% de mujeres entrevistadas no buscó ayuda en alguna institución. Entre las razones expresadas por las mujeres víctimas de violencia física para no buscar ayuda, el 43,0% declaró que no era necesario, 16,0% sintió vergüenza, 12,7% dijo no saber a dónde ir/o no conoce servicios, 9,5% tuvo miedo a que le pegara de nuevo a ella o sus hijos, 6,4% expresó tener miedo de causarle un problema a la persona que le pegó y 3,3% dijo que de nada sirve.
Recursos informativos
Descarga aquí:
- Accede a la encuesta completa en el portal del INEI (clic aquí)
- Resumen ejecutivo (Descargar aquí)
- Principales indicadores (Descargar aquí)
laborado por Liliana Saldaña. Revisado por Teresa Viviano