¿Cuál es el carácter del Observatorio?

El Observatorio Nacional de la violencia contra las mujeres y el grupo familiar, está concebido como un centro de conocimiento  para visibilizar la problemática de la violencia hacia las mujeres en todas sus modalidades y dar seguimiento al cumplimiento de las políticas del Estado peruano, en prevención, atención y sanción de este delito.

¿Qué información le ofrece el Observatorio?

El Observatorio Nacional le ofrece información relacionada con la violencia contra las mujeres y el grupo familiar en sus diferentes manifestaciones: estadísticas, indicadores, legislación, los servicios que presta el Estado a las víctimas, los vínculos institucionales y las buenas prácticas que realiza tanto la sociedad civil, como el Estado.

¿Cómo puedo acceder a la información?

Usted puede acceder a la información a las distintas áreas temáticas, a través de la web. También, puede hacer consultas  directas al Observatorio mediante el correo electrónico: observatorioviolencia@mimp.gob.pe

¿Qué tipo de información voy a encontrar en el Observatorio?

En el Observatorio encontrará un número de indicadores compatibles con el seguimiento a la Ley 30364, a la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y el Plan Nacional contra la Violencia de Género; los cuales muestran de manera sintética y comparativa los avances y obstáculos encontrados por los diferentes sectores involucrados en el problema.  Así también encontrará artículos y notas informativas que abordan el tema.

¿Qué fuentes de información alimentan el Observatorio?

Las fuentes de información son las encuestas demográficas y de salud, producidas por el INEI, que muestran la violencia familiar y de pareja en todas sus manifestaciones, física, psicológica y sexual; los registros administrativos que produce el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual; datos de denuncias en las comisarías de familia registradas por el Ministerio del Interior; casos de violencia familiar, medidas de protección y delitos por feminicidio, registrados por el Poder Judicial, registros de patrocinios de defensa y asistencia legal a las víctimas de violencia producidos por el Ministerio de Justicia, estadísticas sobre feminicidio y tentativas, producidas por el Ministerio Público, información sobre el número de personas atendidas en establecimientos de Salud, producidas por ese sector.

¿Qué información no brinda el Observatorio?

Datos estadísticos sobre indicadores de actividades. El observatorio se orienta a recopilar datos que muestren resultados e impacto en las políticas públicas.
Datos estadísticos actualizados al último mes. El Observatorio reporta anualmente estadísticas de base de datos  cerradas.

¿Qué limitaciones tiene el Observatorio para la presentación de datos?

El Observatorio está sujeto a la disponibilidad de datos con que cuentan las instituciones productoras de las mismas.

¿Los gobiernos regionales deben enviar la información sobre la situación de violencia en su región, para que el Observatorio Nacional la sistematice?

Si, periódicamente deben enviar información sobre la situación de violencia en sus regiones al Observatorio Nacional, quien analiza la información, la sistematiza y publica.

¿Para que me sirve la información que encuentro en el Observatorio?

La información  sirve a los distintos intereses de las personas que buscan información en este espacio, personas que hacen investigación sobre el tema, estudiantes, profesionales especializados, y a las personas que están enfrentando situaciones de violencia. Sirve para  incidir en la necesidad de participar en su erradicación. El Observatorio ofrece un conjunto de información y datos sobre la situación de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar en el país, los servicios que brinda el Estado, donde pueden acudir las víctimas, las normas nacionales e internacionales que protegen a las víctimas, y producción intelectual sobre el problema.