El papel de los medios de comunicación de masas es fundamental en la prevención de la violencia hacia las mujeres por el amplio poder que tienen para trasmitir mensajes y signos que abonan a la construcción de las concepciones y las prácticas de las personas. La manera como se abordan las noticias de violencia de género puede contribuir a que la sociedad tome conciencia de la gravedad y amplitud del problema y decida hacerle frente. Por otro lado, el abordaje sensacionalista y estereotipado generaría el efecto contrario; tolerando y justificando la violencia además de vulnerar la dignidad de las personas afectadas.
La Ley 30314, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar establece que los medios de comunicación deben garantizar en el abordaje de las noticias vinculadas a la violencia hacia la mujeres: a) La objetividad informativa, b) la defensa de los derechos humanos y c) la libertad y dignidad de las mujeres víctimas de violencia y sus hijos.
Todo ello, implica un especial cuidado en el tratamiento que le dan a la información los medios de comunicación, a fin que no se justifique la violencia, ni reproduzca estereotipos sexistas. La citada norma establece que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) es el responsable de regular y garantizar que todos los medios de comunicación cumplan con el adecuado tratamiento informativo de la noticia, y en este caso de todo lo relacionado a la violencia de género hacia las mujeres. En atención a ello el 27 de noviembre, el Ministerio de Transportes emitió la Resolución Directoral 3552-2019-MTC/28 que ordena la difusión de infografías denominadas: Pautas para el Tratamiento Informativo Adecuado de la Violencia de Género contra la Mujer en los Medios de Comunicación, las cuales se detallan a continuación:
![]() |
La violencia hacia las mujeres no es un hecho aislado sino que ocurre en un contexto de desigualdad y de violencia social, donde se justifica la dominación y el control de las mujeres. No es una pelea de pareja, ni un romance que llegó a su fin por los celos, como a veces se suele abordar. Golpear, matar a una mujer es machismo y violencia de género. |
![]() |
Es frecuente que se recurra a las opiniones de conocidos, vecinos, amigos y familiares para ampliar la noticia, quienes opinan en relación a sus propias concepciones y marcos culturales que no necesariamente son objetivos ni están libres de estereotipos. Para ampliar la noticia es mejor acudir a la opinión de expertos y expertas en el tema, tanto del Estado como de la sociedad civil. Si bien, estos profesionales también pueden tener estereotipos, su opinión se realiza en un marco de mayor responsabilidad y objetividad porque no tienen relación con las víctimas ni sus agresores/as. |
![]() |
Frente a situaciones de dolor debe primar la sensibilidad, la cual con frecuencia es ignorada por el afán de sensacionalismo. El lenguaje debe ser respetuoso y cuidar la intimidad y derecho al buen nombre de la víctima. Se debe tomar conciencia de la afectación que el abordaje de la noticia puede tener frente a sus hijos/as y familiares. Con frecuencia el abordaje de la noticia es revictimizador, pues se acusa a la víctima de haber provocado la violencia con su comportamiento. |
![]() |
La imagen de las víctimas no debe ser difundida si no hay un consentimiento informado y debe evitarse esto mientras dure el proceso de la investigación. El dar detalles sobre ella, dónde vive, dónde trabaja, quién es, suele incrementar la vulnerabilidad, el riesgo al estigma social y además afectar su seguridad. En ocasiones no se menciona el nombre de la víctima, pero sí se identifica a la persona agresora y la relación que tenía con la víctima: pareja, hija por ejemplo. No hace falta decir nombres para informar. |
![]() |
Es importante trasmitir un mensaje positivo, de esperanza, donde se destaque que la denuncia a tiempo, la entereza, la solidaridad de las personas, el apoyo de las instituciones ha permitido a muchas mujeres salir de la violencia. La sociedad no debe quedarse con una imagen sombría y fatalista, que en realidad es ajena a la realidad; pues en todos lados las víctimas están luchando para enfrentar la violencia |
![]() |
La noticia no debe quedar en el hecho violento, sino debe mostrar las acciones posteriores que conducen a una sanción de la persona agresora. La sociedad tiene el derecho de conocer que está pasando, lo que incluye las noticias de hechos violentos y de saber qué se ha hecho frente a eso; lo cual es tiene un efecto aleccionador frente a la sensación de impunidad que pueden sentir los/as ciudadanos/as. |
![]() |
La noticia de un hecho violento debe ser oportunidad para difundir datos útiles de atención, prevención y recuperación de la violencia, tanto para las víctimas como para la ciudadanía en general que puede ser afectada o ser testigo de un hecho de violencia de género. |
![]() |
En un sistema machista y en una cultura de violencia se suele justificar el accionar de la persona agresora: estaba bajo los efectos del alcohol, tenía una enfermedad mental, enloqueció de los celos; lo provocaron, le fueron infiel, lo que lleva además, a poner la culpa en la víctima y justificar socialmente la violencia. |
![]() |
El abordaje de la violencia de género en las noticias no debe basarse en el sentido común. La ley 30364 recomienda utilizar los enfoques de género, generacional, intercultural, interseccional, entre otros. |
![]() |
Las plataformas informativas especializadas tanto del Estado como de la sociedad civil tienen un importante caudal de herramientas y documentos para mejorar el abordaje del tema. La plataforma web del Observatorio Nacional provee abundante información de utilidad para los y las periodistas. |
- Elaborado por: Teresa Viviano