En el marco de las acciones conmemorativas por el Día Internacional de la Mujer, se aprobó el Plan Estratégico Multisectorial de Igualdad de Género mediante Decreto Supremo 002-2020-MIMP; norma que permite garantizar la adecuada implementación de la Política Nacional de Igualdad de Género, con la intervención de todas las entidades responsables, para erradicar la discriminación contra las mujeres y fortalecer la construcción de un país igualitario.
En el 2019 se aprobó por primera vez en el país la Política Nacional de Igualdad de Género, de carácter multisectorial bajo la conducción del MIMP, que establece seis objetivos prioritarios para erradicar la discriminación contra las mujeres en su diversidad y apuntar a la construcción de un país igualitario. Estos objetivos son: reducción de la violencia contra las mujeres; garantizar sus derechos a la salud sexual y reproductiva; promover su participación en espacios de toma de decisiones; garantizar sus derechos económicos y sociales; reducir las barreras institucionales que obstaculizan la igualdad entre mujeres y hombres; y erradicar los patrones socioculturales discriminatorios en la población.
Para lograr que estos objetivos sean una realidad y articular de forma efectiva los esfuerzos de los sectores y entidades involucradas a nivel nacional, era indispensable contar con el Plan Estratégico Multisectorial de Igualdad de Género y que éste incorpore indicadores y metas para la supervisión, seguimiento y evaluación de los avances en materia de igualdad de género.
En el marco de la Política y el Plan Estratégico Multisectorial publicado el 7 de marzo, se incorporará el enfoque de género y el enfoque interseccional en 52 servicios que serán provistos por 21 entidades públicas: Poder Judicial, Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público, Oficina Nacional de Procesos Electorales, Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ministerio de Educación, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de la Producción, Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Ministerio del Ambiente, Ministerio del Interior, Autoridad Nacional del Agua, Autoridad Nacional del Servicio Civil, Instituto Nacional de Estadística e Informática, Instituto Nacional Penitenciario, Organismo de Formalización de la Propiedad Informal y Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción.
Entonces, la finalidad del Plan Estratégico Multisectorial de Igualdad de Género es lograr la implementación de la Política Nacional de Igualdad de Género a través de los servicios. Ello implica el trabajo articulado y coordinado con todas las entidades responsables, de modo que éstas puedan alinear sus instrumentos de planificación estratégica y operativa, según cada nivel de gobierno, a los objetivos prioritarios, lineamientos y servicios dispuestos en la Política Nacional de Igualdad de Género; implementar y ejecutar los servicios de acuerdo a estándares de cumplimiento y protocolos que garanticen su contribución al resultado esperado; y hacer el seguimiento y evaluación a la implementación y desempeño de los servicios.
Debido a los estereotipos creencias y prejuicios machistas arraigados que, a pesar de los avances, aún persisten en el país, lograr la igualdad real entre mujeres y hombres es una tarea de largo aliento y un compromiso que requiere de la participación del país en su conjunto. La Política Nacional de Igualdad de Género orienta la actuación del Estado en ese cometido.
Plan multisectorial de la política
- Elaborado por: Susana Zapata