image_pdfimage_print

Consolidarse como un centro de información y transferencia de conocimiento, de acuerdo a las necesidades de los y las usuarias, es el fin del Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y el Grupo Familiar. Además, como instrumento del Sistema Nacional para erradicar la violencia, el Observatorio debe brindar insumos para el diseño, implementación y gestión de políticas públicas para erradicar la violencia de género; en tal sentido, tiene a su disposición un potente sistema de datos (fiables, periódicos, y con alto nivel de desagregación), afirmó Ramón Sabathier.

El experto francés que brindó asistencia técnica al Observatorio, a través del apoyo de Eurosocial (Programa de cooperación entre América Latina y la Unión Europea), se refirió al carácter sólido de los datos, la desagregación, mapeo de servicios, entre otra información que produce la Unidad de Generación de Información y Gestión de Conocimiento del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) del MIMP, la cual alimenta de manera importante al Observatorio. Tienen a su disposición un potente sistema de datos (fiables, periódicos, y con alto nivel de desagregación), precisó.

Además de los datos específicos sobre violencia que se sostienen en una estructura de datos estandarizada, el sistema de registros administrativos del PNCVFS, cuenta con: a)  rutinas de control de calidad que aseguran la confiabilidad, b) personal de registro capacitado y  c) una importante  de producción de reportes que están disponibles en el portal web. Esta información corresponde a los servicios de Línea 100, Chat 100, Centros Emergencia Mujer, Servicio de Atención Urgente, entre otros.

Cabe destacar, que la experiencia  de producción de datos del PNCVFS tuvo el reconocimiento DATOS ABIERTOS del Premio Buenas Prácticas en Gestión Pública 2015, que organiza Ciudadanos Al Día.

Sistematización de la experiencia para implementar el sistema de registro e información estadística del PNCVFS

Sabathier, destacó también el alto nivel de profesionalismo y compromiso de los equipos del MIMP y de las instituciones involucradas: INEI, Ministerios Público, Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y Ministerio de Salud; por lo que finalmente consideró, que “si el Perú, logra desarrollar una comunicación oficial, amigable, moderna, sobre las políticas, los servicios y herramientas para enfrentar la violencia de género, este observatorio podría ser uno de los mejores en el mundo.

Abril, 2018

Traducir »