Nota informativa

Open Data Day Perú 2020 para prevenir la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar

Google+ Pinterest LinkedIn Tumblr
image_pdfimage_print

En el marco del Día Internacional de los Datos Abiertos y el Día Internacional de la Mujer, la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Gobierno Digital, organizó la Datatón “Open Data Day Perú 2020”, con el objetivo de que profesionales, estudiantes, jóvenes y ciudadanos en general pusieran a prueba sus conocimientos e ingenio para buscar soluciones que ayuden a prevenir la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar.

Open Day 2020

“Desde la Secretaría de Gobierno Digital trabajamos junto al sector privado, la academia y la sociedad civil con el objetivo de poner la tecnología al servicio de los ciudadanos. Por ello, la participación de jóvenes en el Open Data Day Perú 2020 representa un paso importante en el uso de la analítica de datos para solucionar problemas tan latentes como es la violencia contra la mujer y los niños”, indicó Marushka Chocobar, secretaria de Gobierno Digital de la PCM.

La Datatón se realizó el pasado 7 de marzo y congregó durante más de diez horas a 48 participantes de Lima, Cusco, Huancayo y Chiclayo. Agrupados en 15 equipos multidisciplinarios, los participantes abordaron distintos frentes y propusieron soluciones basadas en indicadores, modelos, algoritmos y plataformas para la prevención de la violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar.

Open day3

La Datatón se realizó en alianza con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio del Interior, Laboratorio de la Pontificia Universidad Católica del Perú y diversas empresas de tecnología, quienes otorgaron premios y dispositivos como tablets, smartwatchs y pulseras inteligentes a los primeros puestos.

Cabe señalar que la Secretaría de Gobierno Digital de la PCM implementará los prototipos ganadores del Open Data Day Perú 2020, en alianza con empresas privadas que cooperarán en dicha implementación.

Propuestas digitales ganadoras

Primer puesto: Crac7

Modelo matemático que permite predecir la edad de las víctimas de feminicidio utilizando data abierta del Estado peruano (registros de los Centros de Emergencia Mujer y casos de víctimas de feminicidio del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio del Interior y Ministerio Público). Esta solución contribuirá en identificar las características reales de las víctimas de feminicidio y sus victimarios. Asimismo, ayudará a identificar oportunidades para mejorar las estrategias de prevención. El modelo matemático se perfeccionará con datos abiertos de más instituciones.

Con la data utilizada, el equipo conformado por Antonio Quispe (Lima), Julissa Casas (Junín) y Víctor Román (Pasco) pudo concluir que las víctimas son cada vez más jóvenes y sus agresores son contemporáneos.

Segundo puesto: Tusa Bayesiana

Propuesta desarrollada utilizando el modelo machine learning (programa informático capaz de extraer inferencias de nuevos conjuntos de datos para los que no ha sido entrenado previamente), planteó la predicción de posibles situaciones de violencia en algunas áreas del país (el modelo logró hasta un 93% de predicción). Se planteó que a través de una plataforma web, cada mujer podría estimar su propio riesgo de sufrir violencia y recibir recomendaciones personalizadas sobre cada caso. En este equipo participaron Luis Mancilla, Johann Molina, Jorge dueñas y Víctor Girón, todos residentes de Lima.

Tercer puesto: Team Kawaq

Equipo proveniente de Cusco, conformado por Fabiola Huamán, Maykol Medrano y Jelsin Palomino, propuso el uso de la inteligencia artificial para observar a través de «mapas de calor» y en tiempo real, dónde están ocurriendo los casos de violencia y cuáles son las regiones y distritos que presentan mayor riesgo.

Ocho razones para usar datos abiertos en la prevención de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar1

1. Brindan información utilitaria y de valor: Acceso a información clave de una o más entidades del Estado para utilizarse de manera individual o múltiple en el diseño de procesos, soluciones y en la identificación de necesidades y problemáticas respecto a la violencia.

2. Facilitan el diseño de nuevos indicadores y patrones: Proporcionan porcentajes de mujeres que viven en sectores vulnerables, conductas de riesgo, patrones de violencia o potenciales agresores.

3. Impulsan el desarrollo de soluciones: Crean prototipos y desarrollar soluciones para atender diversas problemáticas sociales.

4. Generan oportunidades y cambios: Impulsan emprendimientos comerciales o sociales que sumen a la prevención de la violencia, y finalmente logren cambios en la sociedad.

5. Promueven la investigación: Impulsan investigaciones académicas y periodísticas respaldadas en datos para conocer la profundidad de los problemas y la veracidad de los hechos, respectivamente, generando la atención de la sociedad civil y los medios.

6. Facilitan la fiscalización: Permiten el ejercicio de los deberes y derechos ciudadanos y la fiscalización a la actividad de sus líderes a fin de validar la representación de sus intereses.

7. Promueven la innovación: Impulsan innovación para transformar datos en servicios o aplicaciones. De allí se derivan las plataformas y los registros de acceso a los ciudadanos.

8. Generan articulación de las entidades: Permiten que las entidades del Estado articulen con tecnología para definir acciones con efectividad, eficiencia y rapidez utilizando de manera óptima los recursos del Estado.

[1] Fuente: PCM. En: https://www.gob.pe/institucion/pcm/noticias/94111-ocho-razones-para-usar-datos-abiertos-en-la-lucha-contra-violencia-hacia-la-mujer

  • Elaborado por: Susana Zapata
Traducir »