Nota informativa

El Plan contra la trata de personas y tráfico ilícito de migrantes en Moquegua

Google+ Pinterest LinkedIn Tumblr
image_pdfimage_print

Ordenanza

El Gobierno Regional de Moquegua, publicó la Ordenanza Regional n°. 02-2018-CR/GRM que aprueba el Plan contra la trata de personas y tráfico ilícito de migrantes en su región. El documento está en concordancia con la Política nacional frente a la trata de personas y sus formas de explotación (Decreto Supremo n°. 001-2016-IN) y el Plan nacional contra la trata de personas 2017-202.

Moquegua es el noveno departamento que cuenta con un plan de estas características, después de Lambayeque, Madre de Dios, Tacna, Puno, Huánuco, Arequipa, Tumbes y La Libertad.

El Plan contra la trata de personas y tráfico ilícito de migrantes

Su principal objetivo es la prevención, control y reducción del problema en el departamento a través de cuatro ejes:

Gobernanza institucional. Se trata de la articulación institucional en Moquegua, el fortalecimiento de las capacidades institucionales e individuales para el monitoreo y evaluación de las políticas de trata, el uso de enfoque adecuados como el de género e interculturalidad y la efectiva aplicación de las normas sobre el problema.

Prevención y sensibilización. Busca que las personas víctimas de trata conozcan sus derechos y cuenten con espacios y servicios de prevención. Que la población en general esté informada para que participe en la reducción de la tolerancia a este delito.

Atención, protección y reintegración. Precisa el desarrollo de acciones articuladas para la atención, protección e integración o reintegración de las víctimas con enfoques de DDHH, y la calidad de los servicios de acceso a la justicia, salud integral, seguridad, repatriación.

Fiscalización y persecución del delito. Señala estrategias integrales de fiscalización persecución y sanción administrativa de la trata de personas, y el incrementado de la cultura de denuncia y vigilancia participativa de la sociedad organizada

El Plan, ha sido elaborado por la Gerencia de Desarrollo Social con participación de la Comisión regional contra la trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, integrada por funcionarios de diversas instituciones del Estado y organizaciones de la sociedad civil, y con la asistencia técnica del Ministerio del Interior.

Plan regional de Moquegua para impresión Lima
descargar-en-pdf

 

La trata un delito lucrativo  

La trata de personas es un delito lucrativo que utiliza diferentes formas de captación o reclutamiento a través del uso de la fuerza u otras formas de coacción, dentro o fuera del país, con fines de explotación.

La Ley Nº 28950, Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, define la trata, y el Código Penal en su artículo 153 precisa el tipo penal de este delito:

“El que, mediante violencia, amenaza u otras formas de coacción, privación de la libertad, fraude, engaño, abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o de cualquier beneficio, capta, transporta, traslada, acoge, recibe o retiene a otro, en el territorio de la República o para su salida o entrada del país con fines de explotación, es reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de quince años”.

Con relación a los niños, niñas y adolescentes este mismo artículo establece que: “La captación, transporte, traslado, acogida, recepción o retención de niño, niña o adolescente con fines de explotación se considera trata de personas incluso cuando no se recurra a ninguno de los medios previstos en el inciso 1”.

Fuente: “La respuesta del Ministerio Público frente a la trata de personas – Evidencia de mercados, uso de tecnologías y delitos conexos”, 2009 – 2017, Ministerio Público, 2017.

El Perú es considerado un país de origen, tránsito y destino de hombres, mujeres, niños y niñas víctimas de trata. La forma más común es con fines de explotación sexual y explotación laboral. Estas características se repiten en el departamento de Moquegua donde las principales víctimas de explotación sexual son adolescentes, contactadas en ofertas de trabajo publicadas en la prensa o a través de redes criminales. La ciudad de destino suele ser Tacna.

Moquegua es también lugar de destino. Según la DIVINTRAP-PNP25, se ha identificado víctimas captadas en Arequipa, Huánuco, Tingo María, Lima y Ucayali (Pucallpa y Yarinacocha), y trasladadas a Moquegua. También hay migrantes provenientes de Venezuela y Colombia que se encuentran en situación de trata.

Las denuncias sobre trata de personas

La magnitud de este problema es posible conocerla a través del registro de denuncias realizadas al Ministerio Público y a la Policía Nacional.

Entre 2009 y 2017, el Ministerio Público, atendió 5 707 casos de víctimas en todo el país. Estas denuncias representan 7 463 presuntas víctimas. Entre el 5% y 10% de denuncias provienen de personas del extranjero de Colombia, Ecuador, China y República Dominicana.  En 2017 se registraron 1 433 denuncias en todo el país. Las regiones con más atenciones fueron Lima, Madre de Dios y Puno.

El 80% fueron mujeres y el 75% de las víctimas de sexo masculino fueron menores de edad.

En lo que respecta a Moquegua, para los años 2016 y 2017 el Ministerio Público registró 10 denuncias

Servicios del Estado para las víctimas de trata de personas

  • Línea 1818. Servicio gratuito y confidencial contra la trata de personas del Ministerio del Interior
  • Comisarías
  • Programa de atención y asistencia a víctimas y testigos (UCAVIT) del Ministerio Público. Ofrece asistencia inmediata a víctimas y testigos mediante un equipo multidisciplinario (derecho, psicología y trabajo social), para que logre afrontar las consecuencias emocionales del problema sufrido.
  • Centro Emergencia Mujer. Brinda atención integral y multidisciplinaria (orientación legal, defensa judicial y consejería psicológica).
  • Línea 0800-15259. Brinda un servicio gratuito, inmediato y oportuno: orientación legal y derivación de acuerdo a la ubicación del domicilio de la persona que efectuó la llamada.

Fuentes y recursos:

La respuesta del Ministerio público frente a la trata de personas
descargar-en-pdf

  • Elaborado por: Susana Zapata/ Teresa Viviano Llave
Traducir »